Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Última cifra más alta se dio el 14 de junio de 2020

Más de 7.000 contagios en 24 horas: cifra récord de la pandemia en Chile

Los pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) ayer eran 2.227, por lo que el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo que "esperamos al día lunes (mañana) llegar a las 3.500" camas críticas habilitadas.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud informó ayer más de 7.000 nuevos casos de covid-19 detectados entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, siendo este el total más alto desde la llegada del virus a Chile, el 3 de marzo de 2020. En tanto, los fallecidos por coronavirus con examen PCR positivo eran más de 22.000, mientras que el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) elevó esta cifra a casi 30.000, al sumar a quienes presentaban síntomas al momento del deceso, pero sin confirmación de laboratorio.

El último balance diario de La Moneda registró 7.084 casos nuevos de covid-19 en 24 horas El último récord era el 14 de junio de 2020, en el peak de la primera ola, cuando los contagios sumaron 6.938 en un día.

De esta forma, el total de personas que han contraído el virus suman 925.089, de las cuales 37.048 se encontraban ayer en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de contagiar.

El aumento de los casos confirmados se debió, en palabras de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, a que "hoy día hemos batido un récord de exámenes": 76.275 PCR.

Horas más tarde, el DEIS elevó el número de casos detectados hasta el jueves 18 a 1.069.462, de los que 151.409 eran probables, sin confirmación de laboratorio a través del test PCR. En tanto, el total de pacientes en la etapa activa de la enfermedad llegó a 47.923 según el informe enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El DEIS, asimismo, publicó que el total de fallecimientos era 29.540 hasta el jueves 18. De ellos, 22.180 tenían PCR y 7.360, no. En paralelo, el balance diario del Ejecutivo mostró que las víctimas fatales eran 22.180 hasta el viernes.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, confirmó ayer que "durante el primer trimestre de este año, el covid-19 ha sido la principal causa de muerte", con 7.304 decesos, de los que 5.338 fueron confirmados y 1.966 aparecían como sospechosos.

La autoridad agregó respecto de los primeros meses de 2021 que "no es bueno mirar escenarios tan cortos, porque epidemiológicamente la mortalidad va cambiando dependiendo de los meses del año. (...) Si uno mira lo que ha ocurrido en lo que va de la pandemia, desde comienzos del año 2020 hasta lo que llevamos del 2021, como causa aislada de muerte, como diagnóstico específico, el covid-19 es la primera causa de muerte".

Luego Dougnac agregó que "si comparamos con enfermedades cardiovasculares, cánceres, el covid-19 pasa a ser la tercera causa de muerte con aproximadamente un 19% entre 2020 y 2021".

CASI 2.000 RESPIRADORES

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) señalaron que las hospitalizaciones por coronavirus sumaban 2.227 en todo el país. De estos pacientes, 1.931 permanecían con apoyo de ventilación mecánica, mientras que el total de camas críticas disponibles era 198.

CAMAS UCI Y VACUNAS

La ocupación de camas UCI estaba llegando al 95% el viernes, según informó aquel día el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña.

El Gobierno, a raíz de esto, espera aumentar la capacidad hospitalaria a 3.500 camas disponibles: "El máximo de camas que habilitamos durante la primera ola fue de 3.216, hoy estamos sobre las 3.360 camas y esperamos al día lunes (mañana) llegar a las 3.500, eso significa un incremento muy significativo de más de 60 camas en un mes, lo que ocurre en un momento bastante complejo. Diferentes causas hacen que este incremento de camas sea más difícil que lo que ocurrió en la primera ola", estimó el subsecretario de Redes Asistenciales.

La vacunación, en tanto, sumaba ayer 5.596.657 inoculados, de los que 2.867.453 ya tenían la segunda dosis.


