Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa artística celebra 12 años de manera totalmente remota

Festival Internacional de Teatro del Biobío considera montajes pensados para streaming

Propuesta incluye la transmisión de obras de teatro en vivo vía remota, además de radioteatros, performance, intervenciones en el espacio público, danza y música. Todo a través de www.ftb.cl. Desde hoy, y hasta el 1 de abril, FTB 2021 presentará una cartelera que llama la atención por los riesgos narrativos y de formatos. Un total de 17 propuestas disponibles al público con entrada liberada.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Asumiendo la idea de que el teatro es un arte vivo, la organización del Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB) planteó una curatoría que diera esa sensación, considerando que los 12 años los van a celebrar de manera remota.

Con una cartelera totalmente online, explican que buscaron una programación considerando un total de 17 actividades, entre performance, apuestas audiovisuales, teatrales y radioteatros. "Algunas de ellas -dos montajes y una performance- especialmente creados para el FTB", destacaron sobre el evento que se extenderá hasta el 1 de abril -desde hoy- y al que se podrá acceder a través de www.ftb.cl (se transmitirán obras grabadas y en vivo vía desde el Teatro Biobío, y los centros culturales Gabriela Mistral y Nave en Santiago.

Hugo Covarrubias, de la producción, señaló que para ellos como festival era importante seguir realizando el evento.

"Pertenecemos a una red de festivales a lo largo de todo Chile y sabemos el esfuerzo que ponen los gestores para que se realicen. Sabemos que la pandemia está azotando muy fuerte a la cultura, por lo que consideramos que si nosotros nos quedamos dormidos así será con todos", sostuvo Covarrubias, enfatizando en que "tenemos que seguir revitalizando y buscando nuevos mecanismos para seguir creciendo".

Por ello, dijo, que seguirán promoviendo la creación en pandemia para estas iniciativas.

"Frontera": lunes 29 de marzo , a las 20 horas

E-mail Compartir

Con dirección de Enzo D'Arcangeli y dramaturgia firmada por Benito Escobar, este montaje de la compañía penquista La Daniel López Company se interna en un páramo, un desierto, un descampado, una montaña. El límite de algunas cosas, sólo algunas cosas, como dicen. El tema acá es que no todos pueden pasar y no todos quieren pasar. "Frontera trata la temática global de la inmigración en un límite, que podría estar ubicado en cualquier lugar del mundo, y que traspasa las fronteras físicas, mentales y sociales", apuntan desde la agrupación sobre un título que replantea una problemática global, pero que "es parte de la contingencia local".

"Estado vegetal": 25 y 29, a las 20 y 16 horas

E-mail Compartir

En honor a su título "Estado vegetal" está planteado como un monólogo "polifónico, ramificado, exuberante, reiterativo, divisible".

La particularidad acá es que su protagonista es una mujer, pero que no tiene un carácter de individuo: es una multitud, un enjambre. "No es una obra animal, es una obra vegetal", señala Manuela Infante, directora y garante de la dramaturgia del montaje, junto a Marcela Salinas, también protagonista del mismo.

"Todo ronda alrededor de un diálogo imposible, el de los seres humanos y las plantas. Un diálogo fallido con la naturaleza que es, quizás, su monólogo más innato", comentó.

"Pundonor": 27 y 30, a las 20 y 21 horas

E-mail Compartir

Otro monólogo, ahora el de una profesora universitaria, doctora en Sociología, que vuelve al aula después de tomarse unos meses de licencia. Pero la clase que dicta , introducción a la obra de Michel Foucault se interrumpe constantemente por su frágil situación personal y anímica. "Necesita dar explicaciones sobre su comportamiento, aparentemente necesita redimirse", señala Andrea Garrote, actriz argentina, también dueña de la dramaturgia del montaje que apunta sobre esta propuesta que bordea la desesperación como concepto y condición. "Claudia, se vuelve imprevisible, vulnerable. Se usa de ejemplo para la teoría", acota.

"Reminiscencia": 26 y 28 de marzo, a las 18 y 19 horas

E-mail Compartir

Desde las plataformas digitales, Mauro escarba en su biografía personal y al mismo tiempo en la biografía de la ciudad, en una memoria reciente y al mismo tiempo en cicatrices profundas. "Se trata de una experiencia que pone el foco en lugares singulares, relevando una topografía emocional, una relación con la ciudad que para todas y todos siempre es diferente, pero en la que inevitablemente nos encontramos", cuenta Malicho Vaca Valenzuela, a cargo de la creación, dirección, dramaturgia y actuación de esta propuesta que instala un sello de investigación propio, por ahí abriendo la ventana de un nuevo género: ensayo documental biográfico.