Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Abren convocatoria para clases de "preu" municipal

E-mail Compartir

Hasta el 4 de abril se extenderá la Postulación al Preuniversitario Municipal UCSC (Universidad Católica de la Santísima Concepción), convenio que permitirá la preparación gratuita de 100 jóvenes sampedrinos para llegar a la educación superior. Los requisitos para postular a la preselección es ser residente de la comuna y tener entre 17 y 25 años.

Las clases de Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencia o Historia, en una primera instancia se desarrollarán a través de Zoom a partir de mayo "y, si las condiciones sanitarias lo permiten, se realizarán de manera presencial, posiblemente, el segundo semestre", precisó el encargado del Departamento de Gestión Cultural del municipio, Wladimir Galaz.. Las clases están a cargo docentes de la UCSC.

El encargado explicó que el proceso de selección consta de dos etapas: "primero se hará una preselección, la que continuará con una entrevista grupal. Lo importante en el proceso de selección es que los postulantes estén comprometidos y motivados a llegar hasta el final de las clases; que sepan utilizar Zoom, buena conexión a internet, y a la vez, que cuenten con los documentos de residencia".

La alianza con la UCSC firmada en 2014, ha dado acceso a que más de 600 estudiantes sampedrinos se preparen de manera gratuita para rendir las pruebas de acceso a la educación superior.

Ocupan casas sin entregar de San Marcos 2000 y edificio en sector Jaime Repullo

Familias protagonizan tomas de viviendas sin terminar en Talcahuano

Mientras las autoridades de gobierno y municipales buscan articular trabajo con ocupantes, inmobiliaria a cargo de los proyectos solicitó desalojo a Carabineros, que podría ocurrir hoy, de no deponer las tomas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La tranquilidad de los vecinos del sector San Marcos y Vegas de Perales en Talcahuano se vio sorprendentemente alterada la madrugada del lunes y martes, cuando un grupo de personas se tomaron viviendas y un edificio sin entregar, como una forma de exigir soluciones habitacionales.

Particularmente se trata de 46 viviendas con compromiso de venta ubicadas hacia la prolongación de la avenida Juan Guillermo Sosa, y de un edificio por entregar en la avenida Jaime Repullo, que hasta el cierre de esta edición se encontraban ocupados de forma ilegal.

Mientras la inmobiliaria Miramar, empresa propietaria de las viviendas, ya solicitó la orden de desalojo a Carabineros, la cual debería concretarse hoy, las autoridades buscan generar un acuerdo por medio de una mesa de trabajo, para avanzar en las soluciones habitacionales y evitar enfrentamientos mayores.

COORDINACIÓN

Las autoridades de gobierno trabajan para poder instalar en las próximas horas una mesa de trabajo, condicionada por la entrega de los terrenos, con el fin de abordar soluciones habitacionales para las familias involucradas.

Julio Anativia, gobernador de Concepción explicó que "tenemos las puertas abiertas a todos los grupos que tienen problemas habitacionales. Tomarse una vivienda no cambia respecto a quienes siguen la vía institucional. Llamamos a deponer la violencia, y procuraremos avanzar en materia habitacional, con las puertas abiertas para conversar".

En la misma línea, el seremi de Vivienda Sebastián Abudoj, comentó que "las tomas son ilegales e innecesarias para trabajar con el ministerio. A diario, trabajamos con los comités habitacionales, y quienes están en las tomas pueden postular en igualdad de condiciones, formando comités para trabajar en conjunto a los proyectos habitacionales. Aumentamos los recursos en un 20% para financiar proyectos habitacionales y está abierta la postulación al subsidio especial de arriendo".

Alexis Silva, alcalde (s) de Talcahuano en tanto, señaló que "este problema no es particular de la comuna, pero no puede ser que existan tantas facilidades para transitar en cuarentena y toque de queda. Pedimos al gobierno aplicar todas las medidas posibles para reducir la movilidad y evitar estas tomas (...) Estamos dispuestos a atender a las familias, pero esto debe ser en coordinación con todas las entidades relacionadas. Estamos dispuestos a sentarnos a conversar con las familias que lo requieran, con la conformación de los comités respectivos".

DEMANDAS

José Maldonado, vocero de la agrupación Sueño para un Hogar explicó este martes que, luego de la toma de las 46 viviendas, han existido una serie de conversaciones particularmente con Gobernación y la Seremi de Vivienda.

"Hoy (ayer) tuvimos un contacto con Carabineros, y junto con ellos hablamos con funcionarios de la Gobernación Regional, con quienes trabajaremos en una mesa para hacer un catastro de quienes califican para poder optar a soluciones habitacionales. Nosotros estamos dispuestos a desalojar las casas si vemos un avance concreto", manifestó el dirigente.

Sobre el detalle de las conversaciones, planteó que "nos pidieron el listado de las familias, para ver si califican o no en el tema de subsidios. El compromiso es desalojar pacíficamente sin disturbios y las personas que se queden acá, quedan a su criterio".

