Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Anuncio del Gobierno generó diversas reacciones locales

Municipalidades estiman que dejarían de recibir $15 mil millones por postergación de pago de contribuciones

Desde algunos municipios locales plantearon que es urgente contar con mayores recursos para su gestión a través de aportes extraordinarios, con el fin de continuar entregando los servicios habituales.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Junto con un nuevo paquete de medidas de ayuda, el Presidente Sebastián Piñera anunció la noche del lunes que los municipios estaban autorizados para postergar los pagos de contribuciones, situación que, según la Asociación de Municipalidades local, podría agregar mayor dificultad a la situación financiera que enfrentan producto de la pandemia.

"El mayor apoyo a la clase media también incluye autorizar a los municipios para postergar los pagos de contribuciones, de forma de evitar duplicaciones de pago, debido a las postergaciones del 2020", aseguró el Presidente de la República en cadena nacional, afirmación generó reacciones a nivel local.

El alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipalidades, Audito Retamal, calificó como una "insensatez" la decisión tomada por el Mandatario, ya que según su cálculo de aplicarse la medida en la Región, los municipios dejarían de percibir un monto cercano a los $15 mil millones, generando un mayor estrés a los presupuestos que ya se encuentran ajustados.

"Cuando estamos en una situación tan crítica todos los municipios, el Presidente de la República debería respaldar a las municipalidades, él es quien gobierna, él es el representante del Estado y me parece una insensatez que desplace a los municipios la responsabilidad que él no ha tenido", afirmó Retamal.

EFECTOS

El jefe edilicio explicó que todas las comunas se verán afectadas de una u otra forma, ya que los compromisos con la comunidad, así como los servicios que prestan, los sueldos de los trabajadores e incluso los proveedores dependen de los presupuestos con que cada municipio cuenta, pueden verse afectados por cualquier variación.

En este sentido, una de las mayores preocupaciones es que los municipios dependen en gran medida de las ingresos que consideran los permisos de circulación, pago de patentes comerciales, derechos de aseo, licencias de conducir, multas e intereses, entre otros.

Esto se relaciona con el Fondo Común Municipal, del cual numerosos municipios dependen con mayor fuerza, ya que se trata de un sistema de reparto solidario que entrega recursos a las comunas que tienen una baja capacidad de generar ingresos propios o según niveles de pobreza, situación de la cual no está exenta la Región del Biobío.

En este contexto, el representante regional de la Asociación de Municipalidades aseguró que "el Presidente comete nuevamente un error, porque los municipios estamos pagando la crisis, no es posible que por una parte nos quiten recursos y por otra nos pidan más esfuerzos para enfrentar la pandemia".

APOYO FINANCIERO

Desde Talcahuano, el alcalde (s) Alexis Silva Escobar, comentó que la decisión presidencial afecta directamente a las arcas municipales y a la proyección de los ingresos contemplados para ser utilizados durante este año.

"Sin embargo, estamos monitoreando y reajustando de ser necesario las modificaciones presupuestarias que se requieran para seguir funcionando en la municipalidad", agregó.

En tanto, el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, valoró y calificó de positiva la medida de gobierno, pues considera la postergación de las patentes comerciales, de los permisos de circulación haciendo frente al complejo escenario que enfrentan los habitantes de la comuna. No obstante, sostuvo que es necesario que estas medidas sean acompañadas de un apoyo financiero para los municipios.

"Solicitamos al Gobierno (...) que se considere la posibilidad de entregar un aporte extraordinario a las municipalidades para que puedan seguir prestando sus servicios como lo hace habitualmente", agregó, señalando la necesidad de los recursos que habitualmente son reunidos a través de las contribuciones.

En esta línea, Retamal sostuvo que "desde noviembre la Subdere se comprometió con la Asociación Chilena de Municipios a entregar recursos adicionales en un préstamo de pago futuro que nos permitiera operar, situación que tendría que debió resolverse el día 31 de diciembre. A la fecha aún no tienen una definición sobre quiénes pueden postular y tampoco la cantidad que pudieran solicitar".

Los pagos en municipios consideran los permisos de circulación, patentes comerciales, derechos de aseo y licencias de conducir, entre otros.

