Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Salud aseguró que serán implementados antes del lunes en el Gran Concepción

Iniciarán controles progresivos para evitar alta movilidad entre comunas en cuarentena

El detalle de las fiscalizaciones se entregará hoy y tienen por objetivo evitar el exceso de traslados detectados entre las ciudades que conforman esta área, en especial, hacia la capital regional.
E-mail Compartir

Por Redacción

"No es lo que queremos, pero si no se controla la movilidad y tenemos a las personas trasladándose bastante en la cuarentena, vamos a tener que hacer controles estrictos", sostuvo ayer el seremi de Salud, Héctor Muñoz, al anunciar que desde hoy comenzarán a ser aplicados controles en puntos estratégicos de las rutas que unen el Gran Concepción y que buscan el cumplimiento de la medida sanitaria en un periodo de alta cantidad de casos activos y nuevos contagios por coronavirus (covid-19).

Según señaló la autoridad, la decisión está basada en la alta movilidad registrada en las comunas en fase 1 del plan Paso a Paso, y más en específico, en los traslados hacia Concepción, donde se concentra la actividad.

La capital regional inició el confinamiento total el pasado sábado 6, junto a Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui y Penco. A partir de hoy se suma la comuna de Tomé y la medida también está siendo aplicada desde el jueves 4 en Lota y Coronel.

El seremi explicó que el detalle de los nuevos puntos de control se entregará hoy y advirtió que si bien las personas podrán trasladarse con los permisos respectivos, los tiempos de viaje podrían extenderse significativamente por la revisión de los documentos.

"Esperamos que las personas no se muevan entre las comunas, que se queden en sus casas, que no visiten familiares, porque si sigue la movilidad que hay entre las comunas del Gran Concepción, no nos queda otra opción que tener controles estrictos y las tendrán que estar dos o tres horas en un taco", sostuvo.

Adelantó que algunas de las zonas fiscalizadas serán el camino a Chiguayante en algunos horarios; las vías entre Penco y Concepción-Talcahuano, ya sea por la Ruta 150 0 la Interportuaria, y así progresivamente hasta el lunes, para llegar a tener control casi completo del ingreso a la comujna de Concepción.

ALTAS CIFRAS

El reporte regional respecto de la situación sanitaria por el covid-19 arrojó ayer un total de 502 casos nuevos, con 4.007 personas que tienen la capacidad de contagiar a otros y un total de 78.920 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, en mazo del año pasado.

Una de las cifras relevantes es que de los más de cuatro mil casos activos de coronavirus, 2.758 corresponden a la Provincia de Concepción, lo que significa que es la zona que concentra actualmente los enfermos con capacidad de contagiar. En la Provincia de Biobío, en tanto, hay 786 casos activos, y en Arauco, 35.

El seremi Héctor Muñoz precisó que "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 260 camas UCI y 136 camas UTI, 10 y 12 de ellas disponibles, que equivalen al 4% y 9% de disponibilidad respectivamente".

Por ello, reiteró que "son muchos factores los que nos han llevado a este aumento de casos y por eso la cuarentena". Recordó que el aumento en los indicadores se está dando en paralelo con el proceso de vacunación que se está realizando a nivel nacional y avanza con éxito en los grupos definidos como prioritarios.

EVITAR REUNIONES

Por ello, llamó a evitar realizar reuniones familiares y, sobre todo, a consultar a la red asistencial en el caso de presentar síntomas, ya que uno de los principales obstáculos en la prevención de contagios se está dando por consultas tardías.

"Hemos pasado días en que el 40% de las personas no consulta y no se hace PCR entonces no podemos saber, no podemos obligarlas a que se hagan PCR o que digan que se sienten mal, pero esa persona debe hacerse un examen en menos de 24 horas. Hemos llegado a cifras de tres, cuatro y hasta cinco días que las personas no consultan y cuando están mal llegan a una UCI, mucho más críticos, más graves y ya han diseminado la enfermedad", precisó.


Aumenta detección de enfermos sin síntomas

La epidemióloga de la Unidad de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, informó que se ha reforzado la estrategia de búsqueda activa de casos de coronavirus, amplicando de tres a ocho puntos destinados a realizar exámenes PCR, lo que permite cubrir las distintas comunas.

"Los criterios de distribución de la búsqueda activa son técnicos y tienen que ver con los mapas de movilidad, los mapas de calor y también estamos haciendo en lugares donde puede haber riesgo porque ha habido una fuerte aglomeración", explicó la profesional.

