Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Hay casi 15 millones de personas habilitadas para sufragar

Elecciones: distancia física de un metro y sellos de seguridad para urnas y salas

El Servicio Electoral comunicó las normas e instrucciones para los comicios del 10 y 11 de abril. Habrá que llevar mascarilla, usar alcohol gel y lápiz pasta azul. Se sugiere a adultos mayores desde 60 años votar el sábado de 14 a 18 horas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Diez horas de votación en ambos días y horarios preferentes para algunos grupos de personas, así como sellos de seguridad en las puertas y ventanas de las salas de custodia de las urnas.

Esas son algunas disposiciones del Servicio Electoral (Servel) para los comicios de convencionales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales del 10 y 11 de abril, las más grandes de la historia del país al tener cerca de 18.000 candidatos y un padrón electoral de casi 15 millones de votantes. Las normas e instrucciones, publicadas en el Diario Oficial, contienen elementos inéditos, pues el acto se hará en dos días debido a la crisis sanitaria del país.

VOCALES Y ELECTORES

El viernes 9 de abril a las 15:00 horas, se constituirán las mesas con la participación de todos los vocales, cuya lista el Servel informó ayer. Quienes sean vocales por primera vez recibirán un pago adicional de 0,22 UF por capacitación.

Los vocales, los electores y los apoderados deberán, en todo momento, portar mascarilla, mantener distancia física de al menos un metro y utilizar frecuentemente alcohol gel.

Las mesas atenderán entre las 8:00 y las 18:00 horas del sábado y del domingo. Las embarazadas, las personas con discapacidad y quienes requieran ser asistidos para sufragar tendrán derecho preferente para votar en todo el proceso. Los adultos mayores desde 60 años también tendrán preferencia en todo el proceso, pero el Servel sugiere que concurran entre las 14 y 18 horas del sábado 10, pues "son los horarios de menor concurrencia de electores y en los que se producen menores aglomeraciones". Los electores deben ir solos a votar, salvo quienes requieran ser asistidos y los que deban ir acompañados por un menor. Para marcar el voto, se debe usar lápiz de pasta azul.

Se vuelve a fijar distancias mínimas entre las mesas (dos metros), entre estas y las cámaras para sufragar (dos metros), y las urnas y los vocales (un metro).

SUSPENSIÓN Y CUSTODIA

El Servel dispuso de medidas adicionales al ser una elección de dos días. A las 18:00 horas del sábado, los vocales levantarán un acta de suspensión que detallará datos como el número de la mesa, la hora efectiva de la suspensión, la cifra de electores que emitió su sufragio, el número de votos no utilizados y la cifra de cada uno de los sellos de seguridad para sellar las urnas y la caja de útiles.

Se sellará con una huincha engomada cada urna en todo su contorno de forma que la huincha obstruya la ranura por donde se introducen los votos, así como los costados por donde se abre la urna. Se colocarán dos sellos de seguridad numerados en los costados de la urna cubriendo su tapa. La caja de útiles también será sellada.

Las urnas y las cajas serán entregadas al delegado de la junta electoral en la sala que este disponga. Habiendo reunido todas las actas de suspensión, emitirá un informe sobre la cantidad de electores que hayan sufragado el día sábado.

El delegado guardará las urnas y cajas de útiles en una sala del local para su custodia entre el 10 y 11 de abril. Deberán ser salas con llave y el delegado deberá sellarla con sellos especiales en sus puertas y ventanas. Ninguna persona podrá permanecer dentro de ella. Las fuerzas encargadas del orden deberán quedarse fuera de la sala, impidiendo el acceso a ella, y fiscalizarán que ninguna persona, salvo los apoderados designados, se queden en el local. Un asistente del delegado estará en el local en el período de custodia.

A las 07:30 horas del 11 de abril, el delegado abrirá la sala de custodia. El personal de enlace del Servel deberá fotografiar los sellos de la sala de custodia antes de que se abran. El delegado entregará las urnas y cajas de útiles a los vocales correspondientes, contra presentación de las copias de las actas de suspensión. Los vocales deberán comprobar que son las que correspondan a la mesa y que las urnas y la caja de útiles estén tal como las entregaron. Si los sellos de una urna han sido violados, deberán abrirla y contar los votos que haya para verificar que la cifra coincide con la de los electores que votaron el día anterior.


VACUNAS A VOCALES

Desde mañana, los vocales de mesa y el personal de apoyo en las elecciones recibirán la primera dosis de la vacuna anticovid. Este lunes, los de 51 a 56 años; el martes, los de 45 a 50; el miércoles, los de 37 a 44; el jueves, aquellos entre 27 y 36; y el viernes, los de 18 a 26.

Consultado por la opción de posponer los comicios ante el cuadro sanitario, el ministro Enrique Paris dijo ayer que "está siendo conversado permanentemente en todas las reuniones, lunes y jueves, y en otras oportunidades en forma personal con el Presidente y lo seguiremos discutiendo". Añadió que las decisiones se toman según "los números" y "la evolución".

4 grupos con preferencia: embarazadas, con discapacidad, 60 años y más, y los que requieren asistencia.

Restricción impuesta hasta mañana

Brasil: playas cerradas e intentos para evitar que Bolsonaro maneje la crisis

Fiscalía de ese país pidió en tribunales restar funciones al mandatario y evitar que tome decisiones sobre la gestión de la pandemia.
E-mail Compartir

Con sus accesos controlados bajo un férreo dispositivo policial, las icónicas playas de Río de Janeiro amanecieron vacías este sábado, la primera jornada de aplicación del decreto municipal que prohibió todo tipo de actividad en ellas como una medida para contener la ola de contagios y hospitalizaciones por el covid-19.

