Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mujer de Santa Bárbara estuvo aislada y contagió a otras personas

Salud confirma detección del primer caso de la cepa brasileña de covid-19 en el Biobío

La vigilancia sanitaria de estas variantes del coronavirus se debe a que son más contagiantes que las que se encuentran circulando en la zona. A nivel país se han detectado 90 casos de mutaciones del virus identificadas en Brasil, Reino Unido, Nigeria y Estados Unidos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien son cinco las variantes de coronavirus covid-19 que se han detectado en el país, Biobío había estado libre de estas cepas que serían más contagiosas. Sin embargo, ayer se confirmó el primer caso con la variante brasileña de la enfermedad en la Región.

En los últimos meses, la Seremi de Salud ha estado realizando una vigilancia constante a las personas que llegan del extranjero a la zona. El motivo: descubrir si alguno de estos viajeros podría tener y contagiar las nuevas cepas que se han detectado en el mundo (británica, brasileña, africana u otra), las que serían más infectantes que el covid-19 que está circulando en la zona y el país.

Esta vigilancia dio como resultado que ayer la Autoridad Sanitaria confirmara que en una mujer de Santa Bárbara, provincia de Biobío, se identificara la variante brasileña (Manaos). Este es el primer caso de una nueva cepa, definidas por estudios como más peligrosas, que se detecta en la Región.

El último reporte de circulación de variante del covid-19 en el país con información hasta el 12 de marzo, daba cuenta que en Chile, se han detectado cinco mutaciones (británica, Nigeria, brasileña de Manaos y Río de Janeiro, y California) han derivado en 90 casos identificado por el Instituto de Salud Pública.

CASO FUE AISLADO

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Seremi de Salud, la viajante identificada con la nueva cepa había ingresado con un PCR -examen que detecta el virus- negativo al país, el 5 de marzo de 2021.

Tras eso, se activó el protocolo del Ministerio de Salud que determina aislamiento de la persona y se volvió a tomar nuevo test al séptimo día, el que resultó positivo a covid-19, el que posteriormente se confirmó -16 de marzo- a través de un secuenciamiento genético, que el virus correspondía a la variante brasileña detectada en diciembre de 2020 en Manaos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que se les practicó el examen a dos familiares (contactos estrechos), los que resultaron con un PCR negativo. Dos compañeras de viaje de la mujer, que dieron positivo al coronavirus, pero a una nueva variante, fueron vigiladas epidemiológicamente en Santiago y en Arica.

"No propagó la enfermedad a sus contactos estrechos. Éstos, aunque salieron negativos debieron realizar su cuarentena igual, por la posibilidad de que fueran un falso negativo", sostuvo la autoridad regional de Salud.

De acuerdo a lo informado por la Autoridad Sanitaria, la mujer que resultó positiva a la cepa brasileña, al igual que las otras dos mujeres que llegaron con ella, finalizaron su aislamiento y fueron dadas de alta.

La jefa de Salud Pública, Cecilia Soto, declaró que la vigilancia que se realiza para descubrir si hay nuevas cepas es debido a la propagación que pueden generar de la enfermedad. Expuso que variantes como la brasileña o la de británica "da la capacidad de propagarse más rápidamente que los virus sin la mutación".

Hay que recordar que Muñoz, informó que realizarán una secuenciación genética en los niños que han tenido Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pedriatrico (PIMS, por su sigla en inglés), ya que este tipo de enfermedad que se da post contagio de covid-19 en menores de edad se dio principalmente en Reino Unido.

"La variante británica es más agresiva, por lo tanto, queremos salir de la duda en caso de que tengamos alguna", declaró la autoridad regional de Salud.


REGIÓN SUPERÓ LOS 90 MIL CONTAGIOS DE CORONAVIRUS

Con los 627 casos informados de covid-19 en la jornada de ayer, la Región alcanzó las 90.090 personas contagiadas con la enfermedad que ha provocado 1.465 muertes en la zona.

Si bien en las últimas dos jornadas el número de contagios es menor que el promedio que se estaba teniendo -sobre los 719 diarios en marzo- la baja se debe a la menor cantidad de test informados. Sin embargo, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, expresó que esperan que las medidas para reducir la movilidad y las cuarentenas, que mañana estarán vigentes en 25 comunas, generen un retroceso de la propagación del virus.

