Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Parlamentarios locales marcan diferencias respecto a reforma constitucional que presentará La Moneda

Garantías sanitarias y electorales condicionan apoyo de diputados a postergación de comicios

Representantes oficialistas anticipan aprobación de la propuesta. En tanto la oposición exige que cambio de fecha no otorgue ventajas a algunos candidatos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El anuncio de La Moneda de presentar un proyecto de reforma constitucional para aplazar las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y convencionales del 10 y 11 de abril, en cinco semanas, generó diversas reacciones en el espectro político regional, particularmente entre los diputados de la zona, quienes serán los primeros en discutir la reforma, durante esta semana.

Mientras, el Ejecutivo presentó ayer en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja las condiciones de la postergación -entre ellas la suspensión de la campaña por al menos dos semanas, y entrega de recursos a las candidaturas- la oposición condicionó su apoyo a la entrega de ayudas económicas y un mayor control a nivel sanitario, para evitar un aumento en los contagios.

APOYO AL EJECUTIVO

Sergio Bobadilla, diputado UDI confirmó que entregará su voto favorable a la propuesta del Ejecutivo, argumentando que "esta decisión es de sentido común. Postergar las elecciones es una decisión muy acertada, porque debemos privilegiar la salud de nuestra población, y con los índices de contagios que tenemos, no era aconsejable mantener la fecha de las elecciones. Las personas del sector urbano y rural siempre estarán expuestas a contagios al ir a votar".

La diputada RN Francesca Muñoz en tanto, confirmó su apoyo a la normativa, pero matizó en algunos argumentos respecto a otros parlamentarios oficialistas: "Es necesario clarificar qué pasará con los candidatos que ya estaban en la recta final de la campaña, con recursos humanos y económicos comprometidos y que con la ampliación en el tiempo de campaña ven una reorganización de la misma, por ello debe quedar clarificado en las votaciones en las comisiones lo que ocurrirá en materia de gastos y rendiciones".

ENTREGA DE GARANTÍAS

La diputada DC Joanna Pérez, quien participara en la sesión de la comisión de Constitución y Gobierno Interior que abordará la propuesta, dijo que "debemos poner todos los puntos sobre la mesa, y esto no puede ir aislado sin medidas que permitan controlar la pandemia, resguardar a la población y dar los apoyos económicos a las personas, las pymes y empresas".

Además, comentó que "el gobierno sigue improvisando, y debemos asegurar si en la fecha propuesta podremos tener las elecciones, respecto a la realidad sanitaria y necesitamos datos de los expertos, pensando en tener todas las medidas de control de la pandemia".

En la misma línea, el diputado PS Jaime Tohá expuso que "la postergación de las elecciones era un hecho inevitable, dada la lamentable y trágica situación de salud de los chilenos. Esta postergación solo tiene sentido si el gobierno agudiza las medidas sanitarias, y acuerde un apoyo universal para la clase media y sectores más postergados que les permita quedarse en casa y no salir a trabajar exponiéndose".

COMPROMISO ELECTORAL

Otro de los puntos que abordaron los parlamentarios tiene que ver con las dudas que puede generar la postergación de los comicios en torno a las condiciones de campaña.

En esa línea, la diputada Joanna Pérez expuso que si se posponen las elecciones, "ningún candidato o partido puede sacar ventaja de ello, y en materia de gastos y congelar las campañas hay que dar esas garantías de igualdad de condiciones. Pensaremos en la salud de las personas, pero también en sus derechos políticos. Si vamos a cambiar las fechas, queremos certezas y hoy necesitamos garantías desde lo sanitario, económico y político, para que nadie saque ventajas".

El diputado del Partido Ecologista Félix González fue más allá y dijo que "esta no es una elección cualquiera, es un proceso constituyente, y además se renuevan autoridades regionales. Con todos los antecedentes, uno puede concluir que la decisión del gobierno no es sanitaria, sino electoral, como ocurrió en octubre. Se dieron los mismos argumentos que ahora, y en ese momento al no prosperar, abrieron los malls e incluso los casinos".

"Hoy puede ser una mala idea poner las elecciones en medio del invierno, y esta campaña extendida, favorece a quienes tienen más recursos para poder sostener la campaña un mes más, en desmedro de candidaturas independientes o de partidos emergentes, incluso para pedir los permisos laborales correspondientes", añadió, anticipando que rechazará la propuesta en la discusión en sala.

