Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alumnos nuevos y antiguos comenzaron año académico durante marzo y abril

Universidades inician clases a distancia y con planes flexibles ante realidad sanitaria

Directivos de planteles universitarios detallan que entrada a cuarentena del Gran Concepción obligó a iniciar las clases de manera telemática, salvo los casos de prácticas clínicas, y condicionan retorno a presencialidad a evolución de la situación sanitaria de la Región.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Durante las últimas cuatro semanas, las principales universidades de la Región del Biobío iniciaron de forma oficial su año académico 2021 tanto para sus alumnos nuevos como antiguos. Factores como la postergación del periodo de matrículas, a os primeros días de marzo, así como también la escalada del coronavirus en la zona, obligaron a las casas de estudios que reúnen a casi 75 mil estudiantes a trasladar nuevamente toda la formación académica a los computadores, notebooks y mantener la distancia.

Esto, considerando que los profesionales que desempeñan labores en la Educación Superior fueron incorporados al calendario de vacunación, tras una solicitud del Consejo de Rectores al Minsal.

PRIMEROS EN ARRANCAR

El primer plantel que inició su año académico 2021 en la zona fue la Universidad del Desarrollo, el 1 de marzo con sus alumnos antiguos y una semana más tarde con los estudiantes nuevos.

Florencia Jofré, vicerrectora de Pregrado detalla que "todas las clases están online, mientras que los docentes y funcionarios están trabajando a distancia, salvo los de algunas áreas de Salud y servicios esenciales. Hemos preparado y seguimos elaborando los protocolos y medidas necesarias para resguardar la integridad de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria".

Con una semana de diferencia, la Universidad Andrés Bello dio comienzo a sus clases, también de manera telemática, salvo las excepciones del área de la salud. La directora académica de UNAB Concepción, María Teresa Morales, dice que "tenemos que asegurarnos de que las competencias y resultados de aprendizaje se están cumpliendo según lo previsto y así lo hemos constatado con el cumplimiento del 97% de las clases e igual índice de asistencia a ellas".

Para ello, añade, "se ha implementado la modalidad Hyflex, que se desarrollará en laboratorios de docencia y Hospital de Simulación, y se implementará en un grupo de salas de clases que serán adaptadas para combinar las experiencias de aprendizaje virtuales con las presenciales y donde se potencia el papel protagonista del alumno en el proceso educativo".

RESGUARDO SANITARIO

En el mismo periodo, la Universidad San Sebastián inició sus clases a distancia tanto para sus alumnos nuevos como antiguos.

El director académico de la sede Concepción, Gonzalo Sanhueza, explica que "se han logrado hacer las clases planificadas de manera virtual y se está ya cumpliendo la tercera semana de clases. Los resultados han sido adecuados toda vez que tanto los académicos como los estudiantes han ido adquiriendo experiencia en esta modalidad".

La Universidad de Concepción también inició su año académico el 15 de marzo, y su directora de Docencia, Carolyn Fernández, detalla que "las clases se han iniciado en todas las carreras en los tres campus, de acuerdo con la planificación del calendario académico. Todas las clases se realizan en formato no presencialidad las condiciones sanitarias existentes y las normas impuestas por el Minsal".

Además, explicó que "en el caso de prácticas en campos clínicos y en algunas empresas están autorizadas y en desarrollo, de acuerdo con las autorizaciones y cumplimiento de protocolos institucionales y con los resguardos de seguros que cubran a la comunidad estudiantil".

Ambos directivos, al igual que los demás consultados, detallan que el retorno a la presencialidad está condicionado a la realidad sanitaria de la Región, que hoy tiene a más de una veintena de comunas en cuarentena total.

TRABAJO A DISTANCIA

En el caso del grupo de planteles que reiniciaron sus actividades a fines de marzo, la expectativa es mantener los indicadores de asistencia, y retomar la presencialidad acorde a la realidad sanitaria regional. Ricardo Neira, director académico de la Universidad Santo Tomás Concepción, explica que "el iniciar este 2021 respecto al año pasado es una diferencia sustancial, porque tenemos un año de experiencia en el trabajo telemático. Nos preparamos mejor para iniciar este año académico a distancia con clases sincrónicas y actividades asincrónicas, junto al hecho de que comenzamos marzo con cuarentenas".Junto con ello, cuenta que "nuestra planificación va en línea con lo que dictamine la autoridad sanitaria, siendo bien flexible para acomodarse a los cambios que puedan venir en el futuro".

