Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Peor momento de la pandemia en la zona

Biobío anota nuevo récord con 970 contagios y se evalúan más restricciones

Actualmente el 97% de la población regional se encuentra confinada. Expertas prevén difíciles días y apelan a que la ciudadanía tome conciencia "y piense en sus cercanos".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Pésimos números anotó Chile este sábado en materia sanitaria luego de que el Ministerio de Salud reportara 7.084 casos de covid-19 en solo 24 horas, la cifra más alta en lo que va de pandemia. En la Región del Biobío el panorama siguió la misma línea, pues la zona registró también la cantidad más crítica de nuevos contagios. Hasta la tarde del viernes se contabilizaron 970, el número más alto a la fecha.

Con esto, ya son 5.308 los activos locales y 87.088 los acumulados. Los fallecidos, en tanto, llegaron a los 1.453. El último peak alcanzado se constató el 12 de marzo, con 960 positivos diarios, instante catalogado como "dramático" por el intendente Patricio Kuhn.

Los números fueron anunciados justo el día en que otras dos comunas del territorio se sumaron al confinamiento total: Florida y Los Álamos. Este hecho profundizó las medidas restrictivas e hizo que el 97% de la población se encuentre hoy con limitaciones de movilidad.

Según el último balance de la Seremi de Salud, las comunas más afectadas en cuanto a activos son Concepción (794), Los Ángeles (534) y Talcahuano (507). Mientras, la mayor tasa de incidencia radica en Curanilahue con 7.783,5 casos por cada 100 mil habitantes. Le siguen Lota y Arauco con 7.643,7 y 7.021,9, respectivamente.

Cambio de chip

Debido al complicado momento, el intendente Kuhn deslizó la eventualidad de tomar determinaciones más duras para frenar los contagios: "No se puede descartar el endurecimiento de las cuarentenas en la Región (…) Nosotros esperamos que la cifras mejoren".

Al igual que la autoridad, algunas expertas se mostraron preocupadas por lo que ocurre e insistieron que Biobío ya está en un punto culmine. Maritza Muñoz, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la UCSC, dijo que este es un problema que hay que ver desde una perspectiva sociológica y en el cual es recomendable plantear determinaciones que se sumen a las cuarentenas y a los controles fijos del Gran Concepción y que otorguen, principalmente, mayor poder de control a equipos municipales y de salud.

"La población perdió toda conciencia. Al igual que el sistema sanitario, los carabineros, por ejemplo, también están agotados (...) No hay cómo estar en todos esos lados en donde se están infringiendo las normas", relató Muñoz.

Paz Macaya, bioquímica y epidemióloga del Hospital Las Higueras, coincidió con el análisis, sobre todo respecto al desgaste sufrido por el personal de salud. A juicio de la profesional, dada la imposibilidad de contar con medidas que sean más extremas de las que ya se aplican, lo que hay que hacer de aquí en adelante es "cambiar el chip y transmitir un mensaje en donde se refuerce la idea de que a quien hay que cuidar es a la persona que quiero y la que me va a doler si se va (…) Hoy se teme que haya un contagio a nivel país que será muy complejo de administrar, ya que no podremos mover pacientes entre regiones".

La epidemióloga del recinto de Talcahuano añadió que es tan complejo este escenario que es difícil predecir cuándo habrá una baja significativa, y de haber una, "no será antes de unos diez días".

Sin margen

"Son cifras preocupantes. Siempre hemos dicho que este es el peor momento de la pandemia, porque sabemos que un porcentaje de los contagiados se va a enfermar gravemente y que ya no tenemos margen de camas ni equipos médicos disponibles para estos casos críticos", reconoció el jefe regional.

Justamente, el escenario actual dice que la red regional de salud pública y privada tiene un total de 279 camas UCI y 137 UTI, pero de ellas solo el 4% y 13% están disponibles, respectivamente. El seremi Héctor Muñoz, sin embargo, puntualizó que a la fecha se cuenta con una "alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma Región o a otras regiones del país de ser necesario".

Más allá del comentario del titular regional de Salud, lo cierto es que a nivel nacional hay 3.361 camas críticas habilitadas y solo 198 se encuentran listas para ser utilizadas por los pacientes.

Muñoz detalló además que al 19 de marzo se han practicado en Biobío 1.044.422 exámenes, con 89.087 resultados positivos, equivalentes a una positividad acumulada del 8,5%.


