Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Beneficios siguen estando por encima del riesgo, asegura

EMA confirma posible vínculo de vacuna con casos de trombo

La agencia europea dijo que el producto de AstraZeneca tiene efectos secundarios, aunque la OMS fue cauta.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó un "posible vínculo" de AstraZeneca con los casos de coagulación sanguínea reportados en algunas personas que recibieron esta vacuna, pero considera que sus beneficios siguen estando por encima del riesgo de efectos secundarios.

Según las conclusiones alcanzadas por el comité de seguridad (PRAC) de la EMA, los coágulos de sangre "inusuales" con bajas plaquetas "deben incluirse como efectos secundarios muy raros" de la vacuna de AstraZeneca, en base a "todas las pruebas disponibles actualmente", incluyendo el asesoramiento de un grupo especial de expertos.

Los expertos de la EMA no pudieron identificar un factor de riesgo para estos eventos, como la edad, el sexo o un historial médico previo, aunque una "explicación plausible (a los casos de trombos) es que son una respuesta inmune a la vacuna" en algunas personas, por lo que el PRAC solicitó nuevos estudios para tratar de recopilar más información y tomar las medidas adicionales necesarias.

La directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, subrayó que el covid-19 es una "enfermedad muy peligrosa" y las vacunas son "muy importantes para luchar contra la pandemia", lo que incluye AstraZeneca, que "se ha demostrado altamente efectiva" contra el coronavirus.

EFECTOS SECUNDARIOS

"El PRAC confirmó que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca para prevenir el covid-19 en general superan a los riesgos de efectos secundarios", añadió Cooke.

"Tras un análisis en profundidad, se llegó a la conclusión de que los casos notificados de coágulos sanguíneos inusuales posteriores a la vacunación deben incluirse como posibles efectos secundarios de la vacuna", reconoció la directora.

Al no haber un factor de riesgo definido, la EMA dijo que es "importante que tanto las personas vacunadas como los profesionales de la salud estén al tanto de la posibilidad de que se desarrollen casos muy raros de coagulación sanguínea combinados con niveles bajos de plaquetas en la sangre dentro de las dos semanas posteriores a la vacunación".

Hasta ahora la mayoría de los casos notificados han ocurrido en mujeres menores de 60 años dentro de los 15 días posteriores a la vacunación.

El PRAC analizó 62 casos de trombos cerebrales venosos (CVST, por sus siglas en inglés) y 24 casos de trombosis de la vena esplácnica, notificados hasta el 22 de marzo, de los cuales 18 fueron mortales.

EUROPA COMPLICADA

AstraZeneca complicó de manera significativa la campaña de vacunación en la Unión Europea (UE) que se distanció de su papel regulador y enfatizó que las farmacéuticas que han desarrollado vacunas contra covid-19 aprobadas en la UE son legalmente responsables de los posibles efectos adversos de sus fármacos y, en caso de litigio, se deberán resolver en los tribunales nacionales de los Estados miembros.

"Nuestra política siempre ha sido la misma: las compañías, y no la UE, son responsables, en base a las reglas de responsabilidad europeas", explicó el portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker.

Por su parte, la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, apeló a que haya una "posición coordinada" entre los países de la UE sobre AstraZeneca que no "alimente" dudas sobre la vacuna.

"Es esencial que sigamos una posición coordinada en Europa. Una posición que no confunda a los ciudadanos y que no alimente dudas sobre la vacuna, porque está basada en la ciencia", dijo en una reunión extraordinaria de los ministros de Salud de la UE.

Kyriakides subrayó que la EMA ha sido "muy clara" sobre que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca están por encima de los riesgos. "La seguridad nunca ha sido negociable y es un requisito fundamental para cualquier vacuna que llegue a los mercados de la UE", aseguró la comisaria.


OMS DICE QUE VÍNCULO NO ESTÁ CONFIRMADO

El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró "posible, pero no confirmado", el vínculo entre la vacuna de AstraZeneca y el desarrollo de trombos en un número minoritario de pacientes que recibieron las dosis. La OMS dijo que es necesario seguir investigando los factores de riesgo de las vacunaciones, pero subrayó que estos efectos secundarios son "muy raros". El comité recordó que 200 millones de personas han recibido dosis de AstraZeneca y que las consecuencias "deben compararse con el riesgo de muerte por covid-19".

Proyecto minero a gran escala

Groenlandia rechaza convertirse en gran productor de tierras raras

Luego del triunfo del socialismo en las últimas elecciones, el país descartó un millonario proyecto privado por "riesgo radiactivo".
E-mail Compartir

Un proyecto minero a gran escala que podría convertir a Groenlandia en el mayor productor occidental de tierras raras, fue descartado después del triunfo socialista en las elecciones generales y el rechazo de la mayoría de la población.

