Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
SORAYA GUTIÉRREZ, DECANA DE C. Biológicas UdeC, se suma a carrera por la rectoría:

"Creo en una conversación de pares que analizan soluciones para problemas contingentes"

La bioquímica, magíster en Ciencias y doctora en Filosofía, fue la primera académica en asumir la decanatura de una facultad de Ciencias, y luego de tres periodos visualiza la elección de rector del próximo año como un siguiente paso en su carrera académica.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Durante los últimos siete años, Soraya Gutiérrez Gallegos ha liderado la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC). De hecho, fue la primera mujer en llegar a un cargo de ese rango en las facultades de ciencias del centenario plantel.

"De las decanas que están en ejercicio soy la que lleva más tiempo. Además, fui la primera decana elegida en una facultad de Ciencias, y entré a un consejo donde era la única mujer. Eso ha cambiado con el tiempo, ya somos cuatro mujeres decanas, y da gusto ver cómo podemos ir evolucionando y haciendo más inclusiva la actividad académica y a todo nivel", confidencia.

Por esta razón, la bioquímica magíster en Ciencias y doctora en Filosofía de la Universidad de Massachusetts de Estados Unidos, tomó la decisión de sumarse a la carrera electoral por la rectoría de la UdeC, que escogerá su autoridad principal el primer trimestre del próximo año.

Gutiérrez se integra a la carrera donde ya ha confirmado su postulación la exvicerrectora Jacqueline Sepúlveda, y se espera que el actual rector Carlos Saavedra ratifique su repostulación, ya adelantada a este medio a fines del año pasado.

Sobre su evaluación de la situación actual del plantel, quien fuera directora de departamento, directora de postgrados, y hoy dirige la iniciativa Ciencia 2030, dice que "tenemos muchas lecciones que aprender de la pandemia, que nos ha forzado a trabajar a un paso más rápido, tomar nuevas herramientas, lo que deberíamos aprovechar y continuar su proyección en el tiempo".

"Otro efecto de la pandemia es el acercamiento de nuestra casa de estudios con la comunidad, el hacernos parte de sus problemas, estar presentes. Ese es uno de los grandes logros que deberíamos perpetrar en el tiempo. Lo que se ha generado debería ser una constante, y recordemos que nuestra universidad surgió de la voluntad de la comunidad, y a eso nos debemos", añade.

-¿Qué representa para usted asumir el desafío de una candidatura a rectora, tras su desarrollo académico en el plantel?

-Sería un hito histórico, pero mi motivación siempre para trabajar en la academia, en la gestión e investigación, ha sido el poder formar equipos, colaborar. Toda mi carrera he tratado de incluir y hacer equipos de distintas disciplinas. Es el trabajo colaborativo con todas las áreas es el que te permite ver el global del problema y resolverlo de mejor manera. Una persona, un grupo o área específica no tiene todas las respuestas, no puede visualizar todas las aristas de un problema. Creo firmemente en el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, con una conversación de pares que están analizando soluciones para problemas contingentes.

-Usted ha participado de instancias como el Consejo Académico y conoce de primera mano la realidad interna y externa de la casa de estudios.

-Cada persona que está ponderando, o evaluando el iniciar cualquier tipo de desafío toma en consideración la situación actual, el conocimiento que tiene y por ello tenemos más de una alternativa de personas. Cada uno puede tener un diagnóstico común, pero también matices y propuestas que varían, con distintas características. Eso es lo que motiva, que haya más de una alternativa; cada vez que hay postulaciones cargos o proyectos, hay más de una forma de buscar una solución.

AVANCES EN PANDEMIA

La Facultad de Ciencias Biológicas, liderada por Gutiérrez, ha sido una de las unidades del plantel que ha liderado la respuesta a la pandemia, tanto en el punto de vista formativo como de apoyo al combate al coronavirus.

La decana puntualiza que "no puedo más que destacar la labor de los académicos e investigadores, porque el compromiso que demostraron es tremendo. Se logró lo imposible, nos adaptamos a la actividad docente en línea, pero además con el compromiso de cómo nació la universidad, dispusimos todos los recursos que tenemos para la comunidad".

Sobre el trabajo destaca los avances en la detección del virus, con el primer laboratorio universitario de la Región que funcionó como parte de la red del Ministerio de Ciencia, o proyectos como la detección del virus en aguas servidas o el desarrollo de medicamentos que aplacan el impacto del covid.

