Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Menor proveniente de San Javier estuvo un mes internada por la enfermedad asociada al covid-19

Niña fallece por Síndrome Inflamatorio Multisistémico en el Hospital Regional

El seremi de Salud confirmó que hay otro paciente internado en la UCI del mismo recinto asistencial y otros dos menores están siendo monitoreados tras ser dados de alta en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Una menor de 11 años, oriunda de San Javier, que falleció en el Hospital Regional de Concepción, se convirtió en la tercera víctima fatal del país a causa del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediatrico (PIMS). Esta enfermedad eventualmente mortal está asociada a casos de coronavirus covid-19 en adolescentes y niños que han estado infectados o expuestos al virus como un contacto estrecho.

En la jornada de ayer, el seremi de Salud, Héctor Muñoz y el director (s) del Hospital Regional de Concepción, Alejandro Torche, confirmaron que el lunes se produjo el deceso de la niña con un diagnóstico asociado al PIMS falleció en el recinto asistencial. La menor estuvo internada cerca de un mes en la UCI (Unidad de Cuidado Intensivos).

"Ella falleció por una falla de distintos órganos y el diagnóstico del equipo de trabajo es que fue PIMS", sostuvo Torche.

La paciente, que primero fue trasladada de Linares a Chillán y luego al Hospital Regional debido a su gravedad, habría ingresado a este último recinto con una falla renal, alteraciones gastrointestinales y también una encefalopatía, que pese a que se utilizaron todos los tratamientos disponibles, que incluye el uso de plasmaféresis (separar la sangre de los componentes que provocan la inflamación), la menor falleció.

Este tipo de enfermedad asociada al covid-19 se pueden presentar principalmente en niños y adolescentes confirmados con el virus, pero también en quienes estuvieron expuestos al coronavirus (sin un examen confirmatorio). Ese fue el caso de la menor fallecida, que era contacto estrecho de su madre diagnosticada como positiva al covid-19.

El PIMS se presenta posterior a la infección por coronavirus, por lo que se llama a estar alerta de los síntomas."Son bastante graves, parten con fallas en órganos (…), los pacientes dejan de orinar o empiezan con deposiciones sanguinolentas. Es difícil que los papas no busquen ayuda", contó Torche.

El deceso por esta patología es el cuarto que se registra en el país, correspondiendo dos de ellos a Santiago y un menor de 15 años de Puerto Montt.

MÁS CASOS

Si bien, no existe un registro preciso de la cantidad de pacientes que han presentado la enfermedad en la Región -a nivel nacional van más de 200-, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó en la jornada de ayer que en el último tiempo se han presentado tres casos locales de PIMS. Recordó que en Biobío se han confirmado más de 12 mil casos de coronavirus en menores de 19 años.

De acuerdo al detalle que entregó la autoridad regional de Salud, uno corresponde a un menor de 4 años, con residencia en Concepción, que está internado en la UCI del Hospital Regional. Este paciente estaría evolucionando positivamente al tratamiento para tratar la enfermedad.

Muñoz también contó que hubo otros dos casos que fueron tratados en el Hospital Las Higueras de Talcahuano -una niña de Tome y un varón de Tomé-, quienes ya habían sido dados de alta.

"Fueron casos leves y se encuentran bien, pero continúan en seguimiento", sostuvo Muñoz.

La autoridad regional de Salud, declaró que se bien estos son casos aislados en relación a la proporción de casos, no dejan de preocupar, es por que eso que enfatizó que "aquí hay que cuidar a las personas mayores, a la población joven que se está enfermando, pero también a los niños por este el síndrome".

A fin de monitorear los casos conocidos y lo que pudieron haberse presentado, Muñoz comentó que realizarán una secuencia genética en los pacientes que han presentado la enfermedad.

"Hemos visto en otros países, que otras variantes de la enfermedad son más agresivas y afectan también a los menores. Estamos en esa investigación bien coordinada con el ministro de Salud (Enrique Paris) y la subsecretaria Paula Daza", comentó el seremi de Salud.

12 mil casos de coronavirus en menores de 19 años se han confirmado en la Región desde el inicio de la pandemia.

Biobío registra 631 nuevos casos de covid-19

E-mail Compartir

Pese a que 22 comunas están en cuarentena -mañana ingresa tres nuevos territorios a un confinamiento total-, la propagación del virus se mantiene elevada. Ayer se informaron 631 nuevos contagios de coronavirus, lo que elevó 89.466 los positivos acumulados, y mantuvo el número de personas con la capacidad de transmitir el virus en 5.146.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que si bien en la última jornada hubo una baja de contagios, esa disminución se asocia a la menor cantidad de test que se informan los martes, por lo que aún considera que la situación es compleja en Biobío.

Muñoz sostuvo que esperan que las cuarentenas y la restricción a la movilidad que se ha aplicado con más puntos de control y fiscalización permitan reducir los casos desde la próxima semana.

Una de las informaciones que se destaca y que podría permitir reducir el número de contagios que se están presentando -723 contagios diarios promedio en marzo- es la vacunación que se lleva adelante.

