Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Christopher Laska, CEO de WOM en Chile:

"El 5G será fundamental para la reactivación económica y la descentralización del país"

En el marco del proceso de licitación de la red, la operadora del fondo Novator Partners tendrá la responsabilidad de mejorar la conectividad de 366 localidades de Chile, de las cuales 37 son de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de US$453 millones recaudó el Estado gracias a los concursos públicos para el desarrollo de redes 5G, según informó la semana pasada la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Esta cifra supera con creces los US$ 74 millones obtenidos en las licitaciones de espectro efectuadas en toda la historia a nivel nacional.

Según el CEO de WOM en Chile, Christopher Laska, la llegada de esta nueva tecnología significa una gran oportunidad, en el sentido de poner al país en ventaja respecto a otras zonas de la región, "lo que podría impactar favorablemente en la economía". La tarea será liderada en parte por la operadora del fondo Novator Partners, luego de que esta se adjudicara espectros en todas las bandas licitadas.

-¿Por qué es relevante transitar hacia una red 5G? ¿Qué implica este cambio?

-Estamos convencidos de que el 5G será fundamental para la reactivación económica, impactando industrias, logrando modelos de negocio 100% conectados y rápidos y, por otro lado, ayudando a la descentralización del país. Este proceso de licitación tiene un sello social, ya que además de permitir el despliegue del 5G, estableció compromisos para conectar con red 4G a 366 localidades que aún no tienen acceso a internet o que cuentan con uno limitado, como en las zonas rurales. Y, además de las localidades, se conectarán 9 mil kilómetros de rutas, 17 aeropuertos, 18 hospitales, 23 puertos, 13 centros de investigación y 25 institutos de educación superior.

-Por un lado, se dice que el nuevo sistema favorecerá a los sectores productivos, pero ¿qué ocurrirá concretamente en los hogares?

-Con la tecnología de quinta generación las personas podrán disfrutar de un sinfín de beneficios y una mucho mejor señal dentro de la casa, en el transporte o donde estén. No solo permitirá tener una mayor cantidad de dispositivos conectados, multiplicando hasta por 100 veces la cantidad de dispositivos funcionando en simultáneo sin perder la calidad del servicio, sino que esta red además promete una velocidad promedio diez veces mayor a la del 4G.

Otro de los puntos fuertes, acota Laska, tiene que ver con el hecho de evitar las caídas en los streaming de películas de Ultra Alta Definición, videoconferencias y juegos online, y con la oportunidad de que más personas prefieran vivir fuera de las ciudades, "a modo de buscar mejor calidad de vida al tener la posibilidad de trabajar remotamente".

ZONAS LEJANAS

Tanto el despliegue del 5G como la construcción del proyecto de Fibra Óptica Nacional significará para la compañía una inversión regional de US$32,7 millones durante los próximos tres años, escenario que llevará a profundizar la experiencia de uso de internet en el mediano plazo.

En relación al primer punto, uno de los compromisos adquiridos por la empresa será conectar a 37 localidades del Biobío que están alejadas de los centros urbanos, entre las que destacan Puente 7, El Arrayán-Las Violetas, Chillancito, Ramuntcho, El Progreso, Pillanco o San Luis. Así, se espera perfeccionar el servicio en sectores pertenecientes a 24 comunas locales que hoy presentan dificultades de conexión.

Este compromiso se pactó una vez que WOM se adjudicó completamente la banda de 700 MHz

.

-¿Tienen definido un plan de acción?

-Todas las inversiones comenzarán una vez que tengamos los decretos, los cuales se estiman durante el segundo semestre de este año. A contar de ese momento, tenemos un año para desplegar los proyectos de cobertura, un año y medio para las localidades obligatorias y dos años para las rutas, polígonos georreferenciados y la banda 26 GHz.

-¿Cuál será la mayor dificultad para implementar esta red en una región como Biobío?

-Sin duda, la geografía de Chile hace que el despliegue de tecnologías sea complejo, pero estamos muy bien preparados. A comienzos de 2016, por ejemplo, fuimos capaces de extender una red 4G de Arica a Punta Arenas y este año hemos estado trabajando en la ingeniería de detalles del proyecto de Fibra Óptica Nacional. Ambas experiencias nos proporcionan las herramientas necesarias para realizar el despliegue de la tecnología de quinta generación en Chile.

