Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tendrán un rol crucial para definir el regreso a las aulas

Retorno a clases: comunidades educativas podrán participar

Mesas comunales serán conformadas para dialogar y decidir sobre el regreso. El Presidente se reunió con ministros, Magisterio y el consejo asesor.
E-mail Compartir

Por Redacción

Las comunidades escolares locales tendrán un rol crucial para definir el retorno al aula en la educación escolar y preescolar. Así se concluyó en la reunión ampliada del consejo asesor para el retorno a las clases presenciales.

La cita fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera y convocó también a los ministros de Educación, Raúl Figueroa, y de Salud, Enrique Paris; Al presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz; a la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches; y a los miembros del consejo asesor.

Tras el encuentro, el Mandatario destacó que "los niños y jóvenes necesitan la presencia e interacción con sus amigos y compañeros de curso y escuela, con sus profesores, con su comunidad escolar, la que sólo se logra con el retorno a clases presenciales".

Piñera reafirmó que el año escolar comenzará el próximo lunes 1 de marzo y que el regreso a los colegios "será voluntario, gradual, flexible y seguro". Lo primero, pues "los padres y apoderados van a decidir libremente cuándo enviar a sus hijos"; gradual, pues se comenzará en esa fecha y se continuará "día a día" "y "por etapas, según las circunstancias de cada comunidad escolar, de cada familia"; flexible, ya que "no es algo rígido ni una camisa de fuerza", y "va a combinar la (educación) presencial con la remota", así como incluirá días alternados, ingresos y egresos diferidos, entre otras medidas; y seguro, pues los colegios van a "cumplir estrictamente con las medidas sanitarias".

Anunció que el Gobierno recogió "lo planteado por el Colegio de Profesores y el Colegio Médico de la importancia de la participación, la consulta a las comunidades escolares, que todos nos sintamos parte de este proceso, porque somos parte de este proceso".

GREMIOS

El líder del magisterio, Carlos Díaz, profundizó en lo último tras la reunión: "Se toma como acuerdo la conformación de mesas de trabajo comunales, donde las comunidades educativas (padres, madres, apoderados, profesores, etcétera) sean las que resuelvan día, hora y condiciones en que se vuelve a clases presenciales". Para la titular del Colmed, Izkia Siches, "el Gobierno ha cambiado la actitud, se abre a tener mesas comunales que permitan una participación más directa de estas comunidades".

En Santiago, el municipio anunció que en marzo sus 44 colegios harán clases vía remota. Ese mes se evaluará si retornarán a las aulas en abril.


COVID-19 EN EL SEGURO ESCOLAR

El líder del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, afirmó que el Presidente Piñera planteó que se tomara "como acuerdo" que el seguro escolar "incorpore la enfermedad covid-19, para que el estudiante esté protegido". El dirigente agregó que el ministro de Educación "dio órdenes" al respecto. El Colegio Médico, en tanto, pidió tener muy claros los protocolos "si se gatillan brotes" y permitir que los trabajadores de la educación que sean de grupos de riesgo puedan retomar las clases presenciales cuando hayan completado su proceso de vacunación.

Secretario de Estado explicitó que "la cooperación existe exclusivamente en el transporte"

Ministro explica traslado de vacunas chinas a Uruguay

El lunes un avión de la aerolínea Latam partió desde Santiago con dirección a China en busca de dichos insumos, los cuales llegarían a Montevideo la noche del jueves.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó ayer que Chile está transportando un nuevo cargamento con dosis de la vacuna China desarrollado por Sinovac, las cuales son propiedad de Uruguay.

El lunes un avión de la aerolínea Latam partió desde Santiago con dirección a China en busca de dichos insumos, los cuales llegarían a Montevideo la noche del jueves. De este modo, Uruguay es el último país de Suramérica en comenzar la vacunación a la población.

Consultado al respecto, Paris comentó que "la cooperación existe exclusivamente en el transporte, el Gobierno de Uruguay ha adquirido esas vacunas, ha comprado esas vacunas y nosotros utilizando el viaje, las traemos hasta Santiago y van inmediatamente a Montevideo".

De este modo, el titular de Salud recalcó que "son vacunas propiedad del Gobierno de Uruguay, no es una donación". En relación a las segundas dosis que se debe aplicar de la vacuna, Paris recordó que la gente "tiene que apegarse en la información oficial". Sin embargo, acotó que "lo que ha aparecido en la prensa o en la literatura, es importante decir eso, es que con la vacuna Pfizer es probable que se obtengan mejores resultados prolongando la segunda dosis, o sea, colocándola más tarde, pero la vacuna que estamos colocando en Chile que son la Pfizer o la Sinovac, sigue la misma distancia de tiempo 21, 28 días, a no ser que tengamos estudios científicos que demuestran que uno podría cambiar el tiempo de la segunda dosis". Y precisó que la gente "tiene que hacer caso al carnet que se les entrega y el aviso que les envía el ministerio", añadiendo que quien se vacune debe exigir que lo anoten en el registro para tener a tiempo la segