Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un tercio del total de todo el país

Gobierno: unos 3 mil colegios retoman la actividad presencial esta semana

"El retorno a clases presenciales es una necesidad", dijo el presidente Piñera. El Colegio de Profesores estimó en un 5% los alumnos que retornaron presencialmente ayer y en un 90% los colegios públicos que retomaron telemáticamente.
E-mail Compartir

Por Redacción

Cerca de 3 mil establecimientos educacionales retomarán las actividades presenciales esta semana.

Así lo indicó el Gobierno ayer al iniciarse ayer el año escolar 2021, marcado por el debate sobre el retorno de los alumnos a las aulas ante la evolución de la pandemia de covid-19. En el país, hay cerca de 9.500 colegios.

Al inaugurar el año escolar en el Colegio Patricio Mekis, de Padre Hurtado (Región Metropolitana), el presidente Sebastián Piñera afirmó que "el retorno a clases presenciales es una necesidad, algo fundamental, por supuesto que tenemos que hacerlo protegiendo la salud y esa es la primera prioridad de todos los planes de nuestro Gobierno". Luego, planteó: "Para nuestro Gobierno, la sala de clases es sagrada, es en la sala de clases, no en la calle, donde los niños y los estudiantes se forman y aprenden, donde pueden compartir con sus amigos, compañeros y profesores, donde pueden desarrollar su emocionalidad y tener, en consecuencia, un desarrollo integral".

Piñera recordó que el retorno a clases se basa en cuatro pilares: es voluntario, pues los padres y apoderados deben decidir el momento en el cual enviar a sus hijos; gradual, en tanto "no es lógico que los 3 y medio millones de estudiantes lleguen a clases el día de hoy" (ayer); flexible, al considerar más de una modalidad; y seguro, es decir, siguiendo las medidas sanitarias dispuestas.

Al hacer un primer análisis del regreso a clases, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo en radio Duna: "Proyectamos que, esta semana, del orden de un 40% de los colegios del país va a tener algún tipo de actividad presencial. Esto irá incrementándose a partir de la segunda de marzo. Hoy (ayer) no parten todos los colegios de la semana, entre hoy (ayer) y el miércoles se producirá la apertura".

La autoridad valoró la acogida en actores educativos: "Hemos visto hasta ahora una conducta muy positiva de toda la comunidad educativa: los colegios, muy bien preparados para recibir a sus alumnos con todas las medidas sanitarias que exige el Ministerio de Salud; y los apoderados y los niños, muy contentos de poder dar este paso que sabemos es complejo, no quiero bajarle el perfil, es una decisión compleja porque tenemos que salir de la mecánica de 2020, con una suspensión casi permanente de las clases presenciales".

POSICIÓN DEL MAGISTERIO

Una mirada distinta ofreció Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores, quien dijo que el 90% de las escuelas públicas "está comenzando telemáticamente" y estimó en un 5% los estudiantes que retornaron presencialmente ayer.

Díaz recalcó que el gremio ha dicho "hasta el cansancio" que este mes "no están las condiciones para volver" y agregó "Hoy señalamos como organización que, en caso de cualquier contagio, muerte o persona de cualquier comunidad educativa que se vea afectada por algún contagio, la responsabilidad completa y total recae en el ministro de Educación y el Gobierno de Sebastián Piñera".


PIÑERA DESTACA INOCULACIÓN

El presidente Piñera destacó que, "en apenas dos semanas, más de la mitad de los 513 mil profesores y trabajadores de la educación ya se han vacunado". Mientras, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, fue consultada por si se contempla aplicar PCR frecuente a los docentes. "No es una propuesta a nivel de país, porque la búsqueda activa de casos, en lugares donde sabemos que hay una mayor incidencia, que nos va permitir detectarlos, es el seguimiento y la vigilancia efectiva", dijo.

Transporte y restaurantes muy afectados

Economía cae 3,1% y ministro Palacios dice que baja es "mayor a la esperada"

Desplome interanual de servicios, de 6,3%, explica sobre todo el retroceso. Producción de bienes cayó 2,9%.
E-mail Compartir

La economía de Chile cayó 3,1% en enero con respecto al mismo mes de 2020, informó ayer el Banco Central.

El resultado del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91% de los bienes y servicios del Producto Interno Bruto, "fue explicado por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio", explicó la institución.

El retroceso de 3,1% es bastante mayor a lo esperado por el mercado. De hecho, en la última Encuesta de Expectativas Económicas realizada por el Banco Central, académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras anticiparon una caída de 1% en enero. En Twitter, el ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo que el dato del primer mes del año representa "una caída mayor a la esperada. Esto revela que la economía sigue golpeada por la pandemia y resalta la necesidad de seguir trabajando con urgencia por la recuperación de la actividad y el empleo".

En todo caso, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, sostuvo que el "que tengamos meses de esas características (con caída) no debería sorprendernos" y que aún hay "hartos desafíos en esta etapa de recuperación", uno de los cuales es enfrentar "la precariedad de sectores medios con ingresos muy limítrofes con la línea de la pobreza".

El rebrote de contagios de coronavirus afectó a la actividad de enero, cuando casi el 20% de la población estaba en cuarentena total y la mayor parte de la RegiónMetropolitana se encontraba encerrada los fines de semana.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo en Twitter que la caída de enero "da cuenta de los enormes desafíos que tiene el país para el 2021" y pidió trabajar "juntos y sin descanso". La autoridad agregó: "Estoy convencido de que el avance de la vacunación, la reapertura gradual de la actividad económica y el impulso del mercado laboral y de las inversiones públicas y privadas, nos permitirán acelerar nuestra reactivación económica".

La caída interanual del 2,9% en la producción de bienes fue producto del desplome de la construcción (-3,4 %) y, en menor medida por la minería y la industria manufacturera, -1,5% y -1,8%, respectivamente, indicó el instituto emisor.

El crecimiento interanual del 8,8% del comercio impulsado por las ventas minoristas y mayoristas, en tanto que el comercio automotor disminuyó.

Los servicios cayeron 6,3% respecto de enero de 2020 sobre todo por el transporte, restaurantes y hoteles, actividades culturales y de esparcimiento, y los servicios empresariales, "las que se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos", analizó el Banco Central.

El ente rector, en tanto, indicó que la serie desestacionalizada (del Imacec) subió un 1,3% respecto de diciembre y bajó 0,8% en doce meses.