Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actualmente disponibles en YouTube y Spotify

Derecho UdeC Big Band seduce con tres canciones de raíces locales

"La queja", "La oreja" y el "Himno de la Universidad de Concepción" son parte del repertorio de la agrupación nacida en 2008. También, la primera etapa de un proyecto artístico que busca rescatar la identidad del Biobío, a través de sus compositores.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Después de escuchar y ver los videos de "La queja", bolero original de Liliana Riquelme; "La oreja", un calipso de Rodrigo Álvarez; y la versión realizada para el "Himno de la Universidad de Concepción", compuesto por Wilfried Junge y Víctor Domingo Silva en la letra; queda la sensación de más. De querer seguir al ritmo de la propuesta realizada por La Derecho UdeC Big Band para plataformas como YouTube y Spotify.

Bajo la dirección del músico y trombonista Daniel Freire, también director del conjunto fundado en 2008, bajo el alero de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la casa de estudios, este trío de canciones es fruto de un proyecto de Creación Artística postulado por la Big Band a la vicerrectoría de la casa del Campanil, a fines de 2019 y adjudicado en enero del año pasado.

"En una primera instancia se trataba de preparar un concierto en Concepción, para replicarlo luego en Santiago, durante el segundo semestre. Esto a partir de un set de arreglos originales de música chilena y regional", explica José Luis Diez, saxofonista de la Big Band desde su partida.

Sin embargo, la pandemia hizo que la idea original girara hacia la preparación de los cortes, con el fin de aportar musicalmente a la cultura local. "Estos tres videos son de temas ya existentes, pero pensados para Big Band", agrega Diez sobre los arreglos de Freire.

Por lo mismo, y dadas las consecuencias de la emergencia sanitaria, desde marzo pasado, es que la labor se ralentizó en relación a lo que es un ensayo presencial.

"Se trata de un trabajo más lento, porque es a distancia y se deben ver y coordinar más detalles, desde los propios arreglos, ensayos, registros audiovisuales individuales y luego el proceso de edición de los videos", señala Diez, músico autodidacta hace 30 años.

TRABAJO AL DETALLE

El primer corte subido a las redes fue "El Himno de la UdeC", el 10 de septiembre pasado, para luego seguir con "La queja" (6 de enero) y "La oreja", el 15 de febrero. La mezcla musical de Juan Pablo Tapia y la edición de video, a cargo de Emiliano Barra, fueron realizadas entre los meses de julio y diciembre, entregando los resultados que hoy se aprecian.

Si algo tienen en común, considerando su naturaleza sonora diferente, es la sutileza y lo bien contenidos de los arreglos del maestro Freire. Apunta a un curso melódico atrapante y seductor en los instrumentos y las voces presentadas por los 25 músicos bajo su dirección (entre ellos hay desde estudiantes de Derecho, abogados y músicos con trayectoria).

"Me queda una sensación de satisfacción al escucharlos hoy día, y ver que la gente ha respondido bien, porque se trata de trabajo grande, en varias etapas, desde escribir el arreglo y luego juntarme con cada músico para ensayar de manera telemática", comenta Daniel Freire, quien asumió la dirección del grupo en mayo de 2019, luego de Eduardo Espinoza, director entre 2008 y 2018.

"Acá también hay un esfuerzo importante de cada uno de los músicos que participaron, lo cual me deja con ganas de hacer más cosas", acota Freire.

- Algo que llama la atención es el especialmente carácter seductor de los arreglos.

- Eso fue un desafío, ya que ésta es una orquesta de músicos aficionados, por lo que los arreglos tenían que ser ubicados, es decir, que pudieran alcanzarlos, tocarlos y sentirse cómodos. Eso mismo, a veces, lo vuelve un poco más difícil, porque debe contener la imaginación (del arreglista), aterrizarlo y llevarlo a un plano práctico. Acá se hizo un trabajo con temas que ya existían y no fueron pensados para una big band. Los pasamos a su lenguaje, por lo mismo añadimos líneas melódicas para cada fila instrumental (tres de vientos, más las dos cantantes y la base rítmica).

Desde mañana vía streaming

Cerro Caracol inicia temporada 2021 de sesiones musicales

Las llamadas "Sesiones Caracol", que tuvieron su inicio el año pasado, estarán activas hasta el 26 de marzo, a través de las redes sociales del pulmón verde penquista.
E-mail Compartir

Luego de una exitosa primera edición de "Sesiones Caracol", durante 2020 por las redes sociales del Parque Metropolitano Cerro Caracol, el pulmón verde del Gran Concepción vuelve a realizar este formato de conciertos pre grabados vía streaming. Esto, en el marco del espacio que el Minvu destina para seguir difundiendo la música de artistas locales.

La nueva versión se iniciará mañana, con el dúo de indie rock 'pixelado' Donki Bit. Continuará cada semana a las 20 horas, a través las redes sociales del parque, instancia producida en colaboración con JotaKai Comunicaciones.

De acuerdo al seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, el Parque Cerro Caracol siempre ha sido el espacio cultural del Minvu. "Acá nos preocupamos de fomentar el arte y relevar especialmente los talentos locales, ya que hay grandes artistas en el Gran Concepción", resumió.

Por lo mismo, señaló, es que decidieron realizar una nueva edición de "Sesiones Caracol".

"Esto tiene por finalidad que cantantes o bandas emergentes tengan el espacio de mostrar su música al público. Sobre todo, en tiempos de pandemia en que ha sido complicado que puedan trabajar de forma presencial en tocatas o diversos eventos", agregó.

Las citadas jornadas planean incluir una parrilla de artistas variada, para darle un espacio a distintos estilos musicales y también, a quienes no han tenido la oportunidad de presentarse en vivo debido al contexto actual.

Durante marzo, los encargados de ponerle música a los viernes serán Club de Carta Inglesa (5), Cristian Reinas (12), Bby Hopper (19) y Fernanda Leiva, el día 26.

"Creo que dadas las circunstancias actuales que vive el mundo musical de no poder actuar en vivo ni nada parecido, las Sesiones son una muy buena oportunidad para que la escena en Conce siga desarrollándose. Hay un montón de buenos artistas que están con muchas ganas de tocar y que Cerro Caracol de ese espacio para mostrar música en vivo es refrescante", dijo Sebastián Ávila, voz de Club de Carta Inglesa.

Javiera Andrade, directora de JotaKai Comunicaciones, señaló que "en tiempos tan difíciles para el arte, es indispensable generar espacios para relevar el talento local y dar vitrina a proyectos musicales que existen en la Región".

Las jornadas planean incluir una parrilla de artistas variada, para darle un espacio a distintos estilos musicales que puedan presentarse en vivo.