Maldonado detalló también cual es la situación actual que viven las familias que se trasladaron de distintos sectores de la comuna puerto: "Acá hay familias que llevan 8 a 12 años postulando sin beneficios, viviendo de allegados o arrendando, y el tema de la pandemia nos genera varias complicaciones en materia económica".

"En mi caso particular, llevo postulando cinco años, y no pasa nada. Yo busco que se nos abra una opción para gestionar los subsidios para nuestra gente", añadió.

Respecto a la segunda ocupación ocurrida en los edificios por entregar construidos en la avenida Jaime Repullo, dicha ocupación responde a personas provenientes de distintos sectores de San Pedro de la Paz, quienes se pliegan a las demandas habitacionales de los primeros manifestantes.

46 viviendas del sector

Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación:

"Las medidas sanitarias no pueden interrumpir el proceso de aprendizaje en las distintas escuelas"

En diálogo con EL SUR admitió que se han detectado brechas de aprendizaje en las escuelas de la zona tras el primer año de la pandemia.
E-mail Compartir

"El objetivo nuestro es reforzar la aplicación del diagnóstico de aprendizaje, distinto al que aplicamos en 2020, porque ahora se inserta en una estrategia conjunta con el Mineduc, donde se concluye que el objetivo primero es asegurar el derecho a la educación, la educación presencial es muy difícil de reemplazar por la educación a distancia, y la primera opción siempre debe ser la vuelta a clases presenciales".

De esta forma, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad en de la Educación Daniel Rodríguez analiza el presente educativo que viven los más de 1.200 establecimientos de la Región, considerando que casi el 90% de ellos hoy está en confinamiento total.

En entrevista con EL SUR, cuenta como actualmente la unidad trabaja en elaborar diagnósticos respecto a los aprendizajes adquiridos por los alumnos en contexto de pandemia, con énfasis en lo socioemocional.

-Considerando la priorización curricular que hizo el Mineduc para los próximos años, ¿qué tan difícil ha sido calibrar los aprendizajes a nivel nacional, para que todos los estudiantes manejen el mismo piso de conocimientos este año?

-El diagnóstico del año anterior muestra que incluso para ese piso mínimo de la priorización los niveles de logros esperados, sobre todo en educación media, están muy bajo del estándar que uno esperaría. Lo vemos en matemáticas y lenguaje, y en el caso de los estudiantes de educación básica pareciera que resisten bien el ajuste, sobre todo en los primeros tres a cuatro niveles, con umbrales positivos de respuesta, pero a partir de sexto básico vemos un escenario preocupante, con 50% o 60% de logro esperado. Además, no estamos viendo la parte más afectada del sistema, porque un grupo de establecimientos no ha establecido contacto con los estudiantes, y no tienen los medios para clases remotas. No participan del diagnóstico, y se vuelve mucho más difícil con ellos.

-En la formación rural se destacó en el trabajo unidocente en zonas extremas. ¿Estas experiencias se toman en cuenta a la hora de elaborar las políticas públicas?

-El año pasado participamos como institución pública en distintas instancias internacionales respecto a cómo los órganos de supervisión educacional aportan a los colegios en contexto de pandemia. La conclusión es que cuando hay contextos más difíciles, lo central es mantener el vínculo entre los colegios y los estudiantes. Cuando se pierde ese vínculo, y ocurre mucho con estudiantes a los que se les pierde el rastro, y no saben dónde están. La educación remota no significa un computador, sino que lo más importante es el vínculo que existen. Eso se realza en la formación rural, algo que hemos reforzado enviando por ejemplo el material en papel. Lo clave, y el éxito para recuperar los aprendizajes, es manteniendo los vínculos.

-¿De qué forma el programa de mentorías de la Agencia puede ayudar a los equipos directivos y docentes a afrontar el año escolar en un contexto de pandemia?

-Es una instancia de orientación para los establecimientos creada en pandemia, pero esperamos prolongar, busca preguntarle a cada colegio cuál es su prioridad, que le falta, y nosotros tratar de orientarlo a resolver ese problema. Ese modo de orientación lo ocupamos bastante, con cerca de 800 mentorías, enfocados en los logros del aprendizaje en contexto de pandemia. Este año, la mentoría se ajusta a como planificar este año, y se están focalizando en el uso de los datos del diagnóstico, conectando nuestras herramientas.

-¿Cómo proyectan el año escolar 2021, considerando que gran parte de la Región está hoy en cuarentena total, medida que se prolongará al menos hasta abril?

-Coincidimos con el ministro en la idea de que, si bien puede haber retrocesos en medidas de confinamiento, en algún momento las escuelas van a volver, y las medidas no pueden interrumpir el proceso de aprendizaje. Los colegios deben adaptarse a entregar la modalidad a distancia, con protocolos y la continuidad no sea afectada.

"El diagnóstico del año anterior muestra que los niveles de logros esperados, sobre todo en educación media, están muy bajo del estándar que uno esperaría", dijo.