Hasta mañana no se permitirá ingresar a las playas, bañarse, realizar deporte o permanecer en la arena.

La medida se agrega a una serie de otras que se han adoptado en distintas ciudades y regiones de Brasil, el país más afectado hoy por la pandemia a nivel global. Este sábado, además, la autoridad sanitaria de Brasil informó una serie de medidas tendientes a evitar el desabastecimiento de oxígeno y medicamentos para los pacientes más graves con covid.

De esa forma, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) agilizó los trámites para el registro, distribución e importación de fármacos utilizados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) que escaseaban en varios hospitales del país; además, autorizó excepcionalmente la utilización de cilindros industriales rellenos con gas hospitalario.

Brasil acumula casi 12 millones de contagios y 292.752 muertes (2.438 ayer), siendo el segundo país más golpeado por la crisis. Ello, mientras las UCI siguen colapsadas en una semana que promedió más de 2.000 fallecidos y 72 mil contagios diarios por covid-19.

Ayer, además, se conoció que el Ministerio Público brasileño, a través de su vicefiscal general, Lucas Furtado, solicitó ante el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) quitar las funciones administrativas y jerárquicas del presidente Jair Bolsonaro sobre los ministerios de Salud, Economía y de la Casa Civil, con el objetivo de evitar que intervenga en la gestión de la crisis sanitaria.

El persecutor solicitó apartar al mandatario y a otras autoridades "que se identifiquen como responsables de la inercia y omisión de la ejecución de las políticas públicas de salud en el combate de la pandemia", debido a las repercusiones que tendría en el erario público una inadecuada atención de la gente durante la crisis.

Por otra parte, la Contraloría brasileña se dio a conocer que al menos 1.000 personas han usado la identidad de fallecidos para conseguir vacunarse antes de tiempo.

UN AÑO EN CUARENTENA

Ayer se cumplió un año desde el inicio de las restricciones sanitarias en Argentina, medidas que evitaron el colapso del sistema de salud, pero no la expansión del virus que ha afectado a 2.234.913 personas y que costado la vida de 54 mil. Tampoco ha evitado los efectos económicos de la estricta cuarentena que al menos debiese durar hasta el 9 de abril próximo. En 2020, la actividad en el país trasandino cayó en 10%, su peor desempeño desde la crisis de 2002.

Ello, mientras el plan de vacunación impulsado por el Gobierno continúa recibiendo críticas debido a su lentitud. De hecho, Argentina ha recibido solo 4,3 millones de dosis de vacunas de sus proveedores, apenas 6% de las que el país ha comprado, dijo el presidente Alberto Fernández. Hasta esta semana, 600 mil personas habían sido inoculadas con ambas dosis.

PREOCUPACIÓN EN ITALIA

En Europa el virus tampoco da tregua. En tres semanas, los contagios se han elevado en 34%, situando al continente en la cresta de su tercera ola del covid, atribuida a las nuevas variantes que circulan en la población. Mientras en Francia se volvió a recluir a la ciudadanía en casi todo el país, en Alemania se habla de un "crecimiento exponencial", que obligó a retrotraer la flexibilización aplicada a algunas actividades.

La mayor preocupación, no obstante, se vuelve a situar en Italia, que solo en la última jornada sumó 23.832 nuevos casos y una tasa de positividad que alcanzó el 6,7 %. Los 401 fallecidos de las últimas 24 horas se sumaron a las más de 104 mil personas que perecieron desde el inicio de la pandemia.

Ayer se retomó además la vacunación con AstraZeneca, que sumado a los otros dos fármacos aplicados (Moderna y Pfizer) han podido sumar una inmunización a 2.380.016 personas con ambas dosis.

Talibanes cancelarán el acuerdo con EE.UU. si no retira sus tropas

E-mail Compartir

El acuerdo alcanzado en 2020 por la Casa Blanca y el movimiento talibán sobre la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán quedará cancelado si Washington no cumple su palabra, advirtió un portavoz del grupo insurgente.

"Insistimos en que el acuerdo de Doha sea implementado. Si no lo hacen, entonces tendremos de nuevo ciertos problemas, que de facto anularían el acuerdo", dijo Mohammad Naim Wardak, representante de la oficina política de los talibanes en Qatar, tras la conferencia multinacional que acogió Rusia para impulsar el proceso de paz intraafgano.

Consultado si habrá una ofensiva en caso de que EE.UU. no se retire, el portavoz de la oficina del grupo insurgente en Qatar, Sohail Shaheen, dijo que "si no se van (las tropas) a finales de abril, habrá una violación del acuerdo por su parte, no de la nuestra".

"Es ese caso, si hay una violación (del acuerdo), por supuesto entonces habrá reacción. Pero esperamos que esto no ocurra, que se retiren", dijo, para que entonces los talibanes y el gobierno de Kabul pueden centrarse "en una resolución pacífica" del conflicto.

ALIANZA CON INDIA

En paralelo, el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, lidera la primera visita de alto nivel a India desde la elección de Joe Biden. "Mientras el mundo hace frente a una pandemia global y a los crecientes desafíos a un sistema internacional abierto y estable, la relación entre EE.UU. e India supone una fortaleza para un Indo-Pacífico libre y abierto", dijo.

Tras visitar Japón y Corea del Sur, el funcionario se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi, entre otras autoridades.

Los lazos militares han ido en aumento en los últimos años con la firma de varios acuerdos fundamentales de cooperación en el campo de la defensa, el último de ellos a finales de 2020, en paralelo al deterioro de las relaciones de ambos países con China.