Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras dos días de discusión sobre el alarmante fenómeno

Líderes redoblan compromisos y celebran el retorno de EE.UU. a la lucha climática

Cumbre encabezada por el presidente Joe Biden duró dos días y finalizó ayer con ambiciosos planes de descarbonización y el sueño de una economía verde y sustentable.
E-mail Compartir

Por Efe

Tras dos días de discusión sobre la emergencia climática y con la participación de líderes políticos y figuras destacadas de la industria tecnológica, ayer finalizó la Cumbre del Clima organizada por Estados Unidos.

La cita se realizó de manera virtual y contó con la presencia de 40 gobernantes. Encabezado por el presidente norteamericano, Joe Biden, el encuentro fue la oportunidad de dicho mandatario para destacar el regreso del país a la lucha internacional contra el cambio climático, política abandonada por su antecesor en la Casa Blanca.

En la segunda y última jornada intervino el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien celebró el reingreso de EE.UU. al Acuerdo de París, del que se había salido bajo la presidencia de Donald Trump. "Esa es la única manera de sobreponernos a esta amenaza existencial de nuestro tiempo", sostuvo Sánchez en su discurso acerca de la necesidad de liderazgo estadounidense. El gobernante explicó que la descarbonización debe tener como centro a las personas y apoyar las regiones afectadas.

"El mundo nos está pidiendo poner fin a la expansión de los combustibles fósiles. Queremos decir que escuchamos y estamos decididos a tomar medidas", recalcó Sánchez.

Además, los países participantes abordaron distintos mecanismos para promover inversiones tendientes a generar economías limpias. Y la cumbre cerró con redoblados compromisos internacionales y el dibujo de un futuro en el que se generarán millones de empleos verdes, muchos de ellos en sectores "aún no imaginados", para frenar el calentamiento global.

CAMBIOS ECONÓMICOS

"Habrá gente trabajando en campos que aún no hemos imaginado en granjas y fábricas, en laboratorios y universidades", subrayó Joe Biden en su intervención, al destacar la "oportunidad" que se abre para crear "millones de empleos bien pagados" en todo el mundo.

En la reunión internacional participó el cofundador de Microsoft, Bill Gates, quien advirtió que las tecnologías usadas en la actualidad "no permitirán alcanzar los ambiciosos objetivos" de reducción de los gases de efecto invernadero, por lo que será necesaria una "enorme inversión conjunta" por parte del sector público y el privado.

"No habrá un político, da igual lo demagogo o capaz que sea, que vaya a cambiar el modo en que los mercados se están moviendo" hacia una economía sostenible y verde, dijo a su turno John Kerry, enviado especial del clima del presidente Biden.

Durante la cumbre, los líderes mundiales explicaron sus planes para reducir las emisiones y avanzar hacia una economía sostenible.

Biden aplaudió la disposición mostrada por todos los asistentes, y citó como ejemplo las palabras del presidente ruso, Vladimir Putin, en medio de las crecientes tensiones diplomáticas entre Washington y Moscú.

"El presidente Putin y yo tenemos nuestros desacuerdos, pero está hablando de cómo capturar carbono del espacio. Tiene todo el sentido: por mucho que el presidente de Rusia y yo no estemos de acuerdo, esas dos grandes naciones pueden cooperar para lograr soluciones", agregó el presidente de EE.UU.

LOS COMPROMISOS

El jueves, en el primer día de la reunión, algunos de los grandes emisores como EE.UU. y Japón anunciaron nuevas metas para recortar sus emisiones y alcanzar la carbono neutralidad en 2050, algo que también ha asumido la Unión Europea (UE). Otras potencias, como China y Rusia, han prometido acercarse a dicho objetivo.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que en 2025 su país ya "no quemará carbón" en sus centrales de producción eléctrica y que para final de década "un tercio" del suministro provendrá de energías renovables.

Biden, en tanto, se comprometió a acelerar la reducción de las emisiones de EE.UU. entre el 50% y el 52% para 2030 respecto a los niveles de 2005, el doble del objetivo inicial bajo el Acuerdo de París.

No obstante, y pese al tono de renovado optimismo, los líderes reconocieron la dificultad de la tarea. "¿Es suficiente? No, pero es lo mejor que podemos hacer hoy y una prueba de que podemos comenzar a avanzar" reconoció John Kerry.


LAS "ISLAS DE ENERGÍA" DANESAS

En una de las alocuciones más llamativas de la Cumbre del Clima, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, presentó su proyecto de "islas de energía", una innovadora propuesta consistente en estructuras instaladas en el medio del mar con el único propósito de producir electricidad sin emisiones. "Imaginen que están volando por el Mar del Norte. Cientos de turbinas eólicas aparecen en el horizonte. A medida que se acercan, ven una isla, una isla creando electricidad limpia, combustibles limpios, innovación verde para millones de hogares europeos", dijo Frederiksen.

2050 es el año al que se comprometieron países como EE.UU. y Japón para alcanzar la carbono neutralidad.

2025 será en año en que Israel "no quemará más carbón" en sus centrales eléctricas, dijo Benjamin Netanyahu.

Reportan 120 heridos y más de 50 detenidos

Crece la violencia en Jerusalén entre los israelíes y palestinos

La serie de incidentes comenzó hace diez días, después de que la Policía israelí cercara las escalinatas de la Puerta de Damasco en ocasión del Ramadán.
E-mail Compartir

Una semana de altercados entre israelíes y palestinos en Jerusalén alcanzaron la madrugada de ayer su punto de ebullición, con graves incidentes en la Puerta de Damasco, la principal entrada a la Ciudad Vieja de Jerusalén, y un notable aumento de los ataques entre jóvenes de uno y otro lado.

La urbe, habituada a la violencia, respiraba ayer una tensión que hacía mucho no sentía y que se percibe claramente en el odio que late en las redes sociales, en las que se mantuvo la tendencia de difundir videos de ataques mutuos entre israelíes y palestinos.

Se percibe también en las camas de hospitales ocupadas por los heridos y en las comisarías en las que permanecen los detenidos, y sobre todo en la enorme presencia policial en la Ciudad Vieja y alrededores, en Jerusalén Este ocupado, coincidiendo con el viernes de rezo musulmán y en plena celebración del mes sagrado de Ramadán.

En las calles del centro, además, el olor del agua sucia disparada anoche por los cañones para dispersar a los manifestantes se mantiene como huella de los intensos enfrentamientos. Los incidentes, que algunos catalogaron como los más graves en Jerusalén en más de cinco años, consistieron de varias horas de incesante violencia, concentrada principalmente en las inmediaciones de la Ciudad Vieja y protagonizada no solo por palestinos y la Policía israelí sino también por jóvenes judíos ultraderechistas. La presencia de estos grupos extremistas israelíes, que si bien planeaban enfrentarse con los palestinos no lograron llegar a la Puerta de Damasco, fue el disparador de la tensa jornada. El saldo fue de más de 120 heridos y más de 50 detenidos, y lo que comenzó con choques entre manifestantes y las fuerzas de seguridad derivó en múltiples enfrentamientos aislados entre jóvenes palestinos e israelíes, incluyendo linchamientos.

Desde antes de la medianoche el sonido de las incesantes granadas aturdidoras utilizadas por la Policía marcó el ritmo de los enfrentamientos, durante los cuales tanto palestinos como israelíes lanzaron piedras y otros objetos contundentes contra las fuerzas de seguridad, que registraron 20 oficiales heridos y respondieron con vehemencia. Posteriormente, la Policía montada a caballo se encargó de abrirse paso entre los dos grupos, separados por tan solo unos 100 metros y que, tras horas de resistir la potencia y el insoportable olor de los cañones de agua sucia, se fueron dispersando hacia otras partes de la urbe, donde la violencia tomó la forma de actos vandálicos, con pedradas a automóviles, quema de contenedores y enfrentamientos entre pequeños grupos de individuos.

La urbe, habituada a la violencia, respiraba ayer una tensión que hacía

mucho no se sentía y que se percibe claramente en el odio en las redes sociales.

Coyunturas siembran dudas sobre el sistema

Caen las criptomonedas por fraude en Turquía y anuncios de Biden

E-mail Compartir

Otra negra jornada tuvieron las principales criptomonedas en medio de coyunturas diferentes, distantes geográficamente, pero que siembran el temor en un sistema de intercambio de valores donde la confianza juega un rol fundamental.

En Turquía, la policía detuvo a 62 personas en el marco de la investigación sobre una posible estafa en la bolsa de intercambio de divisas virtuales Thodex, que dejó de funcionar hace tres días dejando a cientos de miles de inversores sin acceso a su dinero digital.

La Fiscalía local abrió una indagatoria por estafa contra el fundador de Thodex, Faruk Fatih Özer, de 28 años, quien el martes abandonó Turquía en un vuelo hacia Albania. El país envió ayer a Interpol una notificación roja pidiendo la detención y extradición de Özer.

Thodex, fundada en 2019, era una de las bolsas de intercambio de criptomonedas más importantes en Turquía, con al menos 391.000 usuarios activos y un volumen de transacciones de unos US$700 millones diarios en monedas como Bitcoin, Dogecoin u Holo, antes de cerrarse el miércoles pasado.

Tras estallar el escándalo, Özer aseguró en un comunicado que viajó al extranjero para reunirse con inversores y que la plataforma paralizó momentáneamente tras detectarse "fluctuaciones anormales" que hacían temer un ciberataque. Lo ocurrido en Turquía suma una buena cuota de incertidumbre a los inversionistas en criptomonedas, que desde hace días ven con preocupación los anuncios del gobierno de Estados Unidos de un plan para subir los impuestos a las ganancias de capitales.

Este viernes se produjo una liquidación de este tipo de activos, luego de conocerse reportes de que la reforma al sistema impositivo norteamericano incluiría un esquema para casi duplicar los tributos sobre los retornos de capitales.