Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

El té es agradable al paladar y bueno para la salud

Si bien es bastante inocuo, no se recomienda que lo consuman niños y las embarazadas lo deben beber con precaución, pues puede interferir en la absorción de ciertos nutrientes.
E-mail Compartir

Al desayuno, después de almuerzo o por la tarde. Frío o caliente. En invierno o verano. El té es un infaltable en la rutina de muchos que lo disfrutan en sus diversas variedades y a cualquier hora del día. Por fortuna, la tradicional bebida tiene propiedades que aportan beneficios para la salud.

Elizabeth Sánchez Novoa, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián (USS), dice que se atribuyen muchas propiedades saludables al consumo de té. "En sus diferentes variedades, verde, oolong o negro, el té contiene una alta concentración de catequinas y de polifenoles que son antioxidantes que actúan atrapando las especies reactivas del oxígeno y así protegen la estructura celular", puntualiza.

La académica sostiene que se han hecho estudios in vitro sobre el efecto de los polifenoles del té en el desarrollo de cáncer, los que han arrojado que tienen un rol protector. "También ejercerían efectos hipocolesterolémicos, es decir, baja del colesterol, y vasodilatadores".

Asimismo, se ha planteado que el consumo de té, además, mejoraría la calidad de vida ya que activaría la movilización de grasa en el tejido adiposo, estimulando la termogénesis y promoviendo una mejor mantención de la masa ósea debido a su contenido de flúor.

Elizabeth Sánchez indica que, si bien muchos de los efectos bioquímicos y fisiológicos del té se han observado en pruebas de laboratorio, existe una importante evidencia derivada de estudios epidemiológicos en grupos numerosos y de diferentes edades en países consumidores de té como China o Japón, donde se ha observado mayor longevidad de la población.

Tan versátil y agradable, la mayoría de la población adulta y adulta mayor puede tomar té sin grandes contraindicaciones. La nutricionista y académica de la USS dice que las excepciones son casos puntuales en que se observe sintomatología desfavorable, como aumento de la presión arterial o en personas con anemia. Lo mismo sucede con aquellos vegetarianos o embarazadas, ya que si lo beben junto a alimentos ricos en hierro o calcio puede interferir en su absorción.

El caso de los niños es distinto, pues su consumo no se recomienda, porque es estimulante, lo que puede alterar la calidad del sueño y, además, interferir con la absorción de nutrientes importantes para el crecimiento como el calcio.

En relación con la cantidad, se sugieren dos o tres tazas al día como máximo en los adultos debido a la cantidad de cafeína, que en el caso del té negro es mayor.

La nutricionista aconseja preparar el té con agua hervida y dejar remojando por lo menos unos 3 o 4 minutos para que se extraigan los componentes saludables y no solo el sabor y color.

Y si bien es asunto de gustos personales, el té en bolsitas y aquel en hojas son diferentes. "Las hojas de té tienen más componentes bioactivos en comparación con el té de bolsa que es más rico en tallo que contiene L- teanina, que es un compuesto que ayuda a la relajación", dice Elizabeth Sánchez junto con reconocer que el té en bolsa es más fácil de preparar.

En conclusión, en estos días que comienzan a bajar las temperaturas, considere que una taza de té no sólo le servirá para enfrentar el frío sino también para cuidar su salud.

Encuesta revela el impacto de la pandemia en los negocios de las pymes

E-mail Compartir

La asociación de emprendedores de Chile (Asech), dio a conocer los resultados de la Encuesta Impacto Pandemia, que tiene por objetivo ver y analizar cómo se vieron afectadas las pymes del país por el covid-19.

El presidente de la Asech, Marcos Rivas, señaló que uno de los hallazgos más relevante fue que "el 36,8% de los encuestados declara haber perdido más del 50% de sus ventas anuales, mientras que un 77,8% considera que el mayor factor de riesgo para este año es la falta de liquidez por baja de ventas. Estos resultados confirman la inmediata necesidad de inyectar y acelerar la economía".

Otra de las cifras que llamó la atención fue que el 27,6% de los encuestados declara conocer las medidas económicas implementadas por el Estado, pero no las entienden.

Ante esta problemática, el ejecutivo dio a conocer cómo se puede realizar una mejor difusión de información. "Toda política pública debe enfrentar la dificultad de ser comunicada de buena forma a quienes son sujetos de ella. En el caso de las medidas económicas implementadas por el Estado, hay que añadir la dificultad de que la política pública es de suma urgencia. Para estos programas es importante que exista un esfuerzo constante en acercar la información a las personas y pymes de una manera clara y accesible", añadió Rivas.

Uno de los mayores problemas que identificaron los emprendedores es la falta de liquidez, y en ese sentido, Rivas dijo que "no solamente tenemos que quedarnos con el Fogape, sino que tenemos que inyectar y acelerar la economía, y eso se hace a través de iniciativas como el Factoring Estatal y el Fondo de Fondos, ahí tenemos una liquidez impresionante de 2 billones de dólares a la economía y a las pymes, para que cambiemos un poco la matriz productiva y pasen a financiarse por inversión y no por deuda".

Si bien se espera que este año las pymes puedan funcionar en un ambiente de menor incertidumbre, desde Asech señalaron que una de las cifras que más les preocupa es que el 85,1% de los encuestados ha visto su emprendimiento afectado por la pandemia, sin embargo, "nos preocupa más aún que un 50.2% sea de manera grave. Creemos que la falta de liquidez sigue siendo el gran problema, por lo mismo seguiremos impulsando proyectos para ayudar a las pymes de Chile", concluyó Rivas.