-¿De qué depende el éxito del proceso?

-Para que este proceso sea exitoso es necesario que todos los actores involucrados sigamos trabajando para cumplir el objetivo: lograr una conectividad equitativa y accesible.

-¿Para cuándo proyectan que el nuevo servicio se masifique?

-Creemos que en un período de tres años vamos a poder cubrir todas las localidades y las rutas de Chile con muy buena calidad de datos.

WOM espera invertir US$ 32,7 millones en la Región del Biobío para concretar los proyectos destinados al mejoramiento del uso de internet.

Un total de 15 mujeres recibieron la validación

Conaf certifica a trabajadoras de Laja en programa asociado al empleo

Con esta acción se busca brindar conocimientos a las familias vulnerables. La idea es que logren insertarse en el área laboral y mejorar sus condiciones de empleabilidad.
E-mail Compartir

Quince vecinas de Laja recibieron esta semana sus certificados de participación del Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap), instancia desarrollada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en esta y otras comunas de la Región del Biobío. La iniciativa nació hace 15 años con el apoyo directo de los ministerios del Trabajo y Desarrollo Social, a fin de entregar herramientas que permitan a las familias vulnerables de la zona introducirse en el área laboral y mejorar sus condiciones de empleabilidad.

El programa tuvo una duración de cuatro meses. Durante ese período se experimentaron etapas de selección, aprendizaje en aula por medio de la realización de talleres, la ejecución de pasantías laborales y de acompañamiento de las trabajadoras egresadas. Según el gobernador (s) de Biobío, Francisco Lagos, el espacio estuvo dirigido principalmente a personas adscritas al Sistema de Protección Social Chile Solidario.

Solo en la Provincia de Biobío hubo 91 beneficiados.

GRAN OPORTUNIDAD

A juicio del alcalde de Laja, Vladimir Fica, la labor alcanzada con las mujeres de su comuna significó "una gran oportunidad de crecimiento personal y de preparación para el mundo laboral (…) Decirles a todas ellas que pueden mejorar su calidad de vida, confiar en sí mismas y que son capaces de salir adelante".

Al respecto, el director regional de Conaf, Francisco Pozo, agregó que "es un tremendo orgullo para la institución constatar la alegría y el entusiasmo de las beneficiarias por haber recibido esta capacitación y las herramientas que les permiten generar nuevos emprendimientos, con los cuales fortalecerán el bienestar de sus familias". La autoridad detalló además que en los últimos cuatro meses el espacio se desarrolló en nueve regiones del país, con una cobertura de 1.800 cupos, en 84 comunas y 104 grupos de trabajo.

María Soledad Inostroza, una de las vecinas de Laja que fue parte del proceso, destacó el proyecto, sobre todo a raíz de la pandemia. "Actualmente, me encuentro a punto de lanzar un emprendimiento, por lo que gracias a este curso he podido realizar todas las gestiones con mucho más conocimiento y de manera más rápida", graficó.

A nivel regional, 262 personas fueron favorecidas en el último ciclo.

Abren convocatoria para emprendedores

E-mail Compartir

Este lunes 1 de marzo se abrirá la convocatoria para ser parte de CO4, la primera comunidad asociativa que reúne emprendedoras y emprendedores de manufactura, bajo el modelo de las cuatro CO: comunidad, colaboración, confianza y cohesión.

Las postulaciones para sumarse a las 40 marcas que ya son parte de www.co4.cl, las podrán realizar mujeres y hombres que estén emprendiendo en la región del Biobío con productos "hechos a mano".

"Invitamos a todos los emprendedores locales, fabricantes de sus propios productos a postular a ser parte de la comunidad CO4. Somos un canal completo de ventas online que hoy es una gran opción en el mercado regional y nacional", explicó Romina Avilán, una de las impulsoras de la iniciativa.

Avilán contó que CO4 comenzó a operar en octubre del año pasado con muy buenos resultados de ventas, gracias a una amplia variedad de productos como ropa, comida, accesorios, creaciones en madera, greda y lana; entre muchos otros.

En esa línea invitó a postular a esta iniciativa, para seguir construyendo una comunidad de emprendimiento desde el Biobío para todo Chile: "Si necesitan vender sus productos a través de una vitrina que entiende y valora el arte de lo hecho a mano, entonces es la oportunidad que postulen entre el 1 y 15 de marzo en www.co4.cl".