Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tiene al menos 3.000 años

Encuentran bajo la arena la mayor ciudad perdida del antiguo egipto

Es uno de los descubrimientos más resonantes de la historia: la urbe funcionó durante los reinados de soberanos como Tutankamón y Amenhotep III.
E-mail Compartir

Por Agencias

El gobierno egipcio anunció el hallazgo bajo la arena en la monumental Luxor de una gran ciudad de por lo menos 3.000 años de antigüedad que se hallaba perdida y que se encuentra en un buen estado de conservación.

Se trata del "mayor asentamiento administrativo e industrial de la era del Imperio Egipcio en la orilla occidental de Luxor", situada en el Nilo.

Según indicó en un comunicado el Ministerio de Turismo y Antigüedades, el descubrimiento corresponde a "la mayor ciudad jamás encontrada en Egipto".

El lugar, añadió, recibió el nombre de "El Ascenso de Atón" y estuvo activa durante los reinados de faraones de la Dinastía XVIII, como Amenhotep III o Tutankamón.

MÁS DE TRES MILENIOS

De acuerdo con las primeras estimaciones, la metrópoli habría sido fundada por el rey Amenhotep III, el noveno de la mencionada dinastía, que gobernó el país entre los años 1391 y 1352 antes de Cristo.

A través de su edición digital, el diario Al-Ahram, el de mayor circulación del país, indicó que "los egiptólogos creen que el templo de Ay pudo haber pertenecido anteriormente a Tutankamón, ya que allí se encontraron dos estatuas colosales del joven rey".

De hecho, está cerca de los colosos de Memnon, Medinet Habu y del templo mortuorio del rey Ramsés II, cerca del Valle de los Reyes.

El medio consignó también que la parte norte del templo todavía está bajo la arena.

"Las calles de la ciudad están flanqueadas por casas, con piedras en sus muros de hasta tres metros de alto", aseguró el famoso arqueólogo Zahi Hawas, que está al frente de la misión responsable del hallazgo.

Hawas explicó que "muchas misiones extranjeras habían buscado esta ciudad y no la habían encontrado".

El Ministerio de Antigüedades de Egipto añadió que "las capas arqueológicas han permanecido intactas durante miles de años, como si sus antiguos residentes las hubieran dejado ayer mismo".

La ciudad, añadió la misma entidad, está "en buenas condiciones de preservación, con sus muros casi completos y con estancias llenas de objetos de la vida cotidiana", que han permitido definir la data del asentamiento.

OBRA DEL AZAR

Las excavaciones que llevaron al hallazgo se encuentran entre dos templos, uno dedicado a Amenhotep III y otro para Ramsés III, en Luxor, que se ubica a unos 500 kilómetros al sur de El Cairo.

Los trabajos habían comenzado en septiembre de 2020 para tratar de encontrar el templo mortuorio de Tutankamón. A las dos semanas de comenzar, la misión arqueológica se llevó una gran sorpresa cuando empezaron a aparecer ladrillos de adobe por todas partes y los arqueólogos comenzaron a desenterrar la gran ciudad.

CIUDAD CERCADA

De momento se han desenterrado varias áreas de la ciudad, donde se han encontrado una panadería, una gran cocina con hornos y piezas de cerámica para alimentos, en la que debió trabajar un gran número de personas, así como un barrio administrativo y residencial.

La ciudad, según el comunicado, "estaba cercada por un muro en zigzag, con un único punto de acceso". La característica hace pensar a los arqueólogos que tenía una función defensiva.

"Las paredes en zigzag son uno de los elementos arquitectónicos más extraños de la arquitectura del Antiguo Egipto, y se utilizaron principalmente hacia las postrimerías de la Dinastía XVIII", detalló Al-Ahram.

También se ha encontrado un área de trabajo con moldes para la fundición de metales y producción de amuletos y objetos decorativos. además de una zona para la fabricación de ladrillos usados en la construcción de templos y que llevan el sello con el nombre el faraón Amenhotep III.

"Esta es una prueba más de la extensa actividad en la ciudad para producir objetos decorativos tanto para los templos como para las tumbas", cerró el mismo medio.


EL SEGUNDO HALLAZGO MÁS IMPORTANTE

Según Betsy Brian, profesora de Egiptología de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), el hallazgo "es el segundo descubrimiento más importante desde que se encontró la tumba de Tutankamón". Para la arqueóloga, permitirá adentrarse en la época de apogeo de la civilización y arrojará luces sobre uno de los más grandes misterios de la historia: por qué Akenatón y Nefertiti se trasladaron a Amarna, la región en la que se construyó una nueva capital imperial en el siglo XVI antes de Cristo.

3.000 años de antigüedad se le calculan a la metrópoli hallada entre dos templos, que fueron construidos en homenaje a los faraones Amenhotep IIIy Ramsés III.

7 meses completan los trabajos de excavación iniciados en septiembre.En ellos, los investigadores lograron destapar lo que parecen ser algunos vecindarios.

El trabajo consideró una decena de grupos del Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda

Descubren que los gorilas se golpean el pecho para ostentar tamaño y capacidad competitiva ante rivales y hembras

E-mail Compartir

Los gorilas machos se golpean el pecho como indicador acústico de su tamaño corporal y su capacidad competitiva ante rivales y hembras, según reveló un estudio internacional publicado por la revista Scientific Reports.

El trabajo reveló que los ejemplares más grandes y competitivos emiten frecuencias sonoras más bajas, es decir, sonidos más graves, con lo que el tamaño del animal queda codificado en el mensaje sonoro.

Los investigadores descubrieron una correlación entre el tamaño corporal y la frecuencia de los sonidos característicos de sus golpes en el tórax. Según el estudio, la señal visual y acústica indica de manera fiable las dimensiones corporales a su grupo social machos y hembras, y también a grupos vecinos.

PELIGRO DE EXTINCIÓN

El trabajo consideró una decena de grupos sociales de gorilas de montaña en el Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda, un hábitat reducido y muy conocido gracias a la primatóloga estadounidense Dian Fossey.

El gorila de montaña es uno de los grandes simios africanos que habita en las laderas volcánicas de la falla Albertina, y es una subespecie en peligro de extinción, de la que quedan menos de 1.000 ejemplares en Uganda, la República Democrática del Congo y Ruanda. Hasta ahora, se pensaba que los golpes se asociaban a la competencia entre machos y al proceso de elección del grupo por parte de las hembras.

Según los investigadores, la anatomía cercana a la laringe de los machos más grandes reduce la frecuencia del sonido que producen estos simios mientras se golpean el pecho.

Así, los machos rivales podrían sentirse intimidados por el sonido de esos golpes -que llegan a oírse a un kilómetro de distancia- y optarían por evitar luchas con el macho emisor, mientras que las hembras emplearían la información para elegir compañero.

"Este comportamiento es el clímax de una demostración: el gorila hace vocalizaciones similares a aullidos cortos, se pone de pie y corre sobre las piernas mientras se golpea fuertemente el pecho con las palmas de las dos manos alternativamente, produciendo un sonido impresionante, como el redoble de un tambor", explicó Jordi Galbany, profesor de Psicobiología de la Universidad de Barcelona.

1 kilómetro es la distancia a la que llegan a oírse las frecuencias que generan los potentes golpes que los machos se dan con los puños cerrados en el tórax.

1.000 ejemplares sería la población actual de gorilas, que se reparten entre la República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda.