Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Película es la favorita para los premios Oscar

"Nomadland": la historia de quienes quedan fuera del sistema en EE.UU.

La cinta ganó los Globos de Oro a Mejor película y Mejor director, con un relato basada en el libro de una periodista.
E-mail Compartir

Por Agencias

Ganadora de dos de las categorías más esperadas de los Globos de Oro, a Mejor película y Mejor director, "Nomadland", la película de Chloé Zhao quedó como favorita para los próximos Premios Oscar. Se basa en una investigación de varios años que la periodista Jessica Bruder plasmó en el libro del mismo título, publicado en 2017 en Estados Unidos.

Bruder fue a la carretera para descubrir la "estafa del sueño americano" y denunciar el lado oscuro de la economía estadounidense, pero a la vez dignificar y celebrar la capacidad de reinvención de los nuevos desheredados del sistema.

Tras las crisis de 2008, decenas de miles de estadounidenses se vieron en la ruina y sin poder pagar el dividendo o el arriendo del lugar donde vivían, debido al aumento de precios, después de pasar vidas enteras en trabajos con bajos salarios y sin posibilidad de cobrar una jubilación.

La vida nómada se presentó ante ellos cómo la única posibilidad de salir a flote, eso sí, trabajando duramente para poder llenar el estómago y el estanque de bencina de sus casas rodantes, contó Bruder en su libro.

Se trata de trabajos como temporeros en los campos de remolacha de Dakota del Norte, roles multitarea (desde la limpieza de baños a registrar información de personas acampando) en los campamentos de verano del National Forest de California, o empleados de almacén clasificando productos a toda velocidad para Amazon durante su campaña de Navidad albergada en los galpones de Texas.

Para los empleadores estas personas representan mano de obra de bajo coste, que causa pocos problemas y de la que es fácil prescindir. Especialmente contradictoria resulta la imagen que describe Bruder de multitud de trabajadores en edad de jubilación, al límite de sus fuerzas, para que el resto de estadounidenses reciba a tiempo en sus casas los regalos de Navidad.

El trato que otorga Amazon al personal en sus almacenes ha sido noticia en varias ocasiones en EE.UU. desde 2011, cuando el periódico Morning Call de Allentown, en Pensilvania, reveló condiciones de explotación similares a los talleres clandestinos.

La mayoría de estas personas nunca imaginaron que podrían terminar así, y creían estar más o menos a salvo en su condición de clase media. En el libro se habla también, por ejemplo, de un antiguo taxista de San Francisco de 67 años, de un exdirector artístico de una agencia publicitaria de 62 o de una experiodista radiofónica de 77.

PROTAGONISTA EN UN SOFÁ

El personaje llamado Fern, que interpreta Frances McDormand ("Fargo") en la película, está inspirado en Linda May, una mujer de 64 años que un día se vio durmiendo en un sofá de la casa de su hija, con su yerno y sus tres nietos.

La mayor de tres hermanos, con un padre alcohólico y una madre en depresión crónica, May abandonó la educación secundaria para empezar a trabajar, pero con los años lo retomó, egresó y obtuvo un título universitario, además de criar a dos hijas prácticamente sola.

Trabajó duro toda su vida, como conductora, garzona, contratista de obras, propietaria de un negocio de pisos de parqué, ejecutiva de seguros, empleada en la agencia tributaria y cuidadora en un centro de lesiones cerebrales traumáticas.

Al borde de la desesperación descubrió en internet los tutoriales de Bob Wells, quien daba consejos para escapar de la sociedad de consumo y vivir una vida nómada con lo imprescindible: "Somos personas cansadas de vivir la carrera de ratas y una vida llena de hiperconsumismo, siempre comprando cosas en busca de satisfacción, pero nunca encontrando".

4 nominaciones tenía la cinta: gano como Mejor película y Mejor director, no a Mejor actriz y Mejor guión.

2017 fue publicado el libro "Nomadland", de Jessica Bruder, quien investigó los efectos de la crisis de 2008.

