Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En encuentro organizado por Irade:

Gremios exponen sus preocupaciones a presidenta del Senado, quien llama a "facilitar los procesos de transformación"

Yasna Provoste participó ayer en un seminario online junto a representantes de Asipes, Pymemad y CAP Acero. La violencia en Arauco y la pérdida de competitividad regional fueron parte de los puntos analizados.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Tres líderes de sectores productivos de la Región del Biobío se dieron cita ayer de manera virtual para conversar con la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC). A través del encuentro de Irade denominado "Agenda 2021: expectativas, colaboración y populismo", Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, Michel Esquerré, presidente de Pymemad, y Héctor Medina, presidente del Sindicato N° 1 de Trabajadores de Huachipato-CAP Acero, expusieron a la parlamentaria los temas que más inquietan en sus respectivas áreas y que se asocian a la pérdida de competitividad y a la violencia en Arauco.

La jornada fue inaugurada por la presidenta de Irade, Patricia Palacios, quien en cerca de diez minutos hizo un breve repaso acerca de los miedos que hoy trastocan a los gremios empresariales y sus firmas, tanto desde el punto de vista global como local.

La fragilidad de la democracia, la ausencia del Estado de Derecho o los embates de la pandemia en materia de empleabilidad asomaron como los aspectos centrales.

"En distintas ocasiones hemos visto una desconexión entre nuestro Congreso y las preocupaciones de nuestras pequeñas, medianas y grandes empresas. Por ello queremos transmitir respetuosamente aquellos temores que ponen en peligro el sustento de miles de trabajadores de la Región", enfatizó Palacios.

El mensaje de la representante local tuvo inmediata acogida por la senadora. A su juicio, el diálogo con las regiones forma parte de un punto "que debe ser potenciado en el nuevo Chile", de tal manera de afianzar los procesos de desarrollo de cada uno de los territorios y en donde Biobío tiene mucho que decir, especialmente por la vinculación de sus universidades con la comunidad y las compañías, o en la promoción de la ciencia y la tecnología.

Eso sí, la legisladora llamó también a poner atención al rol de los grandes conglomerados y autoridades frente a esta etapa de cambios: "Estamos viviendo procesos de transformación que, a veces, parte de la élite política y económica no solo no quiere facilitar, sino que tampoco entender. Algunos además insisten en poner barreras a estos necesarios procesos de transformación que demanda la mayoría del país. En el Chile más democrático se debe escuchar más a la ciudadanía y quienes ejercemos roles políticos debemos tener permanente diálogo".

PUNTOS A CONSIDERAR

La participación de los líderes de los tres gremios se enmarcó en un conversatorio moderado por Carolina Parada, gerente general de Irade. En la instancia, cada una de estas agrupaciones aprovechó de transmitir sus inquietudes a Provoste y solicitar algunas medidas especiales, en atención de su nuevo cargo frente a la Cámara Alta.

Tanto Héctor Medina como Macarena Cepeda pusieron sobre la mesa la pérdida de competitividad productiva que actualmente se deja sentir en la zona. Mientras el representante acerero llamó a proteger a los trabajadores del rubro mediante una industrialización eficaz que evite, por ejemplo, los impactos del dumping chino y la pandemia, la mandamás de los industriales pesqueros pidió poner atención a "decisiones legislativas y políticas que olvidan las realidades regionales", a fin de que el Congreso recoja un nuevo mecanismo de diálogo en sus determinaciones.

Desde el sector maderero, en tanto, Michel Esquerré enfatizó la necesidad de enfrentar la violencia en Arauco y La Araucanía, que pone en situación de riesgo a las pymes, pero a partir del reconocimiento y atención a los pueblos originarios.

"Esto no lo hemos mirado y ese es un tremendo error cultural (...) Al hacer un reconocimiento cultural profundo también vamos a rescatar a las grandes firmas que muchas veces no se han comportado a la altura, pero por osmosis tenemos que hacerlo, ya que eso permitirá desarrollar el sector forestal", puntualizó Esquerré, quien además deslizó la idea de que los tres poderes del Estado sesionen en Temuco.

En vista de los requerimientos, la senadora Provoste dijo que una de las alternativas pasa por los caminos que puedan allanar los mismos actores privados, "porque la principal pérdida de competitividad de los territorios es cuando no tenemos garantizada la paz social (…) Tenemos que ver cómo desde la diversidad podemos generar una convivencia más armónica entre distintas actividades productivas".


¿POR QUÉ FUNCIONA EL POPULISMO?

El cierre del evento virtual estuvo a cargo de la argentina María Esperanza Casullo, doctora en Ciencia Política de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y autora del libro "¿Por qué funciona el populismo?". A través de su conferencia, la experta analizó las raíces históricas de este fenómeno y los elementos que lo caracterizan.

"Estos procesos pueden decantar más por derecha o más por izquierda. Hay mucha variabilidad. Hoy en el mundo estamos en un momento en que la gente está más preocupada por los riesgos de los populismos de derecha, pero no porque los de izquierda no existan", comentó.

La también investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, agregó que cuando aparecen personajes de esta índole se observa que muchos partidos políticos moderados de derecha o centroderecha los integran y piensan que los pueden controlar, "aunque vemos que eso es muy difícil, lo que puede terminar reconfigurando el sistema político".

Últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas

Tasa de desocupación regional llega al 10% en el trimestre diciembre-febrero

Los ocupados del último período disminuyeron 12,4% en doce meses, equivalentes a 87.545 personas menos en la fuerza laboral.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó ayer los datos relacionados al desempleo nacional y local, a través de la Encuesta Nacional de Empleo. Según las cifras del organismo estatal, la Región del Biobío alcanzó una tasa de desocupación de 10,0% durante el trimestre móvil diciembre-febrero. La tasa es 1,7 puntos porcentuales más alta respecto a igual período del año anterior.

A raíz de este escenario, se registró una disminución de ocupados de 12,4% en el rango estudiado, es decir, en doce meses hubo 87.545 personas menos. Este número representa cerca del 13% de la fuerza laboral proyectada para 2021.

El retroceso de ocupados estuvo incidido principalmente por parte de los rubros más impactados en esta emergencia sanitaria y económica: hogares como empleadores (-49,4%) y comercio (-15,1%). En cuanto a la categoría ocupacional, los asalariados informales presentaron el panorama más crítico al alcanzar una baja de 33,6%.

En cuanto a la afectación por sexo, el ente público concluyó que la disminución de hombres ocupados (8,8%) tuvo que ver principalmente por las caídas en las categorías de asalariados formales (6,5%) e informales (29,8%).

En el caso de las mujeres, la desocupación fue mucho mayor y alcanzó una merma de 17,1%, porcentaje explicado por las bajas de 8,4% y 39,0% respecto a las asalariadas formales e informales, respectivamente.

ESFUERZO PRIVADO

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, analizó la información socializada por el INE y remarcó que la actual tasa es levemente superior a la del trimestre anterior. Entre noviembre y enero la desocupación regional llegó al 9,9%, hecho que trajo optimismo, ya que significó la primera cifra de un dígito obtenida tras el inicio de la pandemia.

Además de los sectores comercio y hogares como empleadores, la autoridad insistió en que los porcentajes demuestran también un claro daño en el área del turismo. "En el sector turístico y gastronómico también hay una mayor pérdida de empleo, pero estamos dando la pelea y estamos en la cota inferior de los dos dígitos y podemos seguir mejorando", planteó.

Gutiérrez apuntó a que la mejora podrá ser conseguida con los esfuerzos de las grandes y pequeñas empresas por mantener sus actividades económicas, "pero también con el autocuidado que siempre recomendamos".

"A eso sumamos todas las ayudas que estamos generando a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) para las pymes y que buscan mantener y crear nuevos empleos. En esto tenemos que trabajar duro porque es necesario salir adelante", enfatizó Gutiérrez.

87.545 Ocupados menos hubo en Biobío en el trimestre diciembre-febrero, en relación a los últimos doce meses.

El seremi Gutiérrez apeló al esfuerzo de las grandes y pequeñas empresas de la zona para que mantengan sus actividades económicas y así disminuir la desocupación.