El Inuit Ataqatigiit (Comunidad Inuit, IA), opositor al proyecto, ganó con el 36% los comicios y podría encabezar por segunda vez un Ejecutivo, desbancando al socialdemócrata Siumut, que ha gobernado el resto de legislaturas desde la entrada en vigor de la autonomía en 1979.

VÍA DE INGRESOS

Treinta años después, los groenlandeses aprobaron otro Estatuto que reconoce el derecho de autodeterminación y, desde entonces, la discusión ha sido cómo asegurar los ingresos para la independencia, considerando que Dinamarca aporta la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB).

La riqueza mineral y petrolera del subsuelo apareció como fuente más evidente, pero las expectativas se desplomaron por la crisis económica y el elevado costo por las dificultades de extracción en el país que tiene 80% de su superficie cubierta por hielo.

El proyecto minero de la australiana Greenland Minerals (con capital chino) promete cientos de empleos e ingresos fiscales anuales de 200 millones de euros, pero divide a la sociedad por los posibles efectos medioambientales de almacenar material radioactivo.

El líder del IA, Múte B. Egede, lo dejó claro: "Dijimos que pararíamos el proyecto de Kuannersuit y los electores manifestaron que están en contra de su desarrollo. Hay que escuchar al pueblo. No se hará".

"Veo difícil otra salida que no sea el cierre, la población habló claro y el IA ganó de forma rotunda", dijo Sara Olsvig, investigadora de la Universidad de Groenlandia y líder del partido entre 2014 y 2018.

Su postura sobre el proyecto es la principal causa del triunfo, que explica que haya ganado además la alcaldía en la zona afectada, pero el deseo de estabilidad de los groenlandeses tras años de escándalos y elecciones anticipadas fue clave, cree Olsvig.

INCERTIDUMBRE MINERA

El cierre del proyecto, en fase de audiencia pública, no implica el fin de la aventura minera de Groenlandia, considerando que el IA solo se opone a aquellos en los que se extraiga uranio y otros elementos radioactivos como material derivado.

Olsvig considera que el cierre no espantará a las mineras, que aceptaron en 2011 una cláusula que permite retirar un permiso de extracción si una mayoría política lo apoya.

El Parlamento groenlandés derogó en 2013 la prohibición de extraer materiales radioactivos como producto derivado por una estrecha mayoría, con el partido Siumut gobernando, un factor que Olsvig cree contribuyó a crear "inestabilidad" en la política minera.

El fin del proyecto de Kuannersuit y la correspondiente pérdida de ingresos suponen un freno a la independencia de Dinamarca, opción que defiende la mayoría de partidos, incluido el IA, aunque difieren en cómo y cuándo.

"La mayoría quiere ser independiente pero sin perder estándar de vida. En los últimos años ha dominado una retórica para fijar una fecha, pero los electores no piensan en una independencia para mañana, sino en que antes haya desarrollo económico y humano", dice Ulrik Pram, del Instituto Danés de Estudios Internacionales.

Olsvig propone un desarrollo "más sostenible y orgánico", para la minería que se centre en mejorar elementos del estado de bienestar como la educación.

Argentina: Gobierno anunció toque de queda tras nuevo peak de contagios

El Ejército chino ha realizado maniobras cerca de aguas taiwanesas.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció nuevas restricciones a diversas actividades y a la circulación nocturna para hacer frente a la segunda ola de covid-19 que por segundo día consecutivo marcó récord de contagios.

"Vamos a redoblar los cuidados", afirmó Fernández desde la residencia presidencial de Olivos, donde permanece aislado tras ser diagnosticado con covid-19. Fernández habló después de que se conoció que el país registró un nuevo récord de contagios con 22.039.

El mandatario decretó que desde mañana en las ciudades con mayor riesgo epidemiológico no se podrá circular entre las 12 de la noche y las seis de la mañana, mientras que bares y restaurantes tendrán que cerrar a las 11 de la noche.

Según detalló La Nación de Argentina, las medidas afectarán a la ciudad de Buenos Aires y a 40 municipios del conurbano bonaerense, e incluyen la suspensión de actividades sociales en domicilios, no se podrán realizar reuniones al aire libre de más de 20 personas y cerrarán todos los centros de eventos.

También se suspenderá la práctica de deportes donde participen más de 10 personas.

"Hemos entrado en la segunda ola. Las próximas tres semanas son muy importantes", dijo Fernández. "No me gusta que se haga política con la pandemia. Solo en los últimos siete días los casos aumentaron 36% en todo el país y 53% en el AMBA", aseguró.

En cuanto a las zonas de país mediano riesgo, será "responsabilidad y facultad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios", dijo Fernández.

"Queremos cuidar la salud, la recuperación económica y cuidar todo lo que sea posible la presencialidad en las escuelas", agregó. Argentina acumula 2.450.068 casos y también sumó 199 muertos con 56.832 en total. Hasta ahora, 8,5% de los argentinos recibieron al menos una dosis de vacuna contra covid-19.