Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Realización está pensada para el segundo semestre

Festival REC, Rock en Conce vive días claves para su continuidad en 2021

Sin recursos, pero con el proyecto a la espera de votación en el Gobierno Regional, el evento espera lograr los votos necesarios para asegurar su realización por dos años más.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Sin duda, desde su primera edición en 2015, el Festival REC, Rock en Conce se ha convertido en uno de los panoramas más importantes de la época estival.

Desplegando nombres importantes a nivel internacional, nacional y local, el evento congrega cada año a miles de personas en torno a la música y la experiencia que puede ofrecer un evento al aire libre, siempre de carácter familiar.

Si bien debido a la pandemia, este año la actividad no pudo hacerse en su fecha habitual -dentro de marzo- lo cierto es que aún hay posibilidad de realizarlo durante este 2021. Más allá de la contingencia sanitaria (nadie puede prever nada), la voluntad existe, aunque hay detalles que están pendientes.

Dineros

Realizar un evento como REC es complejo. Desde lo técnico a lo logístico, todo puede resumirse en un concepto: dinero.

Sin embargo, en sus últimas dos ediciones -2019 y 2020- el festival ha demostrado ser un aporte a la economía local, retribuyendo hasta tres veces el monto invertido.

Este año, la situación es compleja, no solo desde el punto de vista sanitario, por la pandemia que vive Chile y el mundo, sino también porque la última edición agotó los recursos del proyecto bianual 2019-2020, "Difusión y fortalecimiento del rock de la Región del Biobío".

Dicho trabajo termina de implementarse, en el papel, el próximo 31 de marzo. El proyecto que busca reemplazarlo -llamado "Fortalecimiento y difusión del turismo musical en la Región del Biobío"- fue ingresado al Gobierno Regional en noviembre del año pasado.

A la fecha, si bien ya fue visado técnicamente para ser puesto en tabla y ser votado, lo cierto es que la iniciativa se encuentra estancada. No ha sido presentada por el Ejecutivo al consejo Regional.

Contactado por Diario El Sur, no fue posible obtener las impresiones del intendente, Patricio Kuhn, sobre la fecha de presentación del mismo.

De acuerdo al presidente del Core, Patricio Lara, "no podemos matar este tipo de actividades. REC es una marca registrada de la Región y no tenemos que solo pensar en la reactivación económica, también debemos hacerlo en la reactivación social y cultural".

Como presidente del Consejo, señaló, sintoniza con la idea de hacerlo. "Sí o sí desarrollarlo. De una manera distinta, naturalmente, con las condiciones que nos depare la pandemia en el momento que haya que realizarlo, pero tenemos que hacerlo sí o sí", dijo.

Una vez que el proyecto llegue, no existe una fecha tope para ponerlo en tabla. Incluso, tiene plazo todo 2021 para ser votado.

Sin embargo, el retraso le quitaría continuidad a la propuesta, que se verá marcada por un año electoral y donde la emergencia continúa siendo un tema importante a considerar. No obstante, "hay ánimo de aprobación de recursos", en palabras de Lara, para plantearlo este año.

Uno de los mayores promotores del evento, dentro de la segunda administración Piñera, es el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Mauricio Gutiérrez.

Si bien la autoridad admite que el proceso para lograr la aprobación del proyecto bianual 2021-2022, ha sido lento -por razones lógicas- lo cierto es que "con el ingreso del proyecto al Gobierno Regional impulsamos una visión de 'luces largas', pensando en el mañana. Agosto o septiembre podrían ser muy buenas alternativas para realizar este festival que va a dinamizar a sectores muy deprimidos, como la cultura y las artes o el turismo y gastronomía".

El compromiso con REC 2021, enfatizó, existe al 100%. "Sé lo que sufre la gente de la música, del arte y turismo. Por mis funciones y convicciones personales, soy el primero impulsando esta iniciativa de mediano plazo, que debe realizarse este año", agregó.

Marcada por el estallido social, la última edición se realizó 29 de febrero y 1 de marzo de 2020. Con nombres como Starship, Bomba Estéreo, Miranda! y Los Tres, reunió a más de 125 mil personas -en ambas jornadas- en el Parque Bicentenario de Concepción.

31 de marzo es una fecha clave para la continuidad del festival, especialmente, su versión 2021, en tanto no hayan retrasos.

Comentario de música

Cristián Cuturrufo en el recuerdo: Cutu's Blues

Una serie de recuerdos recrean la personalidad y manera de ver la vida del trompetista que partió rápido.
E-mail Compartir

Por Ignacio González

Los armónicos de su sonido y sus melodías perdurarán eternamente en este Chile que lo vio hacerse Gigante.

El blues es una forma musical que Cristián conocía íntimamente (...) Muchos relacionan el blues con pena, sin embargo, en la voz de Cuturrufo tomaba vida propia y se podía pasear por todo el rango de emociones humanas. Su sonido es leyenda.

