Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lanzamiento del VIII Censo Agropecuario y Forestal

Un total de 265 profesionales recorrerán la Región para censar a productores agrícolas

El objetivo del proceso iniciado ayer es actualizar información que permita generar políticas públicas "más enfocadas y atentas a la realidad".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A través de una conferencia virtual, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Región del Biobío y diversas autoridades locales lanzaron ayer de manera oficial el VIII Censo Agropecuario y Forestal (CAF), instancia que no se ejecutaba hace 14 años y que servirá para obtener nueva información sobre la estructura productiva y distribución territorial de dichas actividades. Estos antecedentes serán utilizados en la elaboración de estadísticas intercensales más precisas.

Con la renovación de los datos se espera generar políticas adecuadas y atingentes a los actuales tiempos respecto de todo lo que tiene que ver con el campo y el sector forestal. Según el director regional del organismo estatal, Horacio Galaz, solo en Biobío serán 242 los recolectores y supervisores que saldrán a terreno en las tres provincias, aunque se prevé que con los días ese número aumente a 265.

Una de las novedades del CAF 2021 está asociada al factor virtual. A fin de facilitar la participación y evitar posibles contagios, el INE abrió una modalidad online, escenario inédito en la historia del país. Sin embargo, el balance sobre la cantidad de interesados para utilizar este mecanismo no fue positivo, ya que solo se inscribieron cerca de 100 unidades productivas de la zona, es decir, pese a los esfuerzos casi la totalidad de las unidades (31 mil) serán encuestadas presencialmente.

La recolección de información se extenderá hasta el próximo 10 de junio. Una vez finalizada la labor, el material será entregado al Ministerio de Agricultura en forma innominada e indeterminada y bajo secreto estadístico. La idea es contar con los resultados preliminares a finales de este año, mientras que los consolidados y la base de datos en 2022.

De acuerdo al INE, un censo de esta magnitud requiere una inversión nacional de unos $18 mil millones.

MEJORES POLÍTICAS

Luego de la presentación de Horacio Galaz, la seremi de Gobierno Francesca Parodi ahondó en los alcances de la herramienta, lo que posibilitará perfeccionar las políticas asociadas a los rubros en cuestión.

"Esta cuantificación nos ayuda a planificar mejores políticas públicas que estén más enfocadas y más atentas a la realidad, ya que muchas veces nos pasa que impulsamos políticas un poco a ciegas y sin saber qué tenemos detrás. Eso hace que las políticas no estén bien enfocadas o no sean lo suficientemente eficientes para aportar a diferentes sectores", reconoció la vocera regional.

En tanto, su par de Agricultura, Francisco Lagos, agregó que tanto los organismos públicos como privados podrán orientar sus recursos y planificar el desarrollo del sector agrícola y forestal, así como proporcionar "datos indispensables para la investigación agropecuaria, que le da soporte a la planificación y formulación de mejores políticas públicas".

Este hecho fue destacado además por el director regional de Indap, Odín Vallejos, quien aprovechó de hacer un llamado a los productores regionales a sumarse al hito.

En la cita también estuvieron presentes los gobernadores Julio Anativia (Concepción) e Ignacio Fica (Biobío), y el director regional de Conaf, Francisco Pozo.

RESGUARDOS

En atención a la pandemia, el director regional del INE insistió en que los 265 profesionales que saldrán a terreno cuentan con todos los elementos sanitarios para evitar cualquier caso de contagio una vez que lleguen hasta los hogares de los productores. A ello sumó la utilización de tablets y credenciales con QR, código que podrá ser escaneado por cualquier persona censada mediante su teléfono móvil a fin de constatar si un recolector está o no autorizado.

"Este es el primer censo que se realiza con estos dispositivos móviles, por lo que es un adelanto notable que permitirá muchísima más agilidad en la captura de información", reveló.

En cuanto al cuidado de los censistas que visitarán la zona sur de la Provincia de Arauco, área que últimamente se ha caracterizado por sufrir una serie de ataques y hechos de violencia, Galaz aseguró que ya se logró una coordinación con Carabineros y la Policía de Investigaciones. "Ayer (martes), tuvimos la última reunión, de manera que todo nuestro personal está debidamente catastrado, ya sean sus antecedentes y número de placa patente de los vehículos. Estamos seguros de que esto tendrá éxito y esperamos tener el menor inconveniente posible dentro de la zona", afirmó.

100 Unidades productivas locales se inscribieron para realizar el Censo virtualmente, es decir, el 0,3% de todas las unidades que hay en la Región.

Datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo

Comercio minorista registró una histórica baja en ventas presenciales durante 2020

Esta situación también se experimentó en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, de acuerdo al informe emitido por el organismo para diciembre, con lo que se completó la estadística del año pasado.
E-mail Compartir

Según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía se desaceleraron en diciembre a causa de las restricciones sanitarias que sufrieron algunas comunas.

En el contexto local, las ventas presenciales del comercio minorista marcaron un leve crecimiento de 1,1% real anual en diciembre, tras haber crecido un 32,5% en noviembre. En la desaceleración del sector afectó también el regreso a cuarentena total en Los Ángeles y la permanencia en fase dos en las comunas más importantes de la Región durante fin de año.

CAÍDA ACUMULADA

De esta manera, en 2020 se evidenció una caída en las ventas de 6,9% real anual. En términos de locales equivalentes la baja fue de 4,3%.

En relación con los resultados trimestrales en la Región, el último cuarto del año expuso un alza real de 14,7% en términos totales y de 14,2% en locales equivalentes. Dado estos resultados, el segundo semestre del año cerró con un incremento de 6,4% tras caer 19,7% en el primero.

El resultado por trimestre móvil da cuenta de una fuerte recuperación del sector tras tocar fondo entre marzo y julio, marcando alzas de dos dígitos en los últimos tres períodos.

En Valparaíso y La Araucanía las ventas presenciales del comercio minorista disminuyeron en 9,1% y 7,9%, respectivamente.

CATEGORÍAS

Respecto a los rubros estudiados, artefactos eléctricos y la línea tradicional de supermercados marcaron subidas, mientras que las demás categorías cayeron en el último mes del año: vestuario (-20,9%) y calzado (-41,1%). Ambas áreas cerraron 2020 con pérdidas de 28,7% y 46%, respectivamente.

De acuerdo a Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, el año pasado el retail vivió un duro golpe que afectó mayormente el funcionamiento y ventas del primer semestre, ya que hubo una recuperación de algunos sectores en la segunda mitad, "ayudados en el último trimestre por una menor base de comparación" y el retiro del 10%.

"Se vienen grandes desafíos tanto sanitarios como políticos. La nueva ola de contagios que estamos atravesando, junto con los retrocesos a fase dos y cuarentenas totales en algunas comunas han aumentado la incertidumbre y puesto freno al crecimiento, lo cual también se ha evidenciado en una desaceleración en la recuperación del empleo y la necesidad de reforzar las ayudas fiscales para una activación que podría tomar más tiempo que lo previsto", comentó Silva.

6,9% real anual cayeron las ventas el año 2020, en comparación a los 12 meses del año anterior.

Solo los rubros artefactos eléctricos y la línea tradicional de supermercados se vieron favorecidos

en la zona.