Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego del fin de los meses más tradicionales de vacaciones

Representante del turismo local hacen balance favorable pese a restricciones

Remarcan que la temporada se estima buena solo porque hubo movimiento y no porque se hayan alcanzado los niveles de años anteriores.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Temor. Esa fue la palabra que definió el sentir de diversos agentes turísticos de la Región del Biobío una vez que se supo que diversas comunas de la zona retrocederían a cuarentena total en enero, sobre todo aquellos que ofrecen servicios a lo largo del litoral. La baja cantidad de ventas y visitas turísticas se convirtió en el mayor miedo de estas personas.

A pesar del panorama que proyectaron las restricciones sanitarias, lo cierto es que después de los dos primeros meses del año -claves para la supervivencia del turismo- los balances son positivos, según coinciden varios actores hoteleros, gastronómicos y comerciales. Eso sí, puntualizan que la temporada se considera buena a raíz del movimiento de algunos sectores y no porque en enero y febrero se hayan obtenido los mismos niveles de años anteriores.

Pilar Varela, presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura (Protur) -entidad que reúne en Biobío y Ñuble a 35 empresas relacionados a áreas del turismo, gastronomía, alojamiento, transporte, centros de eventos y organizadores de congresos-, plantea que el alcance de la temporada tuvo directa relación a la fase en la cual se encontraban las comunas.

"No podemos decir que llegamos a los niveles de una temporada normal. Hubo movimiento y eso fue bueno para tener un balance positivo, pero aun así estamos lejos de conseguir el nivel que tenían los destinos", reconoce la representante gremial.

DESTINOS FAVORECIDOS

Según percepciones iniciales de Protur, los sectores favorecidos fueron aquellos que se mantuvieron en Fase 3, como Contulmo o las zonas de cordillera y angostura de la Provincia del Biobío. "Ahí hay una muy buena evaluación en términos de la temporada estival", remarca Varela.

Misma valoración tiene la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Natalia Villegas. A juicio de la autoridad, "el balance es positivo en parte de la Región, principalmente en la Provincia de Biobío, lo que nos tiene bien contentos (…) En estos destinos hubo una gran recepción de turistas y los establecimientos estaban con sus reservas al tope respecto a sus aforos permitidos".

Villegas apunta a que dentro de los factores que incidieron particularmente en la Provincia de Biobío asoma el interés del turista local por visitar parajes de su propia Región, ya sea por querer utilizar transporte particular o recorrer distancias más cortas en medio de la pandemia.

A diferencia de estas experiencias, los escenarios más inestables se constataron en zonas como Dichato, Tomé o en los alrededores del Salto del Laja, "en donde se registraron reservas, pero concentradas en algunos días y no de forma homogénea", de acuerdo a apreciaciones de Protur. En Concepción, en tanto, el movimiento bordeó la mitad de una temporada regular, mientras que la ocupación llegó a cerca de un 30%, pero con semanas un poco más alentadoras debido a eventos puntuales como el Challenger de Concepción.

POSIBLE CUARENTENA

La última alza de casos de covid-19 hace temer un nuevo confinamiento. El mismo seremi de Salud, Héctor Muñoz, advirtió ayer que el Gran Concepción "está al borde" de caer nuevamente en esta medida. Por esta razón, representantes gremiales gastronómicos y comerciales del Biobío proyectan diversos panoramas.

En Plaza Perú, por ejemplo, los locales de comida y los bares solamente vendieron hasta un 40% de lo que se logra en un verano común y corriente. A raíz de esto tienen la esperanza de repuntar en los próximos dos meses, aunque reconocen que el escenario es complicado. "La esperanza es no cerrar más, pero lo realista es que la reactivación completa se alcanzará en el segundo semestre, pensando en el avance de la vacuna y que, probablemente, tengamos una última cuarentena", enfatiza Manuel Acuña, presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú.