Un músico que nunca se clasificó en un determinado estilo, renegando de los apelativos de "jazzista" o "clásico", por considerarlo limitante. Él decía que era músico. Y debe poder moverse en diferentes ambientes sonoros según la necesidad o el interés. Al final el "oído manda" decía. Para mi amigo tocar la trompeta era lo mismo que vender pescado en la caleta de su amado Coquimbo, era una actividad más con la cual lograr el sustento y sujetarse a la vida.

Le tocó ser músico trompetista y en mi opinión le tocó ser el más grande de la era moderna y quizás de siempre. Recuerdo vívidamente cuando en 1991 vino Wynton Marsalis y vio tocar a un Cuturrufo chico que después de la JAM le hacia preguntas y pedía consejos. El trompetista norteamericano le dijo que si quería ser el mejor debía ir a estudiar a Cuba.

Dicho y hecho. Se fue a la isla con una mano por delante y la otra atrás a estudiar con un maestro, con el que aprendió a escuchar su propia voz. Al regreso ya no era el chiquito de Coquimbo. Era "Cutu".

Recuerdo nuestro viaje a Inglaterra con el quinteto ChileJazz y cómo sin hablar inglés se comunicaba de lo más bien con rusos irlandeses y gringos.

Nos reímos tanto en estos 32 años. Su ingenio para poner sobrenombres era legendario. Recuerdo cuando me presentó a una cantante "… La Inmortal le dicen…". Luego se da vuelta y me comenta "es que no va llegar nunca a finá…" la risotada aun resuena.

Dejarse llevar

Su sonido ya es leyenda y su vida será contada por todos nosotros, quienes fuimos y tuvimos la fortuna de compartir con él.

Su alegría de vivir, la voracidad con que consumía emociones, conocimiento, amistades, alimentos y todo lo que fuera vivir dieron la tónica de su música. Se pasea desde lo mas tierno y sutil como "Habanera para Pirison" a las más ácidas sonoridades del "Cutu's Klan".

Sin embargo creo que si hubiera que describir su sonido en una palabra le pondría el adjetivo de "caliente".

No quiero dejar pasar el hecho de que su sola presencia permeaba a los demás en el escenario haciendo que todos sonáramos mejor. Su sonido nos llevaba.

Así mismo debemos reconocer que el jazz actual en Chile no sería lo que es sin su figura. Tocando con el tío Valentin o con un alumno en una JAM siempre entregó todo su amor a la música y el respeto a la audiencia.

Se nos fue muy pronto mi amigo/hermano. Queda imaginar la belleza que habría podido entregar y honrarlo escuchando sus discos. Diez discos que nos cuentan su historia, desde "Puro jazz" (2000) a "Socos" (2020).

Es nuestro deber honrarlo, escucharlo y festejarlo. Vaya a su plataforma favorita y compre el disco o varios: póngalos y escúchelos. Gracias, ¡buenas noches!

Para mi amigo tocar la trompeta era una actividad más con la cual lograr el sustento y sujetarse a la vida.

Agenda remota

E-mail Compartir

Recorrido Virtual

El Centro Cultural de Chiguayante presenta un recorrido por la Casa de la Cultura y la Sala de Artes Escénicas. Todo con el objetivo de pasear por las instalaciones de forma remota, visitar las salas y revisar sus actividades.

Disponible en el Facebook Centro Cultural Chiguayante.

Cine Francófono

El Festival de cine Francófono 2021 exhibirá cinco películas, entre obras de Francia, Vietnam, Marruecos, Bélgica, Suiza y Canadá. Un encuentro online de carácter internacional para celebrar la cultura francófona.

Disponibles hasta el jueves en https://centroartealameda.tv/hallcentral/.

Exposición Fotográfica

La Dirección de Extensión Artística y Cultural Ucsc y la Embajada de México, invitan a recorrer Chichén Itzá, en las fotografías de Roberto Mejía. La exposición suma el conversatorio "Una pequeña mirada al gran mundo maya".

Disponible por las redes sociales de Cultura Ucsc.

Documental del Sename

"Bajo custodia". Documental dirigido por Byron Oróstica cuenta la historia de Maicol y Edison. El primero, un niño fallecido en un incendio (2013), mientras estaba en una casa del Sename en Antofagasta. El otro, un sobreviviente del mismo sistema.

Hasta 31 de marzo, web de Matucana 100. Aporte voluntario.

Llamado a los Creadores

Gracias al interés de la Primera Convocatoria 2021 a la Sala 100 y Galería Virtual de la entidad, se abre un segundo período de postulación para este fin. Todo en una invitación abierta para artistas y creadores.

Disponible hasta el 30 de marzo, todos los detalles en artistasdelacero.cl.