Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Patricio Kuhn, intendente del Biobío y violencia en Arauco:

"Para bajar los contagios hay que reducir la movilidad"

La máxima autoridad aseguró que existe una coordinación permanente con la Armada para tratar el conflicto en la provincia de Arauco, además de otros temas, como en la búsqueda de Tomás Bravo. Contó por qué se involucró tanto en el caso y lo que espera para los siguientes meses.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

"Mis padres desaparecieron en un lago en el límite con Argentina en La Araucanía. Estuvimos en una situación así cuando yo tenía 19 años. Muchas de las cosas que pasaron en esa semana buscando a Tomás me recordaron esos momentos. Eso de alguna manera me sensibilizó más sobre lo que estábamos viviendo".

El episodio inicial le ocurrió hace más de cuarenta años al intendente Patricio Kuhn Artigues. Por eso, reconoció, el caso del pequeño desaparecido el 17 de febrero en el sector de Caripilún, en la comuna de Lebu -y encontrado el 26 de ese mismo mes-, le afectó de manera personal. Tanto así, que la primer autoridad regional adquirió un rol protagónico, con presencia permanente en el sector. Fue quien mantuvo informado a los medios sobre la búsqueda e incluso hizo gestiones para optimizar este proceso.

Desde que asumió el 21 de noviembre del año pasado -en reemplazo de Sergio Giacaman, quien renunció al cargo-, este fue el hecho que generó una mayor presencia por parte del ejecutivo regional en los medios de comunicación, especialmente la televisión.

-No recuerdo un caso en el que un intendente se haya involucrado tanto...

-La situación que se produjo ahí, cómo se armó este grupo humano, era tan fuerte que sentí que mi única opción era quedarme ahí hasta encontrar a Tomás. Hubo momentos en que flaqueamos, por no tener noticias, los periodistas nos preguntaban qué había pasado y las novedades no eran muchas. Hablé muchas veces con el Presidente, el ministro de Defensa, el del Interior y todos colaboraron. Creo que se hizo todo lo humanamente posible para encontrarlo. Para mí fue un orgullo haber estado con todo ese equipo.

-¿Cómo califica el trabajo mediático del caso? ¿Hubo abuso?

-Es un tema muy sensible para muchos. Todos tenemos a un Tomás o nos imaginamos a un niño perdido, nos sensibilizamos con eso. En un momento de un medio me preguntaron cuántos días más íbamos a seguir con la búsqueda, si no creía que era mucho y yo le contesté que si fuera su hijo o nieto, ¿cuánto tiempo estimaría que era necesario? No pensé en ningún momento en bajar los brazos.

Yo tuve el cuidado de mantenerme con mucho respeto por la familia y el proceso investigativo. El fiscal era el que tenía a cargo la investigación y nos mantuvimos distanciados de eso, sólo colaborando con los equipos de búsqueda, incorporando tecnología, nunca entramos en la parte de la línea investigativa porque no nos correspondía.

-¿Qué percepción tiene ahora del caso que ya han pasado los días?

-Me quedo con la sensación de haber hecho todo lo que pudimos y lo que viene ahora no nos corresponde. Eso es parte del trabajo de la fiscalía. Ellos tienen que hacer las investigaciones. En lo personal me gustaría que se supiera luego qué fue exactamente lo que pasó, por la tranquilidad de su familia y de todos.

Violencia rural

-Para la búsqueda de Tomás lograron movilizar apoyo, trajeron un satélite, ¿por qué eso no se puede hacer para atender otras situaciones, como en la violencia rural?

-No puedo contar la tecnología que usamos, pero se utiliza. Parte de la experiencia que sacamos ahí se traslada a los análisis de los temas que estamos tratando, pero eso ocurrió por el apoyo y cosas que se dieron en momentos clave.

-En los meses que lleva, ¿qué idea se ha formado respecto a lo que pasa en Arauco? En los últimos tres años ha ido aumentando la cantidad de episodios y la violencia de estos.

-Lo que considero cada vez más importante es hacer una separación total de las reivindicaciones o demandas de pueblos originarios con esta violencia, que proviene de grupos organizados, bandas delictuales que cometen delitos como robo de madera o narcotráfico, hasta robo de animales. Eso hay que separarlo muy bien porque las acciones que tenemos que hacer contra los grupos delictuales son las que corresponde a los delitos. Desde que ingresé como intendente hemos estado trabajando con este equipo de coordinación (por la violencia rural), cuyo eje número uno es la coordinación con las policías, Fuerzas Armadas y la formación de un equipo de abogados que va a permitir la persecución penal de estos delitos a través de las querellas de tanto tiempo que no han podido avanzar porque faltan abogados para procesarlas, colaborar con la fiscalía, pero eso se está haciendo.

-Roberto Coloma (coordinador regional por temas de violencia rural) comentó que iban a contratar a cuatro abogados. ¿Eso ya se hizo?

-Hay varios que están trabajando, rescatando todas las causas, levantando las que están más avanzadas para poder procesarlas porque el objetivo final es que las personas acusadas vayan a la cárcel, que no haya impunidad, que no se normalice la violencia, sino que vayamos avanzando en todos los frentes. También está el tema de las víctimas, que es importante. El último de los ejes de este trabajo es la gestión de gobierno, las facilidades para que los ejes anteriores funciones y resuelvan los problemas de manera más rápida. Lo que queremos es bajar estos hechos de violencia y perseguir a los causantes, los grupos organizados y llevarlos a la cárcel.

-¿Este trabajo de coordinación cómo ha estado funcionando? Cristian Barra, excoordinador de la macrozona y que renunció hace unos días cuestionó a las Fuerzas Armadas, dijo que faltaba colaboración. He conversado con gente de la provincia de Arauco que dice que no ha visto mucho de estos patrullajes mixtos, que ellos esperaban algo más intenso. ¿Existe esa colaboración o falta?

-El ministro Bellolio ya lo dijo, no compartimos los dichos de la falta de voluntad. En la Región del Biobío hemos tenido una colaboración muy estrecha de la Armada. El contraalmirante Jorge Parga ha sido particularmente colaborador en toda la programación que hemos hecho, en las fiscalizaciones mixtas y otra serie de acciones que son parte de su planificación, que no se puede revelar, y que es permanente. Aparte de las reuniones semanales, tenemos otras de coordinación.

-¿Se van a intensificar los patrullajes mixtos?

-Se van a mantener. Hay una planificación que no tiene fecha de término, que es progresiva. Obviamente no son en los mismos horarios ni lugares. Agregaría que con la Armada hemos tenido mucha colaboración en la fiscalización, en la búsqueda de Tomás fue esencial. Hicieron las búsquedas nocturnas. Estoy muy agradecido de la colaboración que hemos tenido de la Armada.

-Sergio Giacaman, su antecesor, dijo que a la Fiscalía le faltaba mejorar su trabajo para detectar a estos grupos violentos, y agrupaciones como Acoforag han dicho que hay un montón de episodios de violencia y la cantidad de detenidos y juicios vinculados son pocos. ¿Comparte que a la fiscalía le falta mejorar?, ¿cuál es su percepción o trabajan de forma coordinada?

-Hemos tenido reuniones con ellos y mi percepción es que necesitamos un trabajo colaborativo, por eso la creación de esta unidad jurídica dentro de la coordinación de macrozona sur es muy importante, porque aportamos antecedentes, colaboramos con las diligencias que se puedan determinar. Es un trabajo que tenemos que hacer en conjunto para tener los mejores resultados.

-Dijo que hay que diferenciar a los grupos violentos de la temática mapuche. ¿El tema tiene un componente político o sólo delincuencial?

