Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El plan comenzó hace cinco años

Huachipato asegura mantención de sus operaciones hasta 2040 tras la renovación de sus convertidores

Recientemente entró en funcionamiento el convertidor N° 1, última pieza vital de la siderúrgica que faltaba instalar. En total, la iniciativa significó una inversión superior a los US$ 13 millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En 2016, Huachipato inició el proyecto de renovación de sus dos convertidores, piezas claves para refinar las materias primas utilizadas en la elaboración del acero. En concreto, el proceso de los convertidores busca alcanzar una composición química específica mediante la inyección de oxígeno y la adición de ferroaleaciones, lo que finalmente da pie a la refinación de los elementos que son ingresados a estas "ollas gigantes". Así, es posible dar condiciones y cualidades al acero que posteriormente es comercializado.

La utilización de estos aparatos es vital en la continuidad operacional de la empresa local, según explicó su gerente de Operaciones, Juan Carlos Ponti. De acuerdo al ejecutivo, la reciente renovación del convertidor N° 1 -hito que se suma al recambio del convertidor N° 2, en 2018- significa principalmente que CAP Acero asegurará sus actividades de aquí a 2040, gracias a una inversión que sobrepasa los US$ 13 millones.

"Invertir este monto en una siderúrgica es una señal importante para la economía, hecho que permite dar continuidad al proceso siderúrgico por los próximos 20 años. Uno cambia convertidores cada dos décadas, y hoy estamos con elementos nuevos (...) Tenemos Huachipato hasta 2040 en lo que respecta a la acería", anuncia el gerente de Operaciones.

Si bien el trabajo de ingeniería fue comandado por la firma austriaca Primetals, la fabricación de piezas, la mano de obra y el montaje se llevó adelante con empresas chilenas y con apoyo de prestadores de servicios de la Región del Biobío. Eso, plantea Ponti, "hace que parte de la inversión de los dos convertidores haya quedado acá".

Cada convertidor se caracteriza por tener un largo superior a los 11 metros, un diámetro de 8 metros y un peso de 210 toneladas, características que les permiten producir hornadas de 100 toneladas. En total, alrededor de 250 personas participaron en el desarrollo de la iniciativa por estructura.

La idea es que de ahora en adelante la planta opere sus convertidores intercaladamente cada tres meses, de tal manera de aprovechar primero la capacidad de uno, mientras se le realiza un mantenimiento refractario al otro.

VALOR ASOCIADO

La finalización de la propuesta iniciada en 2016 trae también un valor asociado con el que se espera potenciar el producto elaborado en la compañía. Junto con la modificación, a esta especie de reactores se les aplicó un dispositivo de última generación para generar aceros de máxima calidad.

Jean Paul Sauré, jefe de Ingeniería de Planta, explica que se trata "de un nuevo sistema de corte de escoria denominado Slagstopper, por lo que el nuevo equipo instalado viene de fábrica con una importante mejora de calidad para el proceso".

Así, por ejemplo, será posible obtener aceros de mayor calidad y de ultra limpieza, situación que deja a Huachipato en una posición expectante y favorable para los próximos años, según añade Juan Carlos Ponti.

Mediante ese plus y el recambio de convertidores, desde la firma regional insisten en que se podrá proteger durante un largo período la seguridad laboral de más de 2.200 colaboradores que trabajan de forma directa e indirecta en Huachipato.

"Estamos disminuyendo incertidumbres en los mercados, porque se muestra que esta es una empresa que está invirtiendo en sus activos. Además, esto no deja que haya especulaciones respecto al futuro, en el sentido de que se diga que Huachipato cierra o no, o que hay estados financieros complejos. Esto demuestra a nuestros clientes que se puede confiar y que el mercado se puede proyectar con nosotros", enfatiza el gerente de Operaciones.

