Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En distintos sectores de la comuna

Innovapedia de la UCSC ejecutó importante proyecto para el mejoramiento de la EMTP

El objetivo general del proyecto fue fortalecer las competencias/capacidades de los equipos directivos y de las comunidades educativas de estos establecimientos. Infraestructura y servicios ayudan a mejorar la cobertura en la ciudad. Esfuerzos de la administración municipal también apuntan al deporte, al medioambiente y a la seguridad.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación, dentro de sus políticas, ha puesto énfasis en el mejoramiento de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). En efecto, ha asumido que "uno de los ejes del sector educación es el modernizar y valorar la formación técnica para el futuro, articulándola con el mundo productivo y la educación superior" (Ministerio de Educación, 2019).

Esta preocupación se condice con el alto porcentaje de estudiantes adscritos a esta modalidad de formación. Actualmente, cerca de un 40% de quienes egresan al año del sistema escolar lo hacen de EMTP. Más aún, esta modalidad acoge la mayor parte de los y las estudiantes de familias de menores ingresos de Chile, con un índice de vulnerabilidad escolar promedio entre sus establecimientos que supera el 80%. En total se cuenta con 945 establecimientos de EMTP, de los cuales 192 se encuentran catalogados por la Agencia de Calidad en la categoría "desempeño insuficiente" y 351 en la categoría medio bajo. Esto significa que más del 50% de los establecimientos de EMTP del país están en riesgo de cierre en los próximos 8 años.

En este contexto, el año 2018, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) -a través del Centro de Emprendimiento e Innovación en Educación, Innovapedia, adjudicó una propuesta financiada por el Ministerio de Educación con la finalidad de entregar apoyo a establecimientos EMTP para mejorar sus procesos de autodiagnóstico y acompañamiento de sus Planes de Mejoramiento Educativo.

Con la iniciativa se buscaba generar competencias en los equipos directivos y docentes de los establecimientos, esto para el desarrollo de procesos de autoevaluación y de diseño de planes de mejoramiento escolar innovadores y contextualizados, los que fomentaran la articulación y se orientaran a buscar estrategias concretas y efectivas que contribuyan al mejoramiento de la calidad y del desempeño de los establecimientos adscritos al proyecto.

En una primera etapa participaron los liceos Pencopolitano y Ríos de Chile, ambos de Penco; Polivalente de Chiguayante, Pedro del Río Zañartu de Hualpén, e Industrial y Lorenzo Arenas de Concepción. En una segunda etapa estos dos últimos recintos fueron reemplazados por los liceos Lucila Godoy Alcayaga de Concepción y Técnico de Lota. Con estos establecimientos educacionales se logró conformar una red en la cual fue posible compartir experiencias y desafíos comunes para estas entidades de enseñanza.

El objetivo general del proyecto fue fortalecer las competencias/capacidades de los equipos directivos y de las comunidades educativas de establecimientos EMTP de la zona Centro-Sur (Región del Biobío), para apoyar los procesos de autoevaluación diagnóstica, toma de decisiones y diseño, seguimiento y evaluación de programas de mejora educativa (PME).

Los objetivos específicos fueron tres:

-Evaluar estados de las competencias de los equipos directivos y docentes para la Autoevaluación Diagnóstica y el diseño de Planes de Mejoramiento Educativo.

-Diseñar e implementar un sistema de acompañamiento a los directivos y docentes para la Autoevaluación diagnóstica institucional y diseño de Planes de Mejoramiento Educacional (PME).

-Establecer instancias de participación de la comunidad educativa en la autoevaluación diagnóstica y los planes de mejoramiento según contextos territorial, sociocultural y económico que favorezca la política pública en EMTP.

Cada uno de los liceos recibió un conjunto de talleres de perfeccionamiento, tanto para los equipos directivos, técnicos y docentes. Además, se desarrollaron seminarios y jornadas de análisis y mejoramientos de los procesos educativos, y se generó un Libro que da cuenta de lo desarrollado, lo cual puede ser revisado en el sitio www.innovapedia.ucsc.cl.


