Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
A once años del terremoto:

Las olas no le dan tregua al RAM "Poderoso"

Volcado frente a las costas de Talcahuano, el otrora poderoso remolcador -como indica su nombre- vive un lamentable y preocupante presente. Su pérdida podría ser total.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuando se camina por el centro de Concepción o de Talcahuano, aún se pueden ver vestigios de los daños que dejó el 27/F. Solares sin construcciones y edificios abandonados son mudos testigos de aquella fatídica noche.

Sin embargo, la ciudad también se enfrenta a otro problema que deriva de lo mismo, la pérdida de patrimonio. Concepción es una zona acostumbrada a caerse y levantarse luego de grandes cataclismos, nada nuevo.

No obstante, hay un monumento que permanece como mudo testigo de la tragedia y su imagen solo refleja abandono y desidia: el RAM "Poderoso".

Contemporáneo del mismísimo Titanic, lo cierto es que el remolcador vive un presente totalmente diferente a su primo hundido hace más de un siglo.

Volcado sobre uno de sus costados frente a las costas de Talcahuano y con gran parte de su estructura dañada, debido al terremoto y el paso de los años, lo cierto es que el histórico barco esta casi sentenciado a muerte.

SIN PODER

Actualmente, el navío es administrado por la Corporación RAM Poderoso y desde 1990 es Monumento Histórico. Desde 1995 y hasta 2010 se convirtió en un llamativo museo flotante y biblioteca.

"La situación actual es que está cada vez más dañado e irrecuperable. En algún momento se trataron de hacer grandes gestiones y ha sido casi imposible", señala el presidente de la corporación, Marcos Muñoz.

Con un trabajo ya muy alejado de lo que era la administración del barco, la corporación ha continuado -desde el 27/F- trabajando en una posible recuperación del remolcador.

Sin embargo, el daño en su estructura y los costos de su levantamiento, hacen que la tarea sea casi imposible. Viendo en las próximas campañas políticas una oportunidad para su recuperación, lo cierto es que las posibilidades de volver a verlo a flote -tal como hasta el día del terremoto- son escasas.

"Hemos golpeado muchas puertas. El problema más grave en estos momentos es que el Poderoso está en terrenos de administración de Emporchi. Bajo esa condición, no podemos hacer nada, tenemos que sacar el remolcador de ahí", comenta Muñoz.

Además, al daño por el paso del tiempo y la acción del mar, también debe sumarse el vandalismo que ha afectado a la estructura. De acuerdo al ingeniero en Transporte Marítimo, "nadie le da el valor histórico que tiene. Más que un remolcador o una representación del trabajo marítimo de Chile, está relacionado con la Revolución Industrial. Es el único en su especie, pese a su condición, que existe casi completo".

Desde 2016, la corporación cuenta con el apoyo de la UCSC para aunar esfuerzos y lograr el rescate de la nave. Con el trabajo de docentes y tesistas de Ingeniería Civil Industrial, lo cierto es que si bien el proyecto ha avanzando y está casi finalizado, lo cierto es que los recursos y la pandemia complican la tarea.

En cifras, hoy se necesitan sobre dos millones de dólares para llevar a cabo toda la operación necesaria para su rescate. Esto sin contar con un sitio para dejar el barco.

La idea de la corporación, es convertir el añoso remolcador en un centro cultural flotante que preste servicios a la comuna y que pueda ubicarse en algún punto del puerto, ya sea en mar o en tierra.

HISTORIA

El RAM 'Poderoso' fue construido en 1911 en los astilleros H & C Grayson Shipbuilders & Engineers Ltd., en Liverpool, Inglaterra, para prestar servicios a sus propias naves que operaban en Valparaíso.

En la ciudad puerto funcionó como el principal remolcador y "gaviotero" del país, siendo una de las embarcaciones más avanzadas de su época en cuanto a lo tecnológico.