"Como facultad colaboramos en la formación de profesionales de las más diversas carreras, y eso obviamente es una recarga muy alta. Nos tocó adaptar el sistema a la virtualidad, y como somos ciencias biológicas, nuestras asignaturas tienen un alto componente práctico. No se puede virtualizar al 100% pero sí hicimos el mayor esfuerzo y avanzamos en la virtualización de actividades prácticas, tratando de dar la experiencia más cercana a la presencialidad en el laboratorio, con actividades interactivas", complementa.

A Soraya Gutiérrez se suma la exvicerrectora Jacqueline Sepúlveda y el actual rector Carlos Saavedra como posibles cartas a los comicios de inicios de 2022.

Autoridades comprometen colaborar con Contraloría tras informe

Documento del órgano contralor exhibe irregularidades en la entrega de cajas de alimentos y compra de equipamientos para combatir la pandemia por parte de la Intendencia Regional.
E-mail Compartir

Luego de que Contraloría diera a conocer los resultados de una auditoría que realizó la Contraloría al proceso de entrega de ayudas por la emergencia sanitaria en la Región, donde se detectaron entregas irregulares a personas registradas como fallecidas, kits duplicados y sobreprecio en compra de cámaras térmicas, distintas autoridades salieron a responder las conclusiones del informe del órgano fiscalizador entregado a inicios de abril.

Patricio Kuhn, intendente del Biobío dijo que "recibimos el informe respecto al proceso de entrega de cajas del plan Alimentos para Chile. Nuestro equipo jurídico está reuniendo los antecedentes necesarios para dar cuenta de los hechos que se exponen. Además, mostramos nuestra colaboración para resolver las dudas que puedan surgir del proceso de investigación en curso".

Esto, pese a que la investigación de Contraloría ya concluyó y el informe sólo entrega recomendaciones finales.

En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, apuntó a que "en su momento, la distribución de las cajas de alimentos y kits sanitarios estuvo a cargo de la gobernación, y los municipios no pudimos aportar en la entrega de fórmulas para la entrega. Después, nos restamos a la entrega de estos beneficios porque no cumplían requisitos para establecer a quiénes se entregarían".

Además, recordó que "posteriormente hubo una discusión compleja con el exgobernador, y comenzamos a hacer la distribución, sin olvidar que como municipios adquirimos cajas de alimentos. Se cuestiona la primera entrega liderada por la Gobernación de Concepción".

Gobierno Regional y universidades firman acuerdo

E-mail Compartir

Un importante e inédito convenio destinado a una colaboración especialmente en las áreas de asesoramientos, intercambios de información, experiencias, capacitación y desarrollo de proyectos firmó el Gobierno Regional y las universidades pertenecientes al Cruch Biobío- Ñuble.

Se trata de las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y Federico Santa María de Concepción, y es primera vez que se realiza un convenio de este tipo, el que facilitará además la cooperación en temas como capacitación, desarrollo cultural, extensión, análisis de datos y temas de interés compartido, acuerdo que ya entró en vigencia.

"Son muchas materias que como Consejo Regional tenemos que ver y definir, donde naturalmente no tenemos siempre la experticia, como por ejemplo en el caso del trabajo que se debe hacer con el proceso del Plano Regulador Metropolitano. Ahora tendremos la asesoría y acompañamiento de las universidades, por lo que es muy importante este convenio", indicó Patricio Lara, presidente del Core Biobío.

"Celebramos esta convenio porque muestra que las capacidades que tenemos instaladas en la universidades sin duda pueden aportar al desarrollo de los territorios", agregó Mauricio Cataldo, rector de la Universidad del Bío-Bío.

Añadió que "agradecemos esta firma que va a favorecer a las comunidades y se va a demostrar en el hecho que el conocimiento es importante en esta sociedad, pues podemos hacer aportes relevantes al desarrollo de nuestros territorios".

Usan "Muni Móvil" para trámites en Chiguayante

E-mail Compartir

Cuatro días a la semana y en tres lugares específicos se instala el "Muni Móvil", vehículo que está en los sitios de mayor afluencia de público. Su misión es asesorar y ayudar a los vecinos de Chiguayante que necesiten realizar algún trámite y, de esta forma, puedan aprovechar de mejor manera su permiso de desplazamiento otorgado por Comisaría Virtual, evitando filas y aglomeraciones en espacios cerrados.

En concreto, las personas que acuden a este nuevo espacio pueden realizar consultas relacionadas al Registro Social de Hogares (RSH), subsidios entregados por el municipio, asistencia social, postulación a beneficios del Estado, entre otros.

Cesar Lagos, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), explicó que esta nueva iniciativa tiene por objetivo "poder continuar e intensificar el trabajo, que realiza la dirección, estableciendo nuevas vías de atención, más cómodas y de acuerdo a las normativas sanitarias vigentes"