Extensión de contagios y cuarentenas
Se ha informado que más de 13 millones de personas estarán en cuarentena a partir de hoy jueves en todo el país, como consecuencia de que decenas de comunas con gran población han retrocedido a la fase 1 del plan Paso a Paso, al acentuarse los contagios y la cantidad de pacientes sintomáticos de covid-19.
Junto con disponer las medidas de confinamiento, la autoridad sanitaria ha eliminado los permisos de desplazamiento individual para el fin de semana próximo, de manera que esas personas deberán mantenerse en sus casas. Esto resulta altamente incómodo, pero a la vez comprensible desde la perspectiva del complejísimo momento que se enfrenta en el país desde el punto de vista sanitario.
Dado el aumento de casos de coronavirus que estamos experimentando, el ministro de Salud, Enrique Paris, ha llamado a ser más estrictos en las medidas de autocuidado, si se considera que se inició una semana que es muy compleja desde el punto de vista sanitario y se requiere mantener las medidas para evitar la diseminación del virus.
Es evidente que los fines de semana se encuentran muchas personas en las calles, con o sin permiso, y que cada vez es más difícil fiscalizar si cuentan con autorización o si se justifica que salgan de sus casas. El pasado fin de semana se realizaron más de 50 mil fiscalizaciones en el país y se cursaron más de 2.100 sumarios sanitarios. Incluso, un 40% se aplicó en horario de toque de queda, confirmando que a medida que pasan los meses se hace más difícil asegurar el cumplimiento de las normas restrictivas.
El Ministerio de Salud ha dado a conocer que las regiones de Maule, Ñuble, Valparaíso y Metropolitana son las que registran el mayor aumento de nuevos casos en la última semana. A esto se suma que una niña de 11 años, proveniente de San Javier, falleció en el Hospital Regional de Concepción por síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, una enfermedad eventualmente mortal, asociada a niños y jóvenes que han estado expuestos a casos de covid-19, y que constituye una nueva variante en esta pandemia.
Fue en ese contexto que se dispuso que nuevas comunas entraran a cuarentena en el país y además se dispusieran nuevos requisitos para la entrega de los permisos únicos colectivos, disponibles para los trabajadores de empresas consideradas como esenciales para el funcionamiento del país. Era notorio que se estaban entregando demasiados permisos cuando gran parte del país está en período de cuarentena.
Desde comienzos de este mes gran parte de la Región del Biobío se encuentra en confinamiento e inicialmente las autoridades señalaron que estas medidas deberían durar alrededor de un mes, pero antes de levantar la cuarentena hay que ver cómo va la evolución de la pandemia y el uso de las camas críticas en los hospitales, entre otros indicadores.
Por otra parte, la campaña de vacunación avanza y ya se ha alcanzado la aplicación de casi seis millones de dosis en Chile. Hasta ahora, nuestro país cuenta con más de 13 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, de un total de 35 millones que ha convenido el gobierno con distintos laboratorios, y se espera que éstas sigan llegando, conforme a los acuerdos pactados, para continuar avanzando en el calendario previsto. La población ha acudido voluntariamente a los centros de vacunación, y el avance de este proceso augura que se cumplirá la meta de tener inmunizada al 80% de la población a fines del primer semestre de este año, lo que permitiría tener un escudo sanitario que reduzca en forma significativa los contagios del virus. Mientras ello no ocurra, han que seguir con las medidas de cuidado. La autoridad ha reiterado la necesidad de que especialmente en las reuniones familiares hay que mantener el distanciamiento físico, el lavado de manos, no compartir vasos, utensilios, y usar la mascarilla, para evitar la diseminación del virus.
Desde comienzos de este mes gran parte de la Región del Biobío se encuentra en confinamiento. Las autoridades señalaron que estas medidas deberían durar alrededor de un mes, pero antes de levantarlas hay que ver cómo evoluciona la pandemia y el uso de las camas críticas, entre otros indicadores.