Luego de 77 años de servicio, el barco detuvo sus actividades en 1988. Dos años más tarde fue declarado Monumento Histórico Nacional, por el Decreto Supremo de Educación N°631, y llegó a Talcahuano en 1994.

En el puerto el barco ha sido mudo testigo del devenir de la comuna en los últimos 25 años de su historia. Sin embargo, pese a que la ciudad ha logrado levantarse de los daños del 27/F, el Poderoso no corrió la misma suerte.

Comentario de Arte

"Cuerpas en acción": Contra todas las violencias machistas

E-mail Compartir

La presencia de mujeres manifestándose en las calles con potencial estético y político radical nos llega desde la dictadura en Chile, cuando agrupaciones dedicadas a denunciar las violaciones a los derechos humanos -como Mujeres por la vida- asumían en la protesta y la acción directa también recursos del arte; pero sobre todo nos inunda desde la revolución feminista del 2018, que desde las universidades se volcó a las calles, con un ápice en la revuelta popular de 2019 a través de la performance "Un violador en tu camino" de Las Tesis, replicada pronto en diversas ciudades del país y del mundo.

La exposición "Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo" es una curaduría del Punto de Cultura Federico Ramírez que conmemora el 8M o Día Internacional de la Mujer, y que reúne a Liuska Astete y Colectiva Efímera de Concepción, Aldair Indra de La Paz, Comité de Maquinaciones Defectuosas de Temuco y Colectiva La Marea de Tomé, artistas y colectivas que trabajan desde el feminismo, el activismo y la performance, en contextos sociales, políticos o territoriales conflictivos, con gestos y símbolos poderosos que irrumpen en la cotidianidad, en esa normalidad impuesta, recorriendo lugares significativos, activando la memoria o ejerciendo en esos actos una crítica al colonialismo, al patriarcado, al extractivismo y al sistema neoliberal.

Son imágenes y videos de performances realizadas entre 2012 y 2021 en el espacio público o íntimo, considerando diversos territorios o fechas conmemorativas, como el 8M, el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), el 11 de septiembre o el 12 de octubre. Sus obras señalan el acto de poner la propia cuerpa para poetizar o instalar como un grito hecho carne lo que significan la dominación, la desigualdad y la violencia a la mujer en todas sus formas.

Mientras Liuska Astete exhibe un recorrido por lugares de Latinoamérica, donde únicos elementos fueron su propia cuerpa y la tierra o arcilla, Aldair Indra se instala con un trabajo más ligado al circuito de arte contemporáneo, relacionándose ambas en la denuncia al colonialismo, desde el sur del continente como un territorio común.

Colectiva Efimera presenta en la ritualidad colectiva nuevas formas de protesta y de asumir la experiencia de violencia de las otras en las propias cuerpas: la memoria de mujeres asesinadas por la dictadura y de quienes han sido violentadas/os por el sistema neoliberal. El Comité de Maquinaciones Defectuosas, exhibe performances donde repiten la operación del Llamamiento para convocar a diversas personas a actuar para visibilizar, respectivamente, las mutilaciones oculares realizadas por la policía durante el estallido social o casos de femicidio.

Desde un ámbito eminentemente activista, Colectiva La Marea se presenta por primera vez en un espacio de arte. La agrupación de mujeres tomecinas formada contra todas las violencias machistas, opera desde la información, la autoeducación, con un trabajo político - social colaborativo y de agitación. En las performances en exhibición denuncian las condiciones de opresión históricamente ejercidas sobre la mujer y la violencia de Estado.

La performance como un ritual transformador o el arte como una acción política y social, de eficacia comunicativa y relacional, donde el hecho de poner las cuerpas es una interpelación directa, que fomenta además lazos y colaboraciones en resistencia: más que tematizar "la política", el activismo artístico contribuye así a "producir" política, instalando desde el feminismo imaginarios que van desmantelando las estructuras de poder.

Este martes 9 de marzo, a las 20:00 horas por el Facebook Live de Concepción Cultural, se realiza el conversatorio de la exposición virtual del Punto de Cultura Federico Ramírez.