Dirección General de Género de estatal analizó principales brechas y desafíos académicos

Universidad del Bío-Bío presenta informe sobre diagnóstico de género

El rector Mauricio Cataldo apuntó a que "por primera vez podremos visualizar la desigualdad de género en la universidad, con un diagnóstico que permite romper el silencio estadístico".
E-mail Compartir

Este lunes, la Universidad del Bío-Bío presentó el informe de su primer diagnóstico de género, donde se detectaron distintas brechas tanto en el estamento administrativo como docente.

El rector Mauricio Cataldo comentó que "hemos avanzado en esta materia, pero aún falta. Ya contamos con la Dirección General de Género, pero mucho antes de entrar en régimen estaba realizando acciones afines a su desarrollo universitario, una de ellas el diagnóstico de género, respecto a los tres estamentos de la universidad".

"Nos mostrará cómo estamos y sobre qué debemos trabajar para el reconocimiento de todos y todas. Por primera vez podremos visualizar la desigualdad de género en la universidad, con un diagnóstico que permite romper el silencio estadístico", añadió la autoridad universitaria.

El estudio fue desarrollado por los profesionales de la Dirección General de Análisis Institucional de la casa de estudios, Yohanna Jara, Ricardo Rodríguez y Susana Riquelme, y guiado por la directora general de género Fancy Castro y el director general de Análisis Institucional Manuel Pereira.

Entre las principales conclusiones, la analista Susana Riquelme detalló que "entre 2008 y 2019 no hay cambios, y la población académica es ampliamente masculina. Al indagar por facultad, hay departamentos donde las brechas son enormes; en el caso de la sede Concepción, vemos la brecha más brutal, a diferencia de la sede Chillán, donde vemos cifras más equilibradas".

Respecto a las brechas en la carrera docente, añadió que "la desigualdad se identifica en los años que los académicos se mantienen en una jerarquía. Las mujeres están menos años en la categoría asistente B y A, pero más tiempo en pasar a ser profesor asociado. En el caso de las facultades, en Ingeniería las mujeres pasan diez años como profesoras asociadas. En el caso de Arquitectura, las docentes se demoran menos tiempo en avanzar en la jerarquía docente".

Riquelme también comentó que "los gobiernos universitarios han sido espacios dominados por hombres, algo histórico, pero para este año se ven avances que dan esperanza, por ejemplo, con la incorporación de la Dirección General de Género".

Las conclusiones del informe fueron comentadas por la coordinadora de la comisión de Género del Consejo de Rectores, Antonia Santos quien señaló que "enfrentamos dificultades en torno a la instalación de políticas de género en educación superior, además de carecer de una política pública institucional, las cuales hacemos solo por acuerdo del Consejo de Rectores. Como Comisión de Género, nos hemos adelantado a analizar las brechas de inequidad, detectando las dificultades que afrontamos".

Iniciativa parte del programa Elige Vivir Sano

Entregan 16 mil raciones de alimentos a ollas comunes de la Región

E-mail Compartir

Este lunes se presentó el plan de distribución de alimentos que entregará más de 16 mil raciones en toda la región del Biobío, gracias al Sistema Elige Vivir Sano. La entrega simbólica se desarrolló en la escuela Rural de Penco del sector Primer Agua Bajo, donde las raciones serán entregadas en las casas de los beneficiarios.

El plan busca entregar alimentos saludables a las organizaciones de la sociedad civil para ir en ayuda de las familias más afectadas con la pandemia.

El seremi de Desarrollo Social Alberto Moraga comentó que "hemos querido apoyar a todos aquellos que les ha costado más este tiempo y es por eso que con el Elige Vivir Sano estamos haciendo un aporte de más de 16 mil raciones de alimentos en la Región del Biobío a las ollas comunes, con el fin de llegar con insumos de primera necesidad a las familias más vulnerables. Hoy estamos haciendo la entrega simbólica a esta escuela de Penco, en donde estamos disponiendo de más de 1.440 raciones".

El seremi de Educación Felipe Vogel en tanto dijo que "esto viene a robustecer el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Educación con Junaeb donde junto con Desarrollo Social disponemos de alimentación para las familias y las comunidades escolares de sectores rurales como lo es Primer Agua Abajo de Penco".