Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los datos permitirán afinar los modelos atmosféricos

Rover Perseverance empezó a recopilar antecedentes sobre el clima de Marte

Instrumento bautizado como Analizador de la Dinámica Ambiental (MEDA) fue desarrollado en España por expertos del Centro de Astrobiología.
E-mail Compartir

Por Agencias

El instrumento español MEDA, ensamblado en el rover Perseverance que desde el pasado jueves 18 escudriña la superficie de Marte, ha comenzado ya a funcionar y a recopilar datos sobre la meteorología del planeta rojo.

El Analizador de la Dinámica Ambiental de Marte (MEDA) ha sido desarrollado por el Centro de Astrobiología español, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Ministerio de Defensa

Se trata de la tercera estación medioambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que España envía con éxito al planeta rojo, y con ellas España cuenta ya con la primera red de estaciones meteorológicas que funciona más allá de las fronteras terrestres.

El instrumento español, de unos 5,5 kilos de peso total, consta de siete sensores que servirán para medir la dirección y velocidad del viento, la temperatura del suelo y del aire, la humedad relativa, la presión atmosférica, la radiación solar incidente en los rangos ultravioleta, infrarrojo y visible, las propiedades del polvo en suspensión y, además, dispone de una cámara para tomar imágenes del cielo marciano (incluidas las nubes).

Los datos que proporcione servirán para afinar los modelos atmosféricos marcianos, lo que permitirá predecir el clima, y será de gran valor para preparar futuras misiones tripuladas, han informado el CAB y el INTA.

También serán útiles para estudiar en profundidad el papel que cumple el polvo marciano en los procesos químicos que tienen lugar en la superficie y en la atmósfera, y que afectan a la temperatura y al clima, y para estudiar la radiación procedente del sol y del espacio, que puede alterar los rastros de cualquier vida pasada en las rocas de Marte.

Tras el exitoso amartizaje del Perseverance en el cráter Jezero del planeta rojo se inició un procedimiento para poner en marcha los sistemas e instrumentos del explorador marciano, incluido el MEDA, que se "encendió" con normalidad en la madrugada del pasado sábado y comenzó a mandar datos y señales que revelaron que todos sus sensores estaban en perfecto estado.

Según han informado estos centros científicos y tecnológicos, todavía queda una actividad crítica para el MEDA antes de estar totalmente preparado para comenzar a medir durante el resto de la misión.

El sensor de viento denominado "navaja" (por su forma plegada sobre sí mismo para autoprotegerse de los impactos de rocas durante el aterrizaje) debe todavía abrirse y extenderse hasta adoptar su posición final, una fase complicada también por la rapidez y la brusquedad con que se tiene que realizar.

CHINA SE ACERCA

Mientras tanto, la sonda china Tianwen-1 ha entrado en una órbita de estacionamiento temporal alrededor de Marte previo al aterrizaje en los próximos meses.

La Administración Nacional del Espacio de China dijo que la sonda ejecutó una maniobra para ajustar su órbita el miércoles temprano (hora de Beijing) y se quedará en la nueva órbita durante los próximos tres meses antes de que intente llegar a la superficie del cuarto planeta.

Durante ese tiempo, cartografiará la superficie utilizando sus cámaras y otros sensores para recopilar más datos, específicamente sobre su posible sitio de aterrizaje.

Esto surge luego del amartizaje de la sonda Perseverance cerca de la desembocadura de un antiguo río en el cráter Jezero para buscar señales de una antigua vida microscópica.

De resultar exitoso, el aterrizaje de Tianwen-1 convertiría a China en el segundo país, detrás de Estados Unidos, en llevar un vehículo espacial a la superficie de Marte. El vehículo impulsado por energía solar, del tamaño de un carrito de golf, recogerá datos sobre las aguas subterráneas y buscar evidencias de que el planeta pudo albergar alguna vez vida microscópica.


AVENTURA CON DESENLACE SIEMPRE INCIERTO

Alrededor de una decena de sondas han fracasado en el intento. En 2011, un transbordador chino con destino al planeta rojo fue parte de una misión rusa que no logró salir de la órbita de la Tierra. El intento de China involucrará un paracaídas, disparos de cohetes y bolsas de aire. El lugar de aterrizaje propuesto es una vasta llanura rocosa llamada Utopía Planitia, donde la sonda estadounidense Viking 2 aterrizó en 1976.

5,5 kilos pesa el instrumento que registra la dirección y velocidad del viento, la temperatura del suelo y el aire, y la humedad relativa, entre otros parámetros.

3 estaciones de uso meteorológico tiene España funcionando en el planeta rojo. Las anteriores viajaron a bordo del rover Curiosity (2012)y la plataforma InSight (2018).

Estudio es liderado por Universidad Estatal de Nueva York

Análisis a un pequeño fragmento óseo entrega pistas sobre los primeros perros que llegaron al continente americano

Este nuevo trabajo científico plantea que los restos, en particular un pedazo de fémur, son el hallazgo confirmado más antiguo que se tenga de perros doméstico en las Américas.
E-mail Compartir

Desde la antigüedad, la historia de los perros se ha entrelazado con los humanos que los domesticaron. Pero ¿hasta dónde se remonta ese lazo en América y qué ruta utilizaron los canes para llegar a este lugar del mundo?

Un estudio liderado por la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo (UB) proporciona información sobre esas preguntas: un fragmento de hueso de cerca de un centímetro encontrado en Alaska pertenece a un perro que vivió allí hace unos 10.150 años.

Publicado en la revista Proceedings B de la Royal Society, este nuevo trabajo científico plantea que los restos, en particular un pedazo de fémur, son el hallazgo confirmado más antiguo que se tenga de perros doméstico en las Américas.

Tras analizar el genoma mitocondrial del perro, concluyeron que el animal pertenecía a un linaje cuya historia evolutiva divergió de la de sus parientes siberianos hace 16.700 años. El momento de esa división coincide con un período en el que los humanos pueden haber migrado a América del Norte a lo largo de una ruta costera que incluía el sureste de Alaska.

"Dado que estos animales son un indicador de la ocupación humana, nuestros datos ayudan a proporcionar no solo un momento, sino también un lugar para la entrada de perros y personas en las Américas", comentó la autora principal del estudio, la bióloga evolutiva Charlotte Lindqvist.

APOYO A TEORÍA

Para la también profesora de la UB, el estudio que involucró también a expertos de la Universidad de Dakota del Sur "apoya la teoría de que esta migración ocurrió justo cuando los glaciares costeros retrocedieron durante la última Edad de Hielo".

El equipo nunca se propuso estudiar perros. Los científicos encontraron el fragmento de fémur mientras secuenciaban el ADN de una colección de cientos de huesos hallados en el sureste de Alaska.

"Todo esto comenzó con nuestro interés sobre cómo los cambios climáticos de la Edad de Hielo afectaron la supervivencia y los movimientos en la región. Alaska podría haber servido como una especie de punto de parada. Ahora, con nuestro perro, creemos que la migración humana temprana a través de la región podría ser mucho más importante de lo que algunos sospechaban", complementó Lindqvist.

10.150 años tienen los restos óseos de animales hallados en el sureste de Alaska, tiempo que coincide con el retroceso de los glaciares durante la última Edad de Hielo.

3 orígenes reconoce la investigación de la Universidad de Búfalo para los linajes caninos más populares del continente: la estepa siberiana, el este de Asia y Europa.