"Esperamos a finales de la próxima semana tener una baja de los casos activos", sostuvo la autoridad regional de Salud. Además, comentó que la vacunación sigue avanzando para tener a la brevedad a la mayor cantidad de personas inmunizadas contra el coronavirus. Contó que ayer 558.292 personas estaban vacunadas con la primera dosis y 305 .052 (24%) con ambas.

En tanto que en los grupo de riesgo, informó que el 74,4% de la población sobre los 65 años completó su proceso de inoculación que le brindará protección contra el virus. "Esperamos que siga una buena coordinación y logística para que se vacunen todas las personas mayores de 65 años prontamente en la Región y luego de 15 días adquieran ese grado de inmunidad que tienen las vacunas contra la enfermedad", enfatizó Muñoz.

90.090 personas que se han contagiado con el virus desde el inicio de la pandemia sumaba ayer la Región.

Desde el Hospital Guillermo Grant informaron que está estable dentro de su gravedad

Continúa internado en la UCI menor de 4 años con síndrome inflamatorio

La Región registra tres casos de esta enfermedad que afecta principalmente a adolescentes y niños que han estado infectados o expuestos al covid-19.
E-mail Compartir

Estable dentro de su gravedad. Esa es la información que se entregó sobre la condición de salud en la que se encuentra un menor de 4 años internado en el Hospital Regional de Concepción a causa de un Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), que se genera principalmente en adolescentes y niños que han estado infectados o expuestos al virus como un contacto estrecho.

El martes, una niña de 11 años, oriunda de San Javier, falleció en el recinto asistencial penquista a causa de esta enfermedad que provoca una inflamación de diversos órganos y que puede llevar a la muerte. Sin embargo, ayer había otro menor de 4 años que también estaba en una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) del Hospital Regional luchando contra esta enfermedad, que es derivada de un contagio de coronavirus.

Sobre este último caso, el director (s) del recinto de salud Concepción, Alejandro Torche, comentó que el menor de 4 años sigue hospitalizado en la UCI. "Él se encuentra estable dentro de su gravedad", fue el breve comentario.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que el niño de 4 años, que tiene residencia en San Pedro de la Paz, si bien aún está delicado, al menos estaría respondiendo bien el tratamiento que se le está entregando, por lo que esperan que se pueda recuperar.

Respecto a la cantidad de adolescente y niños que han tenido PIMS en la Región, la autoridad regional de salud sostuvo que se levantó la información con todos los centros de salud y que sólo se han notificado tres casos de la Región, incluido el menor hospitalizado y excluyendo a la niña que falleció, de los cuales dos han sido dados de alta, un menor de 6 años de Tomé y otro de 9 años de Hualpén.

Muñoz comentó que si bien estos casos son preocupantes, expresó que son casos aislados, pero que "nos llevan a meditar y a reflexionar que tenemos que mantener nuestra medida de prevención, no solamente para nosotros, sino que para cuidar a nuestra familias, hijos y a las personas mayores".

El seremi de Salud sostuvo que si bien se trata de una situación preocupante, se trata de casos aislados.

En Centro de Educación Integral de Adultos

Amplían opciones de estudios con formación de oficios en Hualpén

Se espera que este recurso sea una vía para su desarrollo laboral.
E-mail Compartir

Una buena noticia recibió esta semana el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) de Hualpén, al recibir la autorización del ministerio de Educación para impartir oficios. La oportunidad es para todos aquellos estudiantes que ingresen al establecimiento para completar sus estudios de enseñanza básica y así adquirir herramientas concretas para la vida.

Fue en octubre de 2020 cuando el establecimiento, a través del DAEM de Hualpén, solicitó al ministerio de Educación la autorización para poder impartir los oficios de mueblista y asistente de adulto mayor Valente. Ambos programas permitirán formar a 20 personas cada uno.

Esta iniciativa, explicó el director del DAEM de Hualpén, Fernando Loyola, "permitirá a nuestros estudiantes adquirir nuevas herramientas para poder enfrentar su vida laboral". Detalló que al establecimiento llegan personas que no han podido terminar su educación básica y "van a estar apoyados por profesionales que los van a guiar en actividades que les van a permitir trabajar en eso que aprendan y así sostenerse económicamente".