Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Puertos locales son principal salida

Exportaciones forestales chilenas registran un incremento del 13% durante el inicio de 2021

E-mail Compartir

Las exportaciones forestales y madereras comenzaron el año con cifras positivas al totalizar en enero US$478 millones, lo que representa un alza en valor del 13% respecto a igual mes del 2020 y de un 8% respecto a diciembre pasado, informó la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

El gremio, el cual agrupa a 180 socios pequeños, medianos y grandes productores de bosques, madera y fibra, indicó que "en los últimos 12 meses se aprecia una tendencia al alza (3,11% mensual), la que se ha duplicado durante el último trimestre móvil (noviembre 2020-enero 2021)".

"El comercio internacional ha comenzado a mostrar señales de reactivación y consecuentemente también la demanda por productos forestales chilenos como la celulosa y la madera aserrada, en mercados muy importantes como China y Estados Unidos. Es una buena noticia para nuestro sector y esperamos que esta tendencia se mantenga en los próximos meses", sostuvo Francisco Sierra, gerente de estudios de Corma.

De acuerdo al informe de la corporación, en enero, la categoría pulpa y papel representó el 55% de los montos exportados, con un aumento del 20% respecto al promedio del trimestre móvil anterior (octubre a diciembre 2020). A continuación, se ubicó la madera aserrada y cepillada con un 13% de participación, y luego las molduras, con un 11%, y Tableros y Chapas, con un 10% de participación. En el caso de las astillas, representaron un 5% sobre el total de las exportaciones del mes.

Manteniendo la tendencia de los últimos años, China sigue siendo el principal mercado de destino en enero, con una participación del 32% del total (US$152,1 millones), con un aumento en los montos de 9% con relación al mismo mes del 2020 y de un 3% respecto a diciembre último. El 89% de los envíos a este país correspondió a pulpa y papel.

El segundo mercado de destino fue EE.UU. con un 21% de participación (US$102,5 millones); y un aumento del 45% en los montos exportados en comparación a enero del año pasado, y de un 1% respecto a diciembre pasado. En este caso, el principal producto exportado fue molduras (46%).

La tercera posición fue para Japón con un 5% (US$23,1 millones), mercado que, no obstante, mostró un retroceso del 48% en los montos en comparación con enero de 2020. El 73% de los envíos, en este caso, corresponden a astillas.

En el primer mes del año, el Puerto Coronel, de Biobío, fue el terminal por donde se embarcó el mayor monto de envíos forestales al exterior, con un 45% de participación en el total (US$214 millones). De este total, el 62% tuvo su origen en la misma región, seguido por Ñuble, con un 20%; y las regiones del Maule y Araucanía, con un 6% de aporte cada una.

El Puerto DP World Lirquén, también en nuestra zona, ocupó la segunda posición con el 26% de los montos exportados por el sector en enero, y los productos embarcados tuvieron como origen las regiones de Biobío (45%), Ñuble (28%) y Los Ríos (14%).

Ventas online crecieron en más de un 200%

Nuevos formatos de locales comerciales: Tendencias aceleradas por la transformación digital

E-mail Compartir

A raíz de la crisis sanitaria y el contexto actual, el ecommerce tomó gran preponderancia durante el 2020, producto del confinamiento que todo el mundo tuvo que adoptar. Por esto, distintas tiendas comerciales decidieron impulsar canales de ventas digitales en desmedro de tiendas físicas.

De acuerdo a datos de la Cámara Nacional de Comercio, las ventas presenciales registraron una histórica caída de un 18,1% el año pasado en comparación con 2019, resultado que fue contrarrestado, en muchos casos, por el incremento del ecommerce.

Paula Valverde, presidenta de la Asociación de Marcas del Retail, gremio que reúne a más de 100 marcas del sector, indicó que "las tiendas físicas van a continuar presentes, pero la convergencia con las digitales será mucho más profunda, apuntando siempre hacia la omnicanalidad", opinó.

En relación a esto, la Cámara de Comercio de Santiago detalló que para julio del año pasado el comercio online registró un alza de un 214%. Sobre esto, Santiago Naranjo, Presidente de VTEX en Latinoamérica, empresa especialista en comercio digital, comentó que "si antes el ecommerce era un complemento de las tiendas físicas, hoy es un aliado que cada vez está alcanzando más importancia".

Por su parte, Mario Miranda, CEO de Ecomsur, explicó que "las empresas exitosas están poniendo foco en la omnicanalidad en sus estrategias digitales, lo que implica inversiones en tecnología y cambios en los procesos y en la cultura organizacional".