FISCALIZACIONES EN CONTROLES FIJOS

Según la Seremi de Salud, entre el 15 y 19 de marzo se fiscalizaron 298.563 vehículos en los puntos fijos de control dispuestos en los accesos y salidas de Concepción. La medida fue implementada para disminuir la movilidad de comunas en cuarentena.

En total, estas fiscalizaciones dieron origen a 1.385 sumarios sanitarios, cifra celebrada por el seremi Héctor Muñoz. Por lo mismo, la autoridad anunció que, a contar del lunes 22 de marzo, y de lunes a viernes, "se mantendrán los controles fijos durante toda la mañana, mientras que en la tarde se agregan controles de movilidad al interior de Concepción y otros centros urbanos en cuarentena".

Las inspecciones vehiculares alcanzaron las 629.345 personas.

21.135 personas fueron designadas en la zona

Servel Biobío llama a vocales a vacunarse previo a las elecciones

Pamela Manríquez, jefa de Operaciones del organismo local, dijo que se tomarán todos los protocolos sanitarios y de seguridad para este histórico evento del 10 y 11 de abril.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la nómina de vocales de mesa que deberán participar en las elecciones del 10 y 11 de abril, inédito acto de dos días en los que la ciudadanía elegirá a alcaldes, concejales y, por primera vez, gobernadores regionales y convencionales constituyentes.

La lista correspondiente a Biobío considera un total de 21.135 vocales, quienes a raíz del complejo panorama sanitario tendrán la posibilidad de inmunizarse contra el covid-19 a contar de mañana, según el calendario de vacunación del Ministerio de Salud. Según Pamela Manríquez, jefa de Operaciones del Servel Biobío, este proceso no es obligatorio, "pero el llamado es a que acudan y puedan hacerlo".

Para acreditar su situación en los recintos de salud y ser inoculados sin problemas, los vocales podrán exhibir la nómina publicada ayer en El Sur o la impresión de la página web del Servel, en donde aparece la misma información con los datos de cada persona.

Manríquez agregó que para los días de elección se ejecutará un procedimiento sanitario especial que aún es elaborado por parte de Salud y el Consejo Directivo del ente electoral, aunque no sería distinto al aplicado en octubre del año pasado, oportunidad en la que se entregaron kits sanitarios, guantes, mascarillas, alcohol gel o toallas desinfectantes a los ciudadanos designados para cumplir este rol cívico.

"Se están tomando todos los protocolos necesarios para que sea un proceso limpio y sin problemas de contagio. Hay que pedir a la gente que tenga un comportamiento tal como ocurrió en el Plebiscito", puntualizó la funcionaria.

Excusas

Aquellos que no puedan cumplir esta tarea tendrán la posibilidad de excusarse entre este lunes y miércoles en la junta electoral que los designó, ya sea por temas de salud, trabajo, distancia, embarazo, o ser madre o padre de menores de dos años, cuidador de adultos mayores o personas con discapacidad o necesidades especiales de dependencia, o tener más de 60 años. Para llevar a cabo dicho trámite será preciso mostrar vía online o presencial -dependiendo de cada junta- la documentación que acredite la imposibilidad.

El próximo 27 de marzo el Servel publicará la lista de reemplazantes.

En cuanto a los sitios y mesas de votación, Manríquez comentó que hubo cambios menores en comparación al Plebiscito, principalmente en Talcahuano y Los Ángeles. "En algunas comunas teníamos locales que estaban siendo restaurados por parte de su administración, por lo que no pudieron ser designados. El llamado es que la gente verifique su local de votación antes de acudir", planteó.

De esta forma, la Región contará con siete recintos más, es decir, 267. En ellos se distribuirán 4.227 mesas para que puedan sufragar más de 1 millón 330 mil votantes habilitados.

Resguardos

La jefa de Operaciones del Servel Biobío aseguró además que en estas elecciones habrá un resguardo óptimo de los votos, en consideración de que por primera vez la instancia se extenderá por dos días. Toda la documentación recaba el sábado 10 de abril quedará en custodia de las Fuerzas Armadas y asesores de las juntas electorales en cada uno de los locales.

"Las Fuerzas Armadas y los delegados de los locales de votación tienen que definir un lugar completamente cerrado y que tenga exclusivamente un acceso para guardar todas las urnas y las cajas que van a quedar selladas y bajo llave", explicó.

267 Locales de votación serán habilitados en Biobío para las elecciones del 10 y 11 de abril.