Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Aseguró que había "falta de voluntad" en La Araucanía

Cristián Barra renuncia tras cuestionar el rol de las FF.AA.

La abogada y exministra Loreto Silva fue nombrada por el Gobierno como la nueva delegada presidencial en la macrozona sur.
E-mail Compartir

Por Redacción

Luego de cuestionar la "falta de voluntad" de las Fuerzas Armadas en La Araucanía, ayer renunció a su cargo el delegado presidencial en la macrozona sur Cristián Barra. En su puesto, el Ejecutivo nombró a la abogada y exministra del MOP Loreto Silva, "cuya labor estará enfocada en materias relativas a la coordinación legal del trabajo del Gobierno" en la zona, según un comunicado del Ministerio del Interior.

Barra debió dejar su cargo tras afirmar en una entrevista con El Mercurio que a las FF.AA. en la zona les "falta voluntad". En dicha conversación, aseveró que los uniformados "siempre son reticentes. Me toca reunirme con ellos como jefes de la defensa en las distintas regiones y particularmente encuentro insólito que lleguen a las reuniones con abogados, para poder decir por qué no pueden hacer las cosas que uno quisiera".

El ministro de Defensa, Baldo Prokurica, respaldó ayer en la mañana el trabajo de las FF.AA. y dijo que "nuestra legislación establece que la labor de orden público y seguridad corresponden a Carabineros y la PDI, en tanto que las FF.AA. tienen un rol definido durante el estado de excepción, al cual se han apegado estrictamente, y que se aboca a labores de logística, planificación, equipamiento y apoyo a las policías".

El diputado Miguel Mellado (RN) dijo que "es absurdo pedirles a las FF.AA. actuar sin darles las atribuciones que corresponden. Hoy, en un estado de excepción constitucional de catástrofe, en La Araucanía no se puede actuar con las mismas facultades que se tendrían bajo un estado de sitio". Agregó, en declaraciones a la radio ADN, que "estamos haciendo una crítica un tanto injusta, porque es el Gobierno el que debe tomar la decisión, ponerse los pantalones y colocar el estado de sitio".

LIDERAZGO POLÍTICO

Su colega Andrés Molina (Evópoli) calificó como "extremadamente grave" lo dicho por Barra en la citada entrevista.

"No hay una capacidad efectiva para hacer uso de la fuerza cuando la Constitución lo contempla. Esto requiere (...) una conversación sincera y franca con las FF.AA. Se requiere un liderazgo en el mundo político para que cuando les entregamos el monopolio de la fuerza, garantizarles que no tendrán consecuencias", opinó Molina en Cooperativa.

En la misma emisora, el presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural, Alejo Apraiz, lamentó que las FF.AA. sean "vilipendiadas".

"(Hay) muchas experiencias de militares que están detenidos por cumplir su deber (…) Lo que está haciendo el Ejército es respaldándose, no restándose", indicó.


DARDOS PARA BARRA DESDE LA OPOSICIÓN

Para el diputado Gabriel Silber (DC), el exemisario presidencial se puso "en la cornisa de la legalidad", porque "no existe una autorización respecto a la militarización de la Araucanía". Por tal motivo, había anunciado que denunciaría al funcionario ante la Contraloría por las "falsas atribuciones que (...) se quiere atribuir con clara falta a la Constitución y la ley". Su par Ricardo Celis (PPD) señaló que Barra ha caído en "un profundo error" y aseguró que no tenía "ninguna representatividad" en la zona, por lo cual llamó al Ejecutivo a suprimir su cargo.

Protestan por el cierre de las escuelas en Italia

Padres y profesores también se oponen a la repuesta norma sanitaria.
E-mail Compartir

Cientos de estudiantes, padres y profesores se congregaron ayer frente a la Cámara de los Diputados de Italia para protestar contra el cierre de las escuelas en varias regiones del país a partir de hoy, por el endurecimiento de las restricciones para controlar los contagios de coronavirus, y que afecta a unos siete millones de alumnos.

El Gobierno italiano aprobó un decreto para endurecer las medidas sanitarias desde el 15 de marzo hasta el 6 de abril, y que entre otras cosas impone el confinamiento blando para todas las regiones que tengan una incidencia semanal de 250 contagios por cada 100.000 habitantes. Desde hoy, diez regiones y la provincia autónoma de Trento estarán en confinamiento, una medida que afecta a 40 millones de italianos, y que mantendrá escuelas y negocios no esenciales cerrados, aunque se podrá salir a la calle por motivos de trabajo, salud y necesidad, y las fábricas permanecerán abiertas.

La medida obliga a unos siete millones de estudiantes de todas las edades a quedarse en casa y realizar las clases a distancia, un problema para las familias que trabajan. En Turín, capital de Piamonte que hoy pasa a confinamiento, cientos de personas protestaron en favor de abrir los colegios y "por el derecho" a ir a clases.

En el resto de las regiones se aplicarán restricciones de nivel intermedio: las escuelas estarán abiertas, pero los estudiantes secundarios podrán ir a clase sin superar el 75% del aforo. Ya desde el lunes 8 de marzo unos 5,7 millones de estudiantes estaban en sus casas, en las tres regiones que estaban entonces en "zona roja" (Campania, Basilicata y Molise).

