Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encarecimientos de hasta 400%

Aumento en costo de fletes marítimos preocupa a empresas y gremios

Si bien desde CPC Biobío y Corma Biobío-Ñuble comentan que los mayores afectados son las pymes, el inconveniente también se deja sentir en la Compañía Siderúrgica Huachipato.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Alarmados se muestran algunos gremios empresariales y firmas de la zona dedicadas al comercio exterior debido al incremento de los valores en los fletes marítimos, fenómeno que obedecería a factores multidimensionales, según plantean ellos mismos.

Esta situación ya había sido advertida hace unos días por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), organismo que denunció encarecimientos cercanos al 196%. Desde la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, en tanto, observan un idéntico escenario, aunque advierten que en algunos casos los aumentos bordean, incluso, el 400%.

"Efectivamente, existe un alza impresionante en los costos de los fletes marítimos", comenta Ronald Ruf, gerente general de la asociación gremial.

En concreto, los actores ligados a la materia detallan que la afectación proviene principalmente de la falta de contenedores que se palpa hoy en los puertos locales. Según cifras proporcionadas por la Mesa Comex Biobío a EL SUR durante la primera quincena de marzo, en ese momento se registraba un déficit de unos 4 mil depósitos.

Sin embargo, Ruf aclara que la crisis golpea en mayor medida a las pequeñas y medianas compañías (pymes) asociadas al comercio exterior. "Las pymes tienen que buscar de acuerdo a lo que esté en el mercado, y si el mercado sube el precio de los envíos en una, dos, tres, cuatro o cinco veces, van a tener que pagarlo. Eso significa que el costo incide a estos empresarios en el margen del negocio puesto en el extranjero, en la competitividad y rentabilidad", puntualiza.

ACERO Y MADERA

Pero no son solo las pymes. En la Compañía Siderúrgica Huachipato relatan que producto de la reactivación económica de China los precios alcanzaron "nivele gigantescos". "A fines de noviembre cerramos un contrato con un embarcador y tuvimos que cambiar las condiciones porque ellos no pudieron cerrar el contrato con el propietario de la nave y nos subieron un 25% el flete. Esto ha estado muy tirante", lamenta Francisco Trucco, jefe de Abastecimiento de la empresa.

Trucco grafica que afortunadamente hay materias primas trasladadas a través de cabotaje que pudieron ser negociadas con tarifas más baratas y que se mantienen en el tiempo, contrario a lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de las exportaciones efectuadas desde Brasil, lo que se explica además por nuevas regulaciones que han obligado a las navieras a utilizar combustibles más amigables con el medioambiente. Este hecho habría llevado a disminuir la cantidad de buques disponibles.

"Todo este tema del alza de precios y disponibilidad nos afecta notoriamente. Puede hacer incluso hasta parar la planta por problemas logísticos", plantea.

La dificultad también la constatan en el sector maderero. Según el gerente de la Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, el rubro que representa sufre hoy una crisis en el valor de los traslados que nace "del problema global de escasez de contenedores".

"Esto nos preocupa, ya que impacta en mayor medida a las pymes forestales y madereras. Son costos que no se tenían considerados y que para poder cumplir con los contratos en los distintos mercados las firmas han tenido que solventarlos", subraya.

Illanes agrega que la situación se torna lamentable, sobre todo porque se trata de empresas que el año pasado ya vivieron momentos de incertidumbre a causa de la pandemia, "y aun así siguieron entregando productos esenciales, como el papel para mascarillas y otros elementos de cartón y madera para transportar alimentos y medicamentos".

Pese a todo, los organismos locales no prevén una solución a corto plazo. Ronald Ruf, al menos, cree que en asuntos de este tipo no existen fórmulas mágicas. Según el ejecutivo, la mejora vendrá de la mano del aumento en el movimiento de exportaciones e importaciones, acción que hará que la Región cuente nuevamente con más contenedores. Y eso, añade, "hará que los precios en algún minuto se comiencen a estabilizar".

