Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe de la ONU

Felicidad laboral: el ingrediente clave para el rendimiento de las empresas

E-mail Compartir

¿Son felices los chilenos en el trabajo? En el contexto de pandemia y de cambios que han ocurrido en el mundo laboral, se trata de una pregunta difícil de responder. Sin embargo, a la luz de los resultados de Chile en el Informe Mundial sobre la Felicidad, publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y cifras de recientes estudios, la respuesta cobra una gran importancia.

Por un lado, Chile volvió a caer en el ranking de los países más felices que la ONU da a conocer anualmente, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Felicidad. Este año, el país se ubicó en el lugar 43 de una lista que considera 156 países de todo el mundo y el resultado marca un nuevo retroceso, ya que en 2020 el país ocupó el puesto 39. En tanto, en 2019 Chile alcanzó la categoría de país más feliz de Sudamérica, al obtener el puesto 26.

A su vez, desde 2011, la consultora británica Friday Pulse realiza una encuesta llamada "La felicidad en el trabajo" y en 2016 trabajó junto a Robert Half en un estudio a más de 22.000 trabajadores que se llamó "Las cinco formas de la felicidad en el trabajo". La consultora incluso concluyó que una empresa que invierte en el bienestar de sus trabajadores puede llegar a quintuplicar su inversión.

"Puede parecer lejano, pero la felicidad está profundamente relacionada con el mundo laboral", aseguró Karina Pérez Galindo, directora de Robert Half en Chile. "A medida que la felicidad de los trabajadores aumenta, se observa un impacto sobre áreas tan diversas como la creatividad e innovación, ventas, retención del talento, entre otras. Por lo tanto, si el nivel de felicidad del país tiende a la baja, podemos ver el vaso medio lleno y advertir una oportunidad de mejora", apuntó la ejecutiva.

A estos datos se suman los resultados de otra encuesta realizada por Robert Half en noviembre de 2020 a ejecutivos de primera línea (C-Suite) en diversos países del mundo. Según la investigación, el 38% indicó que sus equipos tienen una actitud positiva y el 36% dijo que se sienten comprometidos y productivos después de meses de trabajo remoto. En tanto, el 20% aseguró estar deprimido o con el ánimo bajo y el 19% con exceso de trabajo o al borde del agotamiento. El mismo estudio reveló que las cargas de trabajo (35%) y la salud mental de los empleados (34%) son los dos principales desafíos asociados con la gestión de equipos híbridos de cara a 2021.

Pero, ¿cómo aumentar la felicidad de los trabajadores en el país? La respuesta para la directora de Robert Half en Chile apunta a que las empresas tengan un enfoque que considere la felicidad. "Es una gran idea para las organizaciones, porque propone una ecuación que considera una inversión y un retorno que se basan en el bienestar de los trabajadores", agregó Pérez Galindo.

"Mientras la mayoría de los programas de bienestar suelen basarse en el bienestar individual, la situación actual requiere una mirada más amplia, con un enfoque basado en el equipo, algo que puede ofrecer efectos multiplicadores mucho mejores", aseguró la ejecutiva.

Para lograr un mayor compromiso, bienestar y sensación de felicidad en el trabajo en medio de la situación impuesta por el escenario de la pandemia, las empresas deben establecer un modelo de trabajo que apunte a conectar al equipo, tratarlo con equidad y sentido de justicia, empoderar a los trabajadores en base a sus fortalezas, enfocarlos en nuevos desafíos e inspirarlos con un liderazgo que los lleve a sentirse orgullosos de sus logros.

"Sin duda, la felicidad es un concepto intangible. Sin embargo, los estudios indican con datos empíricos la importancia de considerarla como un factor trascendental en el mundo laboral. En la medida que se logra el bienestar en el trabajo, hablar de felicidad se vuelve un concepto más alcanzable", concluyó la directora de Robert Half en Chile.

Equipos habilitados aún tienen altos valores

La masificación del 5G en el país promete ofrecer una mayor estabilidad y velocidad en las conexiones

E-mail Compartir

Tanto Entel como Wom han habilitado un sector de prueba en Santiago para la quinta generación de redes móviles, más conocida como 5G. De hecho, se prevé que, a partir del 2022, ya se empiece gradualmente el avance de su cobertura. Eso, porque en enero de este año se licitó el espectro de banda, lo que plantea una opción real de cubrir mayores zonas que la actual 4G. Sin embargo, aún se desconocen los impactos en los actuales teléfonos celulares.

Para el coordinador del Área de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U. San Sebastián sede Concepción, Luis Angulo Mura, la gran mayoría de los celulares seguirán funcionando en las mismas condiciones, ya que son pocos los modelos disponibles en Chile para funcionar con 5G. "No obstante, pensando en la obsolescencia de la tecnología de la que todos somos presa, sí debiese ser una característica demandada en quienes planean renovar equipos el próximo año y de esta manera estar preparados para su llegada", aconsejó.

SÚPER VELOCIDAD

Los beneficios más evidentes del 5G son la velocidad que, en comparación con su predecesora, es 10 veces mayor. Eso posibilita reproducir contenido en alta definición sin necesidad de cable para asegurar su continuidad. "Otro de los aspectos positivos es la reducción de latencia que, en términos sencillos, podemos entenderlo como el retardo o tiempo de "viaje" de un dato de un extremo a otro. Ese tiempo se plantea que sería de tan solo 1 milisegundo", puntualizó Angulo.

Esta súper velocidad fortalecerá enormemente el desarrollo de ecotonos, es decir, puntos de intersección entre dos ecosistemas distintos. "Tales como la telemedicina o creaciones ligadas al Internet de las cosas. Lo que genera impacto en la comunidad en general, no solo en quienes cuentan con teléfonos 5G", afirmó el académico de la FIT.

Otro de los beneficios que traerá es el espectro de cobertura que crecerá en 100 veces la capacidad actual. "Esto podrá multiplicar el número de dispositivos conectados sin problemas de conexión. Eso dará estabilidad a la red celular, evitando, por ejemplo, caídas de red en situaciones de emergencia como terremotos, donde muchos usuarios intentan conectarse a la vez", dijo el periodista digital de la USS Leonardo González Ramírez.

GAMA ALTA

Como cualquier introducción de innovación tecnológica, los adoptadores tempranos tendrán que pagar altas sumas de dinero por adquirir un equipo con 5G. De hecho, el periodista digital advierte que los precios fluctúan entre los $669 mil y el $1millón 249 mil. "Por el momento, estos smartphones son los más caros: Samsung Galaxy Z Fold 2, Huawei P40 y la línea de IPhone 12 de Apple", detalló.

Aunque mantiene la misma opinión, Luis Angulo considera que la masificación del 5G se concretará en el segundo semestre del 2022 y eso hará bajar los precios. "Buena parte de las marcas presentes en Chile habrá sacado equipos de gama media con precios más dirigidos al mercado masivo. Esto se conoce como la mayoría temprana dentro de la curva de la innovación", explicó.

Estudio Boston Consulting Group y The Network en colaboración con Laborum.com:

Teletrabajar para otro país es posible y el destino preferido de los chilenos es Estados Unidos

Una encuesta aplicada en 190 naciones, con un monitoreo del año 2018 al 2020, perfiló las preferencias y posibilidades de movilidad en el mundo laboral. La explosión del teletrabajo con la pandemia facilitó considerar emplearse en otros lugares.
E-mail Compartir

Antes la aspiración de muchos era mudarse a otro país para ir a trabajar y así vivir los beneficios que tanto el empleo como el destino podían ofrecer. Sin embargo, el endurecimiento de políticas migratorias, el auge de conflictos sociales y con la llegada de la pandemia, la forma en la que concebimos el trabajo cambió totalmente, volviéndose la opción de trabajar remoto para otro país como la nueva tendencia preferida por los muchos.

Entender cómo se mueven las personas en el mercado laboral fue lo que el estudio "Decodificando el talento global, presencial y virtual" buscó responder a lo largo de los últimos tres años. De acuerdo al análisis para el cual el portal Laborum.com aportó los datos correspondientes a Chile, el 2018 un 80% de los trabajadores declaró que estaban dispuestos a trasladarse a otro país para trabajar, en contraste con el 2020 donde solo un 50% lo consideró como una opción.

"Desde hace ya varios años se estaba planteando el teletrabajo como una opción real, aunque estaba pensado como un beneficio y reservado para solo algunos cargos. La posibilidad de hacerlo estaba al alcance de todos, pero culturalmente muchas organizaciones no estaban preparadas para dar ese paso", comenta María Jesús García-Huidobro, gerente de marketing de Laborum.com. "Después de la pandemia y habiendo experimentado que el teletrabajo funciona, las posibilidades se abren no solo para trabajar desde la casa, sino que además para que las personas colaboren fuera del país y las empresas puedan captar talentos fuera de Chile".

Según el estudio, en el caso de los trabajadores chilenos, el 75% se mostró dispuesto a laborar remotamente para un empleador en otro país, siendo mayor al porcentaje global de un 57%. Los chilenos escogieron Estados Unidos como el destino favorito para teletrabajar, seguido por Canadá, preferencia similar al resto del mundo.

También se mostró que quienes están más dispuestos a adoptar esta modalidad son las personas en los campos de la tecnología de la información y digital, específicamente con un 71% de preferencia en personas con experiencia digital o analítica; un 67% de las que tienen experiencia en TI y tecnología y entre las personas con masters o mayor grado, la disposición fue de alrededor de un 62%.

"El teletrabajo trae beneficios como ahorro en tiempo de desplazamiento, equilibrio de dimensiones familiar y laboral, mayor autonomía y confianza en los equipos de trabajo y jornadas laborales más eficientes. Esto siempre y cuando sea aplicado en las condiciones correctas. Además permite que la persona ofrezca su servicio al mejor postor, independientemente de quien sea y donde esté, y lo mismo para la empresa, le permite captar el talento idóneo para el cargo que necesita", asegura la gerente de marketing de Laborum.com.

De acuerdo al estudio, las nacionalidades que preferirían teletrabajar remotamente para otros, son lideradas por mexicanos y brasileños, lo cual podría significar una oportunidad para Chile, ya que la diferencia horaria con los colaboradores no sería tanta y la brecha del lenguaje tampoco, aspectos muy importantes a tener en cuenta al momento de pensar adoptar esta modalidad de trabajo. Para poder postular o contratar fuera del país en modalidad remota, el estudio advierte que se debe tener presente el marco legal y regulatorio de cada país, la integración cultural o idiomática que podría suponer una barrera y, sin duda, el mayor problema a considerar y tomar en cuenta será la diferencia horaria.

"Independientemente de las trabas o ventajas que podría suponer el teletrabajo, la posibilidad de hacerlo ya está instalada en la mente de las personas y las organizaciones y, por lo mismo, no solo es una modalidad que llegó para quedarse, sino que cada día se irán creando ajustes y mecanismos que lo hagan más eficiente y dinámico, volviendo un poco más masiva su adopción por las personas y las empresas", se finaliza desde Laborum.com.