POLÉMICA POR LAS PALABRAS DE SICHES

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer: "Yo creo que no le voy a contestar nada a la doctora (Izkia) Siches", a su vez presidenta del Colegio Médico (Colmed), quien en una entrevista afirmó que el secretario de Estado era "un buen soldado" en La Moneda, sin "capacidad de incidir" ante la pandemia, entre otros duros calificativos contra el Gobierno. Ante ello, Paris agregó que "el lenguaje utilizado y la forma en cómo se refirió a este ministro y al Presidente yo los encuentro inadecuados".

Endurecen medidas sanitarias para quienes ingresen desde el exterior, con énfasis en Brasil

E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer medidas más estrictas para quienes ingresen al país desde el extranjero, debido al alza en los contagios por coronavirus y la posible entrada de otras variantes del covid-19 que recrudezcan la situación sanitaria. Entre las nuevas disposiciones está una cuarentena obligatoria de 10 días y quienes vengan de Brasil, país que ya cuenta con una cepa propia del microorganismo, deberán cumplir esta medida en un hotel determinado y cubrir por cuenta propia los gastos.

"Hoy día las fronteras están cerradas, salvo la frontera del Aeropuerto Arturo Merino Benítez para los extranjeros", sostuvo ayer la subsecretaria de Salud, Paula Daza, al informar de las nuevas medidas para enfrentar la pandemia en lo que a viajes respecta.

Las personas que vengan a Chile desde cualquier lugar del mundo deberán cumplir una cuarentena de 10 días, "sin posibilidad de eximirse", destacó la autoridad, explicando además que "el trayecto hacia el lugar de cuarentena debe ser directo, sin interactuar con otros".

Asimismo, todos los viajeros que resulten con examen PCR positivo en los primeros 14 días desde su ingreso al país, deberán realizar un aislamiento de 11 días en una residencia sanitaria, lo mismo en caso de presentar uno o dos síntomas de la enfermedad.

Las personas provenientes de Brasil, el segundo país con más casos a nivel mundial, deberán trasladarse a un hotel de tránsito donde permanecerán 72 horas, independiente de si cuentan con PCR negativo. En el lugar se practicara el examen y si resulta negativo podrán dejar el hotel para cumplir con 10 días de cuarentena en su hogar.

La estadía en el hotel de tránsito deberá ser cancelada por los mismos viajeros en el momento de sacar el pasaporte sanitario para ingresar a Chile.

Todas estas medidas comenzarán a regir el jueves 25. En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió a los permisos temporales: "Hemos dicho que ojalá salgan una vez a la semana para que hagan todo de una vez, y no pidan múltiples permisos para cada pequeño trámite".

Opinión

Aniversario de la Fuerza Aérea de Chile

E-mail Compartir

Surcar los cielos fue un deseo de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Diversas culturales dejaron registros de ese anhelo en imágenes inspiradas en las aves, que luego dieron paso a muchas leyendas y mitologías.

El mito de Icaro y la genialidad de Da Vinci dan cuenta de la evolución de aquel sueño que se materializa, el 17 de diciembre de 1903, al volar los hermanos Orville y Wilbur Wright, en un aparato propulsado más pesado que el aire. El 21 de agosto de 1910, los hermanos César y Félix Copetta tuvieron el honor de ser los primeros chilenos en volar en Chile.

Un 21 de marzo de 1930 el entonces Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo firma el Decreto N° 1167, que dio vida a la Fuerza Aérea Nacional hoy la Fuerza Aérea de Chile como rama independiente de la Defensa Nacional. Culminaba así una meta emprendida con empeño y tesón por hombres visionarios, encabezados por el comandante Arturo Merino Benítez, líder indiscutible, deseoso de convertir a la rama aérea en una Institución independiente, progresista, con un mando único y centralizado, donde los esfuerzos y los medios aéreos, en tiempos de paz y de guerra, habrían de ser garantía absoluta para preservar la soberanía y seguridad nacional.

La creación de la institución colocó a nuestro país entre los primeros que adoptaron medidas similares, vislumbrando certeramente el inmenso y glorioso futuro de la aviación en la defensa y el desarrollo de las naciones. Ya otros países más adelantados en la materia como Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania habían entregado al conocimiento de un solo organismo del Estado, creado con ese exclusivo objeto, todos los delicados servicios y problemas aeronáuticos cada días más importantes y complejos.