Se trata del primer grupo de beneficiados

PAR Turismo Corfo cuenta con 71 ganadores en la Región del Biobío

La línea de emergencia que continuará abierta hasta el 30 de julio contempla una inyección total de $4.000 millones al rubro turístico local.
E-mail Compartir

La Región del Biobío registra a la fecha 71 ganadores del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) del Turismo 2021, una de las tres líneas de emergencia que Corfo Biobío tiene a disposición de los emprendedores en el marco de la crisis. El primer grupo de beneficiados fue presentado en una reunión liderada por el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, y la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera.

Lo anterior busca dar respuesta a estas personas de manera urgente, a fin de que no deban esperar a que cierre la convocatoria para conocer los resultados de la postulación, sino que estos se evalúen periódicamente.

"Este aviso anticipado de los ganadores viene a reforzar el compromiso de Corfo con la reactivación económica regional y el arduo trabajo que se está realizando en pos de un rubro que se ha visto tremendamente afectado a raíz de la emergencia producida por la pandemia", puntualizó Vera.

En tanto, el titular regional de Economía planteó que "para nadie es fácil atravesar por esta emergencia, especialmente para las pymes del turismo que han apretado los dientes aguantando la crisis económica (…) Quiero felicitar la eficiencia de los funcionarios que, con toda la premura, ejecutaron este programa de apoyo".

En la cita virtual además estuvo presente la directora regional de Sernatur, Natalia Villegas, quien invitó a los demás emprendedores afectados a sumarse a la iniciativa.

Según la Corfo Biobío, de los 110 proyectos postulados entre mediados de febrero y principios de marzo, el 65% recibió la aprobación. En el caso de los declarados no admisibles, los postulantes recibirán un documento donde se les informará los motivos por los cuales fueron rechazados, de tal manera que en los casos que corresponda se permita corregir los errores y postular nuevamente antes de que cierre el proceso.

De los ganadores, un 82% corresponde a proyectos relacionados a "Actividades de restaurantes y servicios móviles de comidas". Le sigue "Otras actividades de alojamiento" con un 7%.

En cuanto a los índices provinciales, Arauco se adjudicó 15 proyectos, Biobío 21 y Concepción 35.

Esta iniciativa se enmarca en el plan de $4.000 millones que Economía canalizó a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional para reactivar el rubro turístico del Biobío con el instrumento de emergencia PAR Turismo. La convocatoria continúa abierta hasta el 30 de julio y la información sobre las bases y postulación se encuentran disponibles en la página web www.fomentobiobio.cl.

Por temporada de siembra

Conaf llama a los agricultores a registrar avisos de quema

E-mail Compartir

A contar de este martes, Conaf levantó la restricción al uso del fuego para la eliminación de desechos agrícolas en las comunas de Quilaco, Santa Bárbara, Negrete y Florida, las que se suman a Mulchén, Los Ángeles y a toda la Provincia de Arauco, que desde la semana pasada se encuentran sin restricción para el registro de quemas.

"Esta medida se toma debido que a partir de marzo los propietarios de predios agrícolas necesitan preparar sus terrenos para la próxima temporada de siembra, y uno de los métodos de preparación de esos terrenos es el uso del fuego, a modo de eliminar residuos vegetales que quedan después de las faenas agrícolas", comentó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

Por lo mismo, el director regional de Conaf, Francisco Pozo, insistió en la necesidad de que los propietarios registren los avisos por medio de la oficina provincial que corresponda a su predio. De esta forma, puntualizó, "tendremos la información del lugar, además de la ubicación, fecha y horario de la faena. Y esto porque hay múltiples impactos, uno de ellos son los riesgos de incendios forestales (…) Esta práctica es regulada para minimizar ese tipo de afectaciones", sostuvo.

La quema de desechos forestales se mantiene suspendida hasta nuevo aviso.