Coronel pone énfasis en la salud de sus vecinos en el contexto de la pandemia

La salud es uno de los focos más importantes del trabajo realizado por la administración municipal de Coronel, y en el contexto de la pandemia por el covid-19, esa labor se reforzó aún más con una serie de inversiones.

Dentro de los esfuerzos por acercar la salud a los vecinos y a los barrios con nueva infraestructura se puede mencionar las dos Unidades de Salud Familiar (USAF), ya en plenas funciones en el sector Sur y en la población Berta Acevedo. De igual manera Coronel está ad portas de contar con un nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) en el sector de Camilo Olavarría, muy necesario y que permitirá descongestionar la Unidad de Urgencia del Hospital San José. Además, el municipio consiguió los recursos para la compra del terreno donde se emplazará el nuevo hospital de Coronel, en el sector de Calabozo.

Respecto a la asistencia directa a causa de la pandemia, se adquirieron nuevos móviles en salud, destinados a llegar con las atenciones y remedios a los hogares de los coronelinos, a lo que se suma el Vacunatorio Móvil. También se puso a disposición de los vecinos la Farmacia y Óptica Popular, con valores mucho más bajos en relación al mercado tradicional.

Pero hay otro frente abordado por la autoridad local referido a la salud, vinculado con el medioambiente y la disminución de la contaminación en la comuna. En ese sentido, el de Coronel es el único municipio que forma parte de la coalición "Chao Carbón". También, junto a la comunidad, se rechazó la construcción de un terminal marítimo para la descarga de petróleo. A todo esto se suma la desconexión, después de 50 años, de la central termoeléctrica Bocamina 1 y se fijó para mayo de 2022 la desconexión de Bocamina 2. Para abordar éstos y otros temas, es que se creó la Dirección de Medioambiente Municipal.

Una buena condición física y el deporte también son otras caras de la salud y en Coronel se ha trabajado para habilitar espacios para la práctica de diferentes disciplinas, con la finalidad de transformar a Coronel en la primera ciudad deportiva al sur del Biobío.

Cuenta de ello es la inauguración y entrega reciente del histórico Estadio Federico Schwager, con una pista atlética sintética de ocho carriles con normas internacionales IAFF (siglas en inglés de Federación Internacional de Atletismo) para la alta competencia y con tecnología de punta, como el Photo Finish, y un césped renovado con regadío sincronizado e iluminación para la práctica del fútbol. A todo esto se suman dos canchas de pasto sintético en los sectores de Lagunillas y Camilo Olavarría y el Patinódromo en el sector norte de la ciudad.

Otras iniciativas

La educación es otra importante área desarrollada en los últimos años en Coronel. En ese sentido se mejoró el 100% de la infraestructura de escuelas y liceos que tenían serias falencias estructurales en iluminación, calefacción, techumbres y accesos deficientes. Además se potenciaron proyectos emblemáticos para la comunidad estudiantil, como la construcción de la Escuela Escuadrón, cuya inversión bordea los $7 mil millones y que pronto será una realidad para la comunidad estudiantil.

En innovación se impulsó el PLESCO o Plan de Medidas Económicas y Sociales de Coronel, con 28 medidas como herramientas de gestión, con lo que se busca promover el desarrollo social en la zona. La inversión bordea los $730 millones.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, también menciona otras medidas de relevancia en el territorio comunal, como los avances en conectividad en el paso Los Laboreos, la barcaza a isla Santa María, la cuarta etapa del Corredor de Transporte Público, la recuperación de humedales y áreas verdes, como el proyecto del Parque Ignacio Oñate, el que cuenta con 30 mil metros cuadrados de superficie.

"Hay que mencionar la construcción de numerosas sede sociales, albergues, el proyecto de la Casa de la Seguridad, con monitores las 24 horas del día. También 57 cámaras de televigilancia y móviles renovados para la seguridad pública", concluye el alcalde Boris Chamorro.