Actualmente, más de 545 mil personas (42,3) del grupo objetivo que se debe inmunizar en el Biobío han recibido la primera dosis. En tanto que un 22,9% de esta población (296.234) ya completó su proceso de inoculación al recibir las dos vacunas contra el covid-19.

En qué consiste el PIMS

E-mail Compartir

El PIMS es un padecimiento que afecta a niños que tuvieron covid-19, luego de algunas semanas de haberse contagiado.

La Sociedad Chilena de Infectología indica que el PIMS considera fiebre persistente, inflamación y disfunción multisistémica. Si el niño o adolescente se contagió con el covid-19, recomienda estar alerta a la presencia de edema (acumulación de líquido) en los labios, odinofagia (dolor al tragar) y enantema (sarpullido dentro de la boca), así como a si hay dificultad para respirar o tos.

Las afectaciones gastrointestinales son otro aspecto por considerar, incluyendo vómitos, diarrea y dolor abdominal. Debe observarse si hay edema en manos y pies, así como conjuntivitis sin secreción y exantema polimorfo, esto es, inflamaciones de diversa forma en la piel.

La cefalea o confusión, la linfoadenopatía (inflamación de ganglios linfáticos o glándulas) y la disfunción cardiaca, el síncope, la baja presión arterial, el shock o la miocarditis (inflamación del miocardio) son los otros síntomas que deben llamar la atención.

La mayoría de los niños con PIMS son hospitalizados para una observación del cuadro. El Ministerio de Salud recomienda evaluar realizarles, entre otros, exámenes de las funciones hepática, renal y cardiaca, además de una radiografía de tórax, un ecocardiograma y un electrocardiograma.

El Minsal indica que el tratamiento, en general han consistido en cuidados de apoyo y cuidados dirigidos contra el proceso inflamatorio. Incluyen, entre otros, la monitorización invasiva precoz, y la intubación y ventilación mecánica temprana.

Según estudio realizado por la Universidad del Desarrollo

Informe revela que movilidad cayó 20% al iniciar cuarentena en Concepción

Investigadores aseguran que hubo una baja efectividad del confinamiento la primera quincena de marzo, considerando que el año pasado hubo bajas de hasta 60%.
E-mail Compartir

La Universidad del Desarrollo realizó un nuevo Informe de Movilidad a nivel nacional determinando el movimiento de la población desde el 14 de diciembre de 2020 al 14 de marzo de este año.

La directora del Instituto Data Science UDD, Loreto Bravo, detalló que la Región del Biobío se ha mantenido estable en su movilidad pese a las medidas de restricción, registrándose leves variaciones.

La investigadora explicó que el método para desarrollar el estudio consiste en utilizar datos de conexiones celulares a las distintas antenas de telecomunicación.

Al medir los promedios de saltos o transiciones de los dispositivos móviles al conectarse a una antena, Bravo comenta que se logró determinar que las cuarentenas no están siendo tan efectivas como deberían.

"Cuando Concepción entra a fase 1 la reducción de movilidad es cercana al 20%, pero el año pasado hubo un periodo en el que la movilidad en la comuna se redujo en un 60%, principalmente por las cuarentenas de las comunas aledañas", agregó.

Más allá de la capital penquista, el informe constata una leve disminución de la movilidad al estar en confinamiento total en comunas como San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano y Los Ángeles. No obstante, en otras, pese a las restricciones, se evidencia que el promedio de movilidad se mantiene, como sucede en Cabrero, Curanilahue, Coronel, entre otros.

"Algo que se observa en todo el país es el desgaste, la gente al principio obedecía el "quédate en casa", sin importar que no hubiera cuarentena la gente trataba de no salir, pero ahora lo único que quieren es salir, tratar de volver a la normalidad, entonces, los efectos de la cuarentena son menores", detalló la directora.

23 comunas de la Región han retrocedido a cuarentena total durante este mes, incluidas las del Gran Concepción.

Son 34 internos y 11 funcionarios

Confirman brote de covid-19 al interior de centro penal de Lebu

E-mail Compartir

En el marco de reiterados procedimientos de pesquisa activa desplegados por Área de Salud de Gendarmería en el Centro de Detención Preventiva de Lebu se logró detectar un total de 45 contagios de covid-19 confirmados por la Autoridad Sanitaria durante esta semana.

Del total, 34 corresponden a internos que permanecen separados del resto de la población penal, que arrojó negativo en examen PCR aplicado durante operativo.En tanto, se registraron 11 funcionarios con coronavirus que, por instrucción de la autoridad de Salud, fueron derivados a su domicilio a cumplir periodo de aislamiento.

La información fue confirmada por director regional de Gendarmería, coronel Diter Villarroel Montecinos, explicando que "gracias a reiterados operativos de pesquisa activa con aplicación de PCR hemos logrado ganar tiempo de reacción y evitar situaciones de mayor complejidad".

Sostuvo que "hemos testeado a todo nuestro personal y también a la población penal de condenados e imputados", reforzó.

El alto oficial penitenciario acentuó en la relevancia de avanzar con el proceso de vacunación que ha cubierto al 80 por ciento de los funcionarios y en igual proporción a la población penal.