Procesan a carabinero en retiro por homicidio de universitario

El ministro en visita Carlos Aldana sometió a proceso a coronel (r) Fernando Torres por la muerte de Caupolicán Inostroza, hecho ocurrido el 27 de marzo de 1984.
E-mail Compartir

El ministro en visita extraordinario para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones de Concepción y Chillán, Carlos Aldana Fuentes, dictó auto de procesamiento en la investigación que sustancia por el homicidio de Caupolicán Inostroza Lamas, crimen perpetrado el 27 de marzo de 1984, en la comuna.

En la resolución, el ministro Aldana encausó al coronel en retiro de Carabineros Fernando Nabor Torres Gacitúa, en calidad de autor del delito y ordenó su ingreso como procesado a la Sexta Comisaría de Carabineros de San Pedro de la Paz.

En la etapa de investigación de la causa, Aldana logró establecer que el estudiante de ingeniería de la casa de estudios participaba en una jornada de protestas convocadas a nivel nacional, en el sector de estacionamiento de vehículos de la Facultad de Lenguas, ubicado en el Barrio Universitario, frente a la intersección de calle Edmundo Larenas y Víctor Lamas.

Allí, el joven recibió el impacto de un proyectil disparado por un oficial de carabineros en servicio y a cargo del furgón policial, quien apuntó en dirección a un grupo de estudiantes. Inostroza resultó herido en el tórax y fue trasladado hasta el Servicio de Urgencia del Hospital Regional, donde fue atendido, falleciendo en dicho centro asistencial a las 14,30 horas del mismo día.

Aldana sostiene en su resolución que el autor del disparo no respetó el protocolo de uso de la escopeta antidisturbios, "que le prohibía disparar en dirección al grupo de personas que se manifestaban a menos de cincuenta metros".

El ministro en visita comunicó la resolución luego de una reconstitución de escena realizada el lunes en el sector donde ocurrieron los hechos.

Funcionarán los días viernes y lunes, debido a suspensión de permisos este fin de semana

Ferias libres penquistas cambian día de atención

E-mail Compartir

Tras el anuncio del Ministerio de Salud respecto a la suspensión del permiso de desplazamiento personal durante este fin de semana para las comunas que estén en cuarentena o transición, que implica que supermercados y ferias libres funcionen solo en modo delivery, la Municipalidad de Concepción activó un plan de contingencia para minimizar el impacto de la medida tanto para comerciantes como para la ciudadanía.

De esta forma, las ferias que atienden el día sábado, lo harán un día antes, es decir, el viernes 26, lo que corresponde a la Feria Libre de calle Quinchamalí, en Villa Cap, y la feria libre de Collao, en estacionamiento Gimnasio Municipal.

Además, quienes atienden los domingos lo harán un día después, el lunes 29, respetando los mismos lugares, ordenamiento y horarios de funcionamiento. Este caso corresponde a las ferias de Nonguén y de calle Montriou en Barrio Norte.

"Entendemos la importancia de bajar la movilidad, sobre todo con el actual escenario sanitario que lamentablemente presenta nuestra zona, pero medidas como éstas afectan no solo a la ciudadanía que se abastece, por ejemplo en almacenes de barrio o ferias libres, también a aquellos comerciantes que no tienen las facilidades para poder realizar delivery" señaló el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones Alarcón.

Agregó que la decisión de cambiar los días se logró tras reunirse con representantes de sindicatos de ferias libres. El cambio se concretó a través de un decreto alcaldicio que lo oficializó.

"Nos vimos afectados por esta mala decisión adoptada por el Gobierno al cerrar nuestras ferias, en especial la nuestra, ya que nosotros solo funcionamos los días sábados y tenemos más del 70% de nuestros compañeros que son productores, gracias a la buena gestión del municipio y apoyados por otros sindicatos podremos este viernes trabajar en el mismo lugar, esperamos que al tomar este tipo de decisiones se considere la realidad local ya que en nuestro caso no tenemos delivery", sostuvo la presidenta del Sindicato El Despertar Campesino de Collao, Sara Muñoz Riffo.