Sobre esto, manifestó que "la omnicanalidad permite que las marcas entreguen experiencias de compra extraordinarias a los clientes, incorporando, por ejemplo: compra online con retiro en tienda; compra en tienda física con despacho a domicilio; ofrecer pasillo infinito en tiendas físicas; despachos con stock de tiendas; entre otros. Tener distintos canales de venta, abastecer los pedidos desde diversas bodegas y tiendas, y ofrecer alternativas de despacho convenientes y oportunas a los consumidores de acuerdo a sus necesidades, llevará a las marcas a diferenciarse de la competencia, en el marco de una operación más rentable, automatizada y escalable".

La meta de todos es que las ventas digitales y presenciales se complementen y vayan en la misma línea para lograr resultados positivos, en pocas palabras un estándar. Un claro ejemplo de innovación y adaptación esto son las dark stores, tiendas físicas cerradas al público general, ya que fueron adaptadas exclusivamente para repartidores, esto beneficia la rápida entrega de los productos comprados en el ecommerce.

En cuanto al reparto, Miguel Torres, fundador y CEO de Shippify, comentó que "hoy una de las prioridades de los consumidores es una entrega a tiempo y rápida de su compra, y las marcas deben entender a la logística una función de ingresos más que una función de costos adaptándose al nuevo escenario. La rapidez de reparto es la clave final de una venta online exitosa", concluyó.

Contingencia sanitaria agrava la situación

Pymes: Estudio revela estancamiento económico durante los últimos 10 años en nuestro país

La investigación evidencia que, si bien hubo un incremento en el número de empresas, en promedio cerca de un 3,6% de las ventas han tenido un comportamiento más fluctuante. Para invertir los resultados se debe recuperar el PIB y el empleo agregado.
E-mail Compartir

La economía chilena se ha visto afectada duramente por el estallido social de octubre pasado y la pandemia del covid-19. En marzo de 2020 se registró el peor Producto Interno Bruto (PIB) en 10 años, y en junio de 2020 el 20% de las empresas de la Región Metropolitana había cerrado o se encontraba en proceso de terminar su operación.

Bajo este escenario, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y Escáner Comercial realizaron un estudio para determinar qué tan sano o débil está el tejido productivo.

El estudio abordó la perspectiva de la probabilidad de crecimiento y desaparición de empresas en el período 2010-2019, con datos del Servicio de Impuestos Internos, considerando el estrato de tamaño según ventas en Unidades de Fomento (UF).

De esta manera, la investigación evidencia que, si bien hubo un incremento en el número de empresas, en promedio cerca de un 3,6% de las ventas han tenido un comportamiento más fluctuante. Al respecto, en el año 2017 se registraron tasas de crecimiento negativas y un escenario económico desfavorable que afectó especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con decrecimientos en el nivel de ventas de 3,2% y 9,1%, respectivamente.

Por otro lado, en el análisis de la probabilidad de crecer por tipo de empresa durante los últimos 10 años, se concluyó que en todos los segmentos dicha probabilidad es negativa. Asimismo, se encontró que todos los segmentos de empresas -menos los dos más grandes denominados 2 y 3- experimentaron un aumento en la probabilidad de desaparecer entre los años 2010 y 2019, siendo las microempresas las más afectadas.

Sobre las conclusiones de este trabajo, Sandra Bravo, investigadora del Centro de Políticas Públicas UNAB, expresó que "se encontró que, durante los últimos 10 años, la variación de las probabilidades de decrecer y desaparecer es relativamente mayor, mientras que se advierte un estancamiento en la evolución de la probabilidad de crecer en todos los segmentos".

Los factores clave para esta situación podrían ser el deterioro de las condiciones del entorno, lo que se evidencia en la disminución y/o estancamiento de las tasas de crecimiento del PIB en el mismo período de tiempo.

Por ello, Bravo recalcó que en un escenario tan incierto como el actual, la política industrial se enfrenta a grandes desafíos. "Para invertir los resultados en cuanto a las probabilidades de crecimiento de las empresas, se deben impulsar acciones que permitan la recuperación del PIB y el empleo agregado", dijo.

Así, recordó que la Ocde recomienda invertir en nuevas fuentes de crecimiento a largo plazo, ampliar el acceso al empleo de alta calidad, así como también, reforzar el crecimiento de la productividad y la evolución de las exportaciones. Del mismo modo, se abre una oportunidad para repensar la brecha financiera a la que se enfrentan las pymes, y en la que los instrumentos de recuperación de la actividad productiva que pueda generar el gobierno resultan vitales.

"A nivel micro, se viene un escenario difícil de recuperación, pero que podría tener grandes oportunidades para las empresas que demuestren mayores niveles de flexibilidad y adaptación. La reactivación productiva requiere de una reorganización de los procesos que pone a prueba la capacidad del tejido productivo para absorber los impactos de las restricciones a causa de la pandemia, la incorporación de nuevos protocolos sanitarios, el teletrabajo y las necesidades asociadas a la transformación digital", señaló la experta.