Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encabeza "Alimentemos a Jesús 2021", campaña de naturaleza artística

Arzobispo Chomali expone sus dotes en la pintura con un ánimo solidario

Para llevar a cabo la iniciativa, sacerdote cedió 18 obras para su venta. Con los montos recaudados la idea es ayudar a quienes lo necesitan en esta pandemia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Recorrer la mirada (virtualmente) por las 18 pinturas de Monseñor Fernando Chomali, creadas en esta última parte de sus 64 años, es internarse por alguien que busca expresar su sentir y pálpito, a través de pinturas que sacan a la luz al ser humano. A la persona, que sufre por los otros y que entiende que éstos no son los días más felices.

La pandemia y sus resultados -hoy con peores cifras que en marzo/abril del año pasado- tienen igualmente una luz de esperanza, a través de diferentes formatos (0.75 por 0.75 hasta 1.80 por 1.80 metros) apuntados en acrílicos.

A través de éste, como expresión del sentimiento en la obra, es también para el sacerdote una forma de ayudar, colaborar con el resto, con quienes hoy lo están pasando todavía más mal.

Tal como lo realizara el año pasado, Chomali cedió estas creaciones para realizar una venta en línea, con el fin obtener fondos para favorecer la campaña "Alimentemos a Jesús 2021", organizada por Fundación Laudato Si del Arzobispado de Concepción.

"Esta pandemia ha traído pobreza a muchas personas, que han quedado sin trabajo. Nosotros las conocemos, a través de nuestra red de pastoral social del Arzobispado, y no podemos quedar indiferentes frente al hambre", comenta, quien el próximo 29 de mayo cumple una década en el cargo eclesiástico en Concepción.

De esta forma, acota, es que junto a su equipo de colaboradores buscaron la forma de motivar la colaboración de los penquistas, misma propuesta que el año pasado permitió recaudar cinco millones de pesos, por el concepto de la venta de arte de 10 cuadros del pintor autodidacta.

"Esta es una forma de canalizar ayuda, a través de donaciones y vender estas pinturas de mi autoría, además, como una forma de desprendimiento y solidaridad. Personalmente, esto es algo hermoso, el que la obra de mis manos termine en un plato de comida para quien lo necesita, a través del arte", señala el religioso, sobre los resultados finales que podrían traducirse en cajas de alimentos y almuerzos durante este año, para personas del Gran Concepción necesitadas de tal.

En este caso, las creaciones están disponibles en las redes de la Iglesia, como también en las personales del arzobispo (Twitter, Facebook e Instagram). "Veremos quién ofrece más y se lo lleva, monto que va a la cuenta corriente de la Fundación", explica, quien busca que esta iniciativa tenga gran divulgación.

LA ESPERANZA ESTÁ

Apostando a los buenos resultados de la iniciativa artística y social, Chomali espera que el público se interese, considerando que se trata de una forma hasta novedosa "de colaborar y embellecer" el tiempo que "estamos viviendo que es muy duro. Creo que este tipo de proyecto dan esperanza".

- ¿En qué momento se enfrenta a la creación de obras?

- Las voy armando en los minutos libres que tengo. La verdad, no me toma mucho tiempo, cada momento libre lo uso en aquello. Se trata de un hobbie que tengo, por el gran amor que siento por el arte y, en general, a la belleza, que en lo personal me ha acercado mucho a Dios.

Chomali, quien también ha buscado miradas en la poesía ("Desde la plaza del alma", 2019) y el teatro ("Al final" en 2016), reconoce que su afición por las artes visuales lo lleva a recuerdos familiares, especialmente su padre, quien fue un reconocido coleccionista en Santiago. "De ahí conocí muchos referentes de la pintura chilena impresionista", indica el hombre de fe.

- Su propuesta acerca a pintores del siglo XX, como Picasso o Pollock.

- Todos mis cuadros representan algo, ya sea el 18 de octubre, donde quise representar el descontento en el cual vive mucha gente. Los retratos apuntan a la melancolía, que tenemos los seres humanos que están siempre en búsqueda, manifestando la tristeza que hemos vivido en este tiempo. Asimismo, siento que no hay nada que represente mejor a una persona, que a través de sus ojos. Es el alma de nuestro país, reflejando cierta tristeza, pero con esperanza a través del color.

AUTODIDACTA

Como en sus experiencias literarias y escénicas, Fernando Chomali señala que nunca ha tomado clases de pintura.

"(Estos cuadros) son imágenes que salen del alma, de mi imaginación.

- ¿Imagino que tiene referentes en el arte?

- Bueno, Picasso y Van Gogh son grandes genios, no cabe la menor duda. En cuanto a creadores en Chile, un gran aporte ha sido la pintura de Juan Francisco González y (Alberto) Valenzuela Llanos (...) Modernos te puedo nombrar a Bororo (Carlos Maturana), quien siento logró captar de buena forma, a través de sus obras, lo que vive la sociedad.

Aunque nunca ha tenido una formación en pintura, reconoce como referentes artistas como Picasso, Van Gogh, Bororo y Juan Francisco González, entre otros.

"La pollera colorá" será interpretada junto al grupo Santigua

Músicos de la Orquesta Sinfónica buscan alegrar el encierro con música bailable

Los bronces y percusión de la agrupación docta presentarán clásica cumbia online.
E-mail Compartir

Con sonidos y melodías de Colombia, los 56 músicos de la Orquesta Sinfónica presentarán una nueva jornada de su "Temporada 2021 online". Hoy, a las 20 horas, el público conectado a las redes sociales de la Corcudec podrán disfrutar con "La pollera colorá".

Esta producción con ritmos de cumbia se realizará junto a integrantes de la banda penquista, Santigua. "Buscamos rescatar esa sonoridad antigua, por eso elegimos ese tema clásico que es transversal y famoso en América Latina en general", apunta Ramiro Arce, miembro de la agrupación docta y parte fundadora Santigua en 2016, caracterizada por cruzar el ska, cumbia y el folclore.

"La pollera colorá" es considerada una de las piezas emblemáticas del cancionero de su país y otras latitudes. Fue compuesta para versión instrumental por el clarinetista Juan Madera Castro en 1960. Posteriormente, el compositor Wilson Choperena incluyó la letra, ambos miembros de la orquesta del músico Pedro Salcedo.

Mario Cabrera, gerente de Corcudec, destacó el trabajo colaborativo que se está desarrollando para mostrar variedades de géneros musicales. "Nos parece importante apoyar la amplia la versatilidad de las y los músicos de la Orquesta, quienes comparten diversos estilos. Además, es bueno generar espacios de colaboración o fusión con otras agrupaciones, con el fin de aumentar el rango y entregar un producto con toques clásicos y populares", dijo el representante de la corporación.

"Efectivamente, este trabajo nació como una inquietud de parte de los colegas de la Sinfónica, de hacer diferentes propuestas relacionadas con la música popular, para acercar el género a la comunidad", confirmó Arce.