Desde Dichato, su par de la Cámara de Turismo y Comercio del icónico sector tomecino, Cristal Ortega, complementa que es fundamental que cada persona se cuide y evite realizar fiestas o encuentros en sus domicilios, de tal manera de disminuir de ahora en adelante los casos positivos.

Al contrario del planteamiento de Protur, la comerciante dichatina dijo que lo poco que se pudo trabajar estos dos meses "fue muy bueno, ya que no se presentó el comercio ambulante y trabajaron solo los vecinos. Eso hizo que a todos los locales les fuera bien".

30%

de ocupación alcanzaron los hoteles de Concepción en las semanas sin restricción total.

Prevén fuerte aporte económico y social

Industriales inician procesamiento de sardina y anchoveta

Según cálculos de Asipes, unos 4 mil pescadores artesanales de la zona trabajarán en la captura. Sernapesca llamó a velar por sustentabilidad.
E-mail Compartir

Ayer se dio inicio a la temporada 2021 de captura de sardina común y anchoveta. Según la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), estos recursos son capturados en casi un 80% por el sector artesanal para luego ser procesados en una decena de plantas de la pesca industrial, a fin de generar harina y aceite de pescado.

Todo este proceso, añadieron, permite que unos 4 mil pescadores artesanales abastezcan de manera exclusiva a estas empresas, ubicadas en Coronel, Lota y Talcahuano.

"La pesca industrial compra anualmente al sector artesanal sardinero unos US$ 80 millones de dicha materia, quienes dependen de la actividad industrial en tierra para entregar su materia prima y tener ingresos, al igual que los 6.500 hombres y mujeres que laboran en la pesca industrial, en plantas y barcos. Juntos somos un círculo virtuoso, pues dependemos el uno del otro", aseguró Macarena Cepeda, presidenta de la Asipes.

La ejecutiva gremial dijo además que la pesca industrial de la macrozona centro sur de Chile "se encuentra operando con dinamismo y es un verdadero motor económico y actividad estratégica en esta parte del país". Por lo mismo, enfatizó que dicho escenario ha posibilitado proteger los empleos del rubro, en especial en gran parte de las comunas del Gran Concepción y en actividades conexas, como transportes, mantención y servicios generales.

Desde Sernapesca Biobío indicaron que ya se iniciaron las labores de fiscalización e hicieron un llamado a los integrantes del mundo pesquero "a velar por la sustentabilidad de la sardina común y anchoveta".

En tanto, el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez destacó la importancia de la actividad, pues es un rubro que genera mucho empleo. El año pasado además se alcanzó una riqueza económica cercana a los $57 mil millones en forma directa.

CNR destinó más de $7 mil millones en inversión para obras de riego durante 2020

E-mail Compartir

Más de $7 mil millones destinó la Comisión Nacional de Riego (CNR) el año pasado. Los dineros fueron utilizados para la bonificación de proyectos de riego tecnificado y obras civiles, lo que permitió incrementar la superficie regada y también la ejecución de una mejor agricultura en la Región del Biobío, según comentaron desde la instancia.

Los montos en cuestión se canalizan a través de diversos concursos dispuestos anualmente, tanto a regantes y agricultores como a organizaciones de usuarios. Toda esta labor fue destacada recientemente por autoridades del agro, quienes visitaron la obra de riego por aspersión del agricultor angelino Brígido Cid, en el sector de Virquenco.

"Con esta visita a terreno buscamos destacar los recursos que dispone la CNR para el riego, que están en línea con algunos de los ejes del Gobierno, como son agua y cambio climático", puntualizó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

ÉNFASIS

Agregó que debido a esa razón "estamos optimizando el uso del recurso hídrico y modernizando nuestra agricultura para tener mejor producción agrícola ante el cambio climático".

Actualmente, las obras de la CNR también buscan aumentar el empleo por medio de obras civiles en el agro que demanden trabajadores y permitan cuidar el recurso hídrico.