Detalló que la red asistencial está duplicando los esfuerzos en sus diferentes territorios en lugares donde hubo, por ejemplo, funerales o cumpleaños, "que es muy difícil saber y sin el ánimo de sancionar, sino más bien pesquisar nuevos casos".

Advirtió que el objetivo es identificar casos asintomáticos, que han comenzado a aumentar desde el pasado viernes, "lo que es una buena noticia porque de esa forma vamos a tratar de bajar los casos y cortar la cadena de contagios, ya que se pueden aislar en residencias sanitarias o en sus casas".

4.007 casos activos de covid-19 se registraban hasta ayer en la Región, de acuerdo al informe de la Seremi de Salud.

502 nuevos contagios de

A partir de hoy y con el ingreso de Tomé, todas las comunas del Gran Concepción estarán en cuarentena total, medida que se prolongará por cuatro semanas.

Vehículo está especialmente equipado para realizar el procedimiento

Vacunatorio móvil refuerza plan de inoculación contra el coronavirus

El móvil entró en operación la semana pasada en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, donde 399 personas pudieron acceder a las dosis correspondientes.
E-mail Compartir

En el Centro de Operaciones covid-19 de la Provincia de Concepción, que funciona en el liceo Enrique Molina, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, presentó el vacunatorio móvil destinado por el Ministerio de Salud para apoyar el proceso de inoculación contra en la región.

El vehículo equipado inició su funcionamiento la semana pasada en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, permitiendo la inoculación de más de 399 personas, principalmente adultos mayores.

El móvil cuenta con elementos de climatización para la cadena de frío y el soporte técnico para el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI), considerando, además, un equipo profesional de dos enfermeras y cuatro Técnicos en Enfermería. TENS, que continuará su recorrido esta semana en la comuna de Coronel para reforzar el proceso de vacunación según la calendarización establecida.

"Seguimos con un exitoso proceso de vacunación en la Región del Biobío, donde ya contamos con más de 478 mil dosis administradas, sumando ahora un vacunatorio móvil dispuesto por nuestro ministerio, que nos permitirá recorrer diversas comunas, apoyar los puntos de vacunación y facilitar el acceso de la vacuna a los distintos grupos prioritarios", declaró el seremi.

La autoridad también realizó un balance del proceso de vacunación contra el coronavirus y detalló que 478.054 dosis han sido suministradas en la Región, 394.702 correspondientes a primeras dosis y otras 83.352 a segundas dosis, las que han beneficiado a los grupos de riesgo definidos de acuerdo al calendario de vacunación del Ministerio de Salud.

Por servicio de salud, Concepción suma un total de 201.983 vacunas, Talcahuano registra 112.412 administradas, Biobío llega a 119.062, y Arauco a 44.597. Respecto al avance de vacunación en algunos grupos objetivo a la fecha, considerando la primera y segunda dosis, se ha vacunado a 283 mil 849 personas mayores de 60 años en la región. Asimismo, los enfermos crónicos desde 18 a 59 años han sido inoculados 10.450.

478 mil dosis de vacunas contra el coronavirus se han suministrado en la Región, 83 mil correspondientes a segundas dosis.

A tres semanas del inicio del proceso

Un 81% de trabajadores de la Educación recibió primera dosis de vacuna

E-mail Compartir

A tres semanas del comienzo del proceso de vacunación contra el covid-19 para los trabajadores de la Educación, en la región ya han sido inoculados con la primera dosis más de 41 mil funcionarios entre los que se cuentan profesores, asistentes de la educación, educadoras de párvulos, directores, administrativos y manipuladores de alimentos.

Esto debido a que fueron incorporados en el 30% de la población priorizada por el Gobierno en el calendario de vacunación y que a nivel nacional considera más de 513.600 funcionarios.

La cifra fue entregada por el seremi de Educación, Felipe Vogel, quien destacó que el proceso se ha desarrollado de manera óptima, con un avance del 81% en la región, lo que representa a 41.028 personas inoculadas.

COMPROMISO

"La favorable respuesta de los trabajadores que se desempeñan en el sistema escolar es una clara muestra del compromiso con su labor, para retornar a las salas de clases. De este modo, además, se da una positiva señal en torno a brindar condiciones de seguridad a los padres y apoderados", indicó el seremi.

La autoridad agregó que cerca de 900 funcionarios ya han recibido la segunda dosis y espera que el proceso siga de acuerdo al calendario establecido.