Nace así a la vida pública, la Fuerza Aérea de Chile, iniciando su despegue al servicio irrenunciable de la patria.

Con el peso de la historia de 91 años de cara al bicentenario, el sueño del comodoro Arturo Merino Benítez es una sólida, hermosa y pujante realidad, patrimonio de todos los chilenos.

Al celebrar este nuevo aniversario recodar las palabras del comodoro Arturo Merino Benítez: "Mañana, cuando sean realidad cotidiana los viajes aéreos a lo largo de la República, los que recorran seguros en aviones confortables, mirando desde los alto el agrio y desolado desierto, la intrincada maraña de sus cerros, tal vez no recordarán cómo se ganó esto, a costa de qué esfuerzos, de qué abnegados sacrificios de unos muchachos valerosos que quisieron vencer las dificultades, los peligros y la muerte".

Maximiliano Díaz Soto, presidente Corporación "Escuadrilla Aérea Biobío-Ñuble"

Cuenta con más de 400 mil clientes en la zona

CGE refuerza trabajo en pandemia para atender clientes en Región del Biobío

Distribuidora eléctrica cuenta con proyectos de inversión por cerca de 5 mil millones de pesos para la zona en 2021.
E-mail Compartir

Sin duda el año 2020 estuvo marcado por la pandemia covid-19, que alteró significativamente el que hacer de las personas y las empresas. En este sentido CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de 400 mil clientes en la Región del Biobío, no ha estado exenta de esta realidad, donde ha debido implementar una serie de medidas para continuar prestando el servicio esencial de la transmisión y distribución de energía eléctrica y resguardando a sus más de 500 colaboradores, entre personal propio y de empresas contratistas.

Entre los hitos destacables durante este periodo podemos señalar que las 12 comunas de la Región abastecidas por CGE han mantenido los niveles de calidad y continuidad de suministro en pleno cumplimiento de lo establecido en la Norma Técnica de Distribución, lo que constituye un hecho relevante para que la ciudad y sus habitantes logren desarrollar sus actividades tanto productivas como en el hogar, donde ahora se ha sumado en muchos casos las clases no presenciales y el teletrabajo.

Asimismo, CGE ha realizado las inversiones necesarias para apoyar el crecimiento de la zona. Sin duda los plazos se han visto afectados, no obstante, se trabaja permanentemente con los gremios como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para planificar los proyectos y así cumplir con lo requerido.

"Las actividades de mantenimiento, que son claves para que la red soporte los embates de la naturaleza de buena forma, se han desarrollado focalizando en el lavado de aislación y gestión de la vegetación", señaló Miguel Castillo, gerente zonal de CGE en Biobío.

Dadas las cuarentenas decretadas por la autoridad sanitaria, y con la finalidad de resguardar la salud y seguridad de clientes y colaboradores, las oficinas comerciales de CGE permanecen cerradas mientras se mantenga dicha condición. "Hemos reforzado todas las atenciones a través de nuestros canales remotos. Es más, a contar de 2020 el call center cuenta con un número gratuito que es el 800 800 767", señaló el ejecutivo.

Del mismo modo, y con el afán de que a ningún cliente de CGE le falte energía, se han adoptado facilidades de pagos especiales para que quienes han visto disminuidos sus ingresos cuenten con alternativas que les permitan sortear de mejor manera esta pandemia.

"Para el año 2021 cuentan con un ambicioso Plan de Mantenimiento el cual ha sido elaborado en coordinación con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), destacando la continuidad del despeje de la vegetación de las redes de distribución, la renovación de instalaciones e instalación de equipos automatizados en las redes", sostuvo.

En el ámbito de las inversiones para 2021, CGE cuenta con proyectos por más de 5 mil millones de pesos para seguir apoyando el crecimiento de la zona y mejorar la calidad de suministro que entrega a sus clientes.

CGE ha seguido trabajando en pandemia para mejorar la calidad de suministro eléctrico a sus clientes.