Desde la compañía destacan además el hecho de haber conseguido sus objetivos en tiempos difíciles de pandemia. A diferencia de otras actividades que han presentado complejidades, Juan Carlos Ponti afirma que en CAP Acero se cumplieron todas las medidas sanitarias requeridas por el Ministerio de Salud: "Pudimos hacer este proyecto sin inconvenientes y cumpliendo protocolos estrictos, sin tener problemas con el personal propio y de los organismos que prestaron servicios. Eso habla bien de la planificación".

2.200 Trabajadores directos e indirectos verán asegurados sus puestos de trabajo luego de este hito, según el gerente de Operaciones de CAP Acero.

La iniciativa de CAP Acero se formuló en dos etapas. La primera vio la luz en 2018 con la entrada en operación del convertidor N° 2, mientras que la segunda recién hace algunas semanas.

Tras una cita vía remota entre dirigentes y la autoridad del Consejo Regional

Gremios productivos y presidente del Core acuerdan formar mesa de trabajo

A través de la Agop, los representantes empresariales de la zona y Patricio Lara abordaron los planes de desarrollo para la Región.
E-mail Compartir

Vía remota se reunieron esta semana los representantes de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío y el presidente del Consejo Regional (Core), Patricio Lara. En la cita se acordó crear una mesa de diálogo y trabajo permanente para tratar temas asociados al progreso regional y al papel que asumirá la persona que sea elegida en el cargo de gobernador regional.

En cuanto al crecimiento regional post pandemia, los integrantes del organismo productivo dijeron que Biobío se encuentra en una situación muy débil que "necesitará un tinglado muy fuerte". Para revertir este escenario, advirtieron que se deberá robustecer el diálogo entre los distintos actores y contar con visiones que sean a largo plazo, así como grandes proyectos transformadores.

En virtud de lo anterior, el consejero Lara invitó a la Agop a una comisión para que sean conocidos por el Consejo y generar así una mesa de trabajo con una mirada a corto, mediano y largo plazo.

Desde los entes empresariales remarcaron que unos de los puntos que se podrían relevar en todo este contexto dice relación a las atribuciones del cuerpo colegiado en la ejecución y diseño de planes de desarrollo y la fiscalización del presupuesto regional.

GOBERNADOR REGIONAL

Parte de los aspectos centrales de la reunión fue conocer la visión del Consejo Regional sobre el rol que tendrá el gobernador. Al respecto, todos los participantes concordaron en que existen altas expectativas en torno a la inédita figura.

"Lamentablemente, vamos a elegir a una autoridad con muy pocas atribuciones. Gran parte de las facultades seguirán a cargo del delegado presidencial, que va a ser quien represente al gobierno de turno. No va a pasar por tomar decisiones en la Región, que es lo que nosotros queremos", sostuvo Lara.

En la reunión convocada por la Agop participaron también el secretario ejecutivo del Consejo, Ignacio Aravena, el gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, la presidenta de la CChC Concepción, Helen Martin, la gerente general de Irade, Carolina Parada, la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, el gerente general de Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, y el presidente de Pymemad, Michel Esquerré.

CPC Biobío se suma a comité ministerial sobre desarrollo productivo

E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío comenzó a integrar desde abril el Comité Público Privado que preside el ministro de Economía, Lucas Palacios, y del que participan representantes de distintos gremios. Se trata de una instancia consultiva con la autoridad.

Según Ricardo Gouët, presidente del organismo local, durante la primera jornada de trabajo se planteó la relevancia que han manifestado las empresas de la zona respecto a la clasificación de su tamaño, es decir, si están o no dentro de la categoría de pymes. Otro de los temas abordados en el encuentro fue la generación y establecimiento formal de una red de encadenamiento productivo para la reactivación de Biobío.

"Ambos temas fueron conversados y bien recibidos por el ministro. Respecto al encadenamiento productivo, se trata de una propuesta que nace en el Comité de Reactivación Económica de la CPC Biobío y que busca generar alianzas virtuosas entre las pequeñas y grandes empresas del territorio, argumentó Gouët.

Añadió que la CPC Biobío es el único gremio de regiones que conforma la mesa multisectorial compuesta por Sofofa, CPC, Cámara Nacional de Comercio, Conapyme y Multigremial de Pymes.