Gonzalo Fuster, director general de Docencia de la Universidad Técnica Federico Santa María, explica que "el balance del inicio es positivo, con algunas novedades como el otorgamiento de cuentas zoom personales para cada docente, sea de jornada completa o parcial, así como también a los ayudantes, o que la plataforma AULA USM incorpora la opción de citar a reuniones Zoom desde la misma plataforma, facilitando así el trabajo de docentes y ayudantes".

Luigi Cuellar, vicerrector académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuenta que "todas las carreras se han acogido al inicio de clases el 29 de marzo, implementando los sistemas de apoyo para los alumnos que requieran ayuda de equipamiento. Todas las actividades teóricas y teórico-prácticas se están realizando online, salvo las carreras de Medicina con los debidos permisos".

En el caso de la Universidad del Bío-Bío, las clases comenzaron a distancia el 22 de marzo.

Periodo de campañas se reanudará el próximo 29 de abril tras postergación de comicios

Servel llama a candidaturas a respetar pausa electoral

Pamela Manríquez, jefa de operaciones del Servel Biobío, dijo que pese al cambio de fecha el proceso se mantiene íntegro.
E-mail Compartir

El cambio de fecha de las elecciones municipales, convencionales y de gobernadores obligó a los distintos estamentos involucrados a redistribuir el trabajo de cara al próximo 15 y 16 de mayo.

En el caso del Servicio Electoral, detallan que los cambios serán sólo de fechas, porque se mantendrán todos los procesos asociados. Pamela Manríquez, jefa de operaciones del Servel en el Biobío dice que "lo único operativo que cambia es la fecha, junto con el tema de la suspensión de las campañas electorales, que desde hoy (ayer) se congelaron, al igual que los procesos que comenzaban este jueves con el funcionamiento de los locales de votación. No es tanto el cambio para nosotros simplemente es resguardar la seguridad sanitaria que otra cosa".

"Esto, nos permitirá trabajar más tranquilos, porque estábamos contra el tiempo, por el tema de declaración de las candidaturas, las reclamaciones en los tribunales electorales, los boletines y la confección de los materiales. Estábamos muy encima del proceso, y esto nos permitirá poder revisar como estamos acostumbrados a hacerlo", añadió.

Sobre el proceso electoral, enfatiza que "todas las instancias que pasaron hasta el 7 de abril, que se promulga la ley, todos los actos administrativos correspondientes al proceso se mantienen igual, como la designación de locales, distribución de mesas, asignación de vocales y el padrón electoral".

Respecto a las campañas, Manríquez señala que "queda prohibido hacer campaña, la entrega de aportes económicos y el calendario después que sigue, fue modificado, en el caso de la segunda vuelta de gobernadores, las primarias presidenciales y las parlamentarias".

"Nosotros le recomendamos a los candidatos que respeten las disposiciones legales, sobre todo en materia de campaña. Que no se expongan a hacer campaña cuando está prohibido, y haya denuncias de la ciudadanía, que les puedan perjudicar más adelante. La normativa contempla que haya multas económicas en caso de que existan incumplimientos, multas que se limitan a los candidatos", cierra.

Cicat presenta ciclo de programas de divulgación científica para personas sordomudas

E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar el conocimiento a todos los miembros de la comunidad, el Centro Interactivo, de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) de la Universidad de Concepción, líder del PAR Explora Biobío, presentó el ciclo de programas "CienciaEnSeñas" destinado a la comunidad sorda con de 10 capítulos, grabados en muestra distintos experimentos y conceptos científicos, relatados en Lengua de Señas Chilena. El director de Cicat Juan Carlos Gacitúa dice que "con CienciaEnSeñas se busca diseñar y poner a disposición de la comunidad sorda materiales pensados exclusivamente para ellos. La pandemia ha resaltado las principales desigualdades de la sociedad y nos hemos percatado que en internet, en las redes sociales y en la televisión, no existe un material diseñado especialmente para esta comunidad".

José Lazcano de Lense Biobío, organización encargada de la conducción de CienciaEnSeñas, comenta que "la iniciativa tiene como objetivo acercar la ciencia a la comunidad de personas Sordas, pero generando contenido por ellos mismos. Lo interesante de estas cápsulas es que son en Lengua de Señas y su protagonista es una persona sorda".

En el transcurso de los 10 capítulos de la serie se abordan temas como la superficie lunar, los electroimanes, la memoria procedimental, entre otros. #CienciaEnSeñas se puede encontrar en las redes sociales de Explora Biobío, Youtube, Facebook, Instagram y Twitter.