Se trata de un sello de autenticidad basado en esta tecnología

Ozuna y Christie's venden sus obras con blockchain

La encriptación digital de piezas musicales o visuales únicas permite certificar su originalidad.
E-mail Compartir

El cantante urbano puertorriqueño Ozuna lanzó "Ositos", una colección de cinco versiones digitales de sus discos que incluyen un sello de autenticidad basado en tecnología de cadena de bloques o blockchain, mientras que la prestigiosa casa de subastas Christie's hizo lo mismo con el cuadro "Everydays: the first 5.000 days (Todos los días: los primeros 5.000 días)", del artista estadounidense Beeple, cuyo remate será la próxima semana y ayer iba en US$3 millones.

Ozuna lanzó el fin de semana "Ositos", una colección de cinco discos sólo en el formato digital de "tokens no fungibles" (NFT), que certifica su autenticidad mediante la tecnología de cadena de bloques o blockchain.

El puertorriqueño dispuso su obra en la página web niftygateway.com, donde los cinco exponían igual número de pequeños osos, animal que el cantante urbano usó en las portadas de dos de sus discos, "Odisea" (2017) y "ENOC" (2020).

"Ositos 1" costaba US$1.555, "Ositos 2", US$1.666; "Ositos 3", US$1.777; "Ositos 4" US$1.888; y "Ositos 5", US$1.999. A la hora del remate, los valores llegaron hasta US$50.000.

Los NFT son crypto tokens que funcionan como piezas únicas de información, a diferencia de las criptomonedas en la que un bitcoin es igual a cualquier otro bitcoin, la criptomoneda más conocida del mercado. En cambio, un NFT representa una obra de arte única.

De esta manera, los artistas pueden vender en internet sus obras originales y establecer el valor de sus piezas, que pueden ser compradas por coleccionistas que ahora tienen un registro de propiedad.

ALTO ARTE

La casa de subastas Christie's, conocida por vender obras de Leonardo da Vinci y Pablo Picasso, entre otros afamados exponentes, anunció que hasta el 11 de marzo recibirá ofertas por el collage "Everydays: the first 5.000 days", de Beeple, siendo esta la primera obra puramente digital que vende, certificada mediante blockchain.

La obra consiste en la reunión de las imágenes que el diseñador gráfico publicó una a una, durante todos los días, desde mayo de 2007. Con esas piezas individuales compuso un collage de 21.069 x 21.069 pixeles, es decir, imprimible a tamaño monumental.


MILES DE DÓLARES

El bitcoin es una moneda encriptada creada a partir de un código computacional y que, cuando fue lanzada en 2009, valía pocos céntimos de dólar. Sin embargo, hace una semana el bitcoin bajó casi un 15%, tras alcanzar el domingo los US$58.350, el precio más alto de su historia.

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición en Balmaceda

En conjunto con los alumnos de Producción Visual II de Licenciatura en Artes Visuales de la UdeC, Balmaceda Biobío presenta "Iridiscente Crisol", la última exposición del ciclo con estudiantes de la UdeC.

Disponible en http://bit.ly/IridiscenteCrisol


Talleres

En alianza con Arauco, el Teatro Biobío presenta "Cultura en verano", una serie de talleres con acceso liberado y disponibles hasta fines de febrero. Abordando temáticas como las rimas, el lambe lambe, el contar historias y circo.

Todos lo detalles en teatrobiobio.cl.

Muestra de Mujeres

El Punto de Cultura Federico Ramírez, presenta la exposición "Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo". La muestra reúne imágenes inéditas de performances realizadas por artistas y colectivos feministas.

Disponible hasta el 12 de marzo en puntodecultura.cl.

Conce a Mil

A cargo de Delight Lab, el Festival Conce a Mil presenta "Espíritu del agua" proyecto que interviene las copas de agua para hablar desde una mirada de la sabiduría ancestral. Utiliza generadores libres de emisión de carbono.

Viernes, 21.30 horas, en fachada del TBB y en teatrobiobio.cl.

Sesiones Caracol

Debido al éxito en sus primeros ciclos, regresan las Sesiones Caracol del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, los invitados son la banda penquista Club de Carta Inglesa.

Viernes, a las 20 horas, por las redes sociales del parque.