-Estas son bandas organizadas de delincuentes que se visten a veces de la causa y ponen panfletos, pero en realidad es un tema delictual. Lo que sí tiene una componente político es que nuestras leyes están muy desactualizadas y necesitan muchas modificaciones y que corresponde a la agenda legislativa que el propio gobierno ha enviado al Parlamento y que están entrampadas, entre ellas la modernización de las policías, las facilidades para investigar el robo de madera, que permitirían contar con mejores herramientas para perseguir y castigar a estos grupos. Esa es una tarea pendiente de nuestro Parlamento. Todos tenemos una parte en esto y tenemos que buscar la forma de avanzar en eso.

-¿Y usted cómo puede aportar?

-La semana pasada tuve una reunión ampliada con todos los parlamentarios de la Región y tratamos este tema y por lo menos manifestaron muy buena disposición para abordarlo. Tenemos leyes insuficientes para perseguir y castigar a estos delincuentes.

-¿Parlamentarios de todos los sectores o sólo de su sector?

-De todos los sectores, la invitación fue amplia. Entiendo que hay distintas miradas dentro de los sectores políticos, pero no puede haber diferencias de opinión de que tenemos que actualizar nuestras leyes, incorporar nuevas para que podamos tener las herramientas necesarias para que las policías, fiscales tengan mejores herramientas para perseguir a estos delincuentes.

-¿Hay alguna iniciativa que crea que es prioritaria?

-Para el robo de madera se hizo un proyecto de ley que permitiría en la investigación que hubiera mayores atribuciones a las policías para hacer, por ejemplo, escuchas telefónicas. Eso permitía una mejor labor tanto de las policías como de los jueces (por aumento de penas), sin embargo, eso se rechazó y algunos que lo hicieron son parlamentarios de la Región.

Quedamos de seguir en este trabajo y hay que acercar posiciones. A veces por diferencia de forma no llegamos acuerdo a lo de fondo, que es proporcionar mejores herramientas a las policías y al Ministerio Público para la persecución de los delitos.

-El presidente del Colegio Médico dijo que lo complicado sobre los contagios por covid-19 es que si no teníamos camas los pacientes van a morir, porque no la van a poder atender. ¿De verdad se ha concientizado a la gente sobre la gravedad de la enfermedad o cree que se relajaron entre vacunación y vacaciones?

-Los permisos de vacaciones no son los responsables de los contagios, sino el comportamiento de las personas durante las vacaciones. Hemos hecho un llamado permanente y creo que en general las personas saben la situación en la que estamos, pero está siempre esa sensación de que las medidas no son para mí sino para otros. Hemos detectado a un gran número de personas que hace un mal uso de estos permisos colectivos, que son para empresas, y personas que tienen esos permisos y los usan para hacer otros trámites. Estas cosas son las que producen que gran cantidad de personas que no necesitan salir, circulen. El lunes me preguntaba cómo era posible que se generaran tacos de grandes dimensiones cuando estamos en cuarentena.

-¿Han hablado con las empresas para retomar el teletrabajo, ampliarlo, o no va por ahí el tema?

-Existen una serie de mesas de trabajo relacionadas con covid y hay una con los principales gremios donde vamos conversando estos temas y hay ideas.

-¿Se han acordado otras medidas con las empresas? ¿Horarios diferenciados, por ejemplo?

-Todo eso se ha conversado. Los gremios están de acuerdo y no sólo han aportado ideas, que muchas de ellas las implementan, sino que han ofrecido desde las universidades y otros gremios aportes en campañas publicitarias, difusión, muchas veces a través de las redes sociales, testimoniales que informan que esto incluso es peor que al inicio de la pandemia, donde había mayor cumplimiento. El relajo es uno de los problemas que tenemos.

-Las imágenes del Biotrén, casi como el Metro en horario punta, llamaron mucho la atención esta semana.

-Conversamos con Fesur para aumentar el número de trenes o frecuencia para que haya menos congestión, pero la gente tiene que acostumbrarse, porque no hay otra opción para reducir los contagios que bajar la movilidad y eso requiere de la participación de todos.


"Estas son bandas organizadas que se visten de la causa y ponen panfletos"