A partir hoy se suman el resto de alumnos de las regiones que pasan a confinamiento, aunque se garantizan las clases presenciales para estudiantes en situación de discapacidad y necesidades educativas especiales.

El Gobierno italiano aprobó un paquete de ayudas de 290 millones de euros para facilitar los permisos parentales retribuidos a quienes tengan que quedarse con sus hijos en casa por el cierre de los colegios. Además, dará subvenciones de hasta 100 euros por semana para contratar niñera en el caso de los trabajadores independientes, de la salud y las fuerzas del orden.

Myanmar: Gobierno civil de facto desafía a los militares y llama a la "revolución"

E-mail Compartir

El Gobierno civil de Myanmar, formado por cargos electos depuestos por la junta milita golpista, llamó a una "revolución" para restaurar la democracia y autorizó la defensa propia de los ciudadanos contra la represión de las fuerzas del orden, que ayer mataron al menos a otras seis personas en protestas.

"Para formar una democracia federal, con todos los hermanos de las etnias que han sufrido toda clase de opresiones de la dictadura durante décadas, esta revolución es una oportunidad para juntar nuestros esfuerzos", dijo en un discurso por Facebook, Mahn Win Khaing Than, líder en funciones del Gobierno civil tras la detención de Aung San Suu Kyi el día del golpe de Estado el 1 de febrero.

Than, que junto a otros miembros de la Liga Nacional para la Democracia (LND) permanece oculto, dijo en su primer discurso al país que la nación vive su "momento más oscuro, pero el amanecer está cerca". "Este es el momento para que todos nuestros ciudadanos pongan a prueba su resistencia contra los momentos oscuros", declaró.

Than fue nombrado vicepresidente del Comité de Representantes de la Asamblea de la Unión (CRPH), que agrupa a parte de los parlamentarios electos en los comicios del pasado noviembre y que no pudieron asumir formalmente sus escaños por la sublevación militar.

El CRPH, que busca obtener el reconocimiento internacional como gobierno legítimo de Myanmar, ya había revalidado los cargos del presidente, Win Myint, y la Consejera de Estado, Suu Kyi, ambos bajo custodia de los militares, por lo que Than actúa de líder en funciones.

Se elegirán cuatro cargos

Promulgada la ley que extiende a dos días las elecciones de abril

Proceso cívico se desarrollará el sábado 10 y domingo 11 próximos.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera promulgó este domingo la ley que permite repartir en dos días las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores e integrantes de la convención constituyente, originalmente estipuladas para el domingo 11 de abril.

El objetivo principal de la iniciativa para extender el proceso por el sábado 10 es evitar nuevos contagios en pleno agravamiento de la segunda ola de la pandemia.

Según informó el Gobierno, entre los contenidos más destacados de la iniciativa legal que modifica los plazos de realización de los comicios está el de la custodia de los sufragios, que corresponderá al delegado de la Junta Electoral y al Servicio Electoral (Servel), quienes deberán coordinarse con los ministerios del Interior y Defensa Nacional.

"Las urnas electorales serán selladas y reabiertas al día siguiente por los vocales de mesa, sin perjuicio de que podrán estar presentes los apoderados acreditados ante la mesa de votación", añadió.

El Ejecutivo detalló también que las urnas y los útiles electorales permanecerán en un lugar de custodia con sellos especiales, de acuerdo con las normas que dicte el Servel.

"El delegado de la Junta Electoral o la persona que este designe mantendrá un registro de quienes se encuentren en el lugar de votación durante la noche del 10 de abril y la mañana del 11 de abril de 2021", añadió.

En palabras de Piñera, la modificación "permitirá no solo que todos los ciudadanos puedan votar, sino que también asegurar un mayor distanciamiento físico, evitar aglomeraciones y proteger la salud de todos los ciudadanos".

Según estima el Ejecutivo, el tiempo medio de votación en una elección es de un minuto, tiempo que en la próxima podría al menos triplicarse.

"Dada la existencia de cuatro elecciones y de más de 15.400 candidatos, el acto de votar tomará tres o más veces el tiempo que tomó la votación en el plebiscito de octubre", indicó el Presidente.

Cercan la base donde se erigía el monumento al general Baquedano

E-mail Compartir

Fuertemente resguardados por efectivos de Carabineros, un grupo de obreros instaló este domingo un cierre perimetral en torno al pedestal donde se hallaba el monumento del general Manuel Baquedano.

Los trabajos comenzaron alrededor de las 11 de la mañana y consistieron en la instalación de pilares de fierro de alrededor de un metro de altura, que conformaron un hexágono en la plazoleta ubicada en el límite de las comunas de Santiago y Providencia.

Las obras se efectuaron a unos cuatro metros de distancia de la estructura que también acoge los restos de un soldado desconocido mártir de la Guerra del Pacífico, informó la radio ADN. La iniciativa, que busca estabilizar la base del monumento, se da a dos días del retiro del monumento y luego de que el sector fuera copado por un millar de policías uniformados para impedir los actos vandálicos de los viernes en el sector.

El senador Carlos Montes (PS) anunció a través del mismo medio la presentación de un proyecto para "que haya un concurso para crear una escultura a la dignidad que se instalada en la Plaza Italia; un concurso de la mejor calidad en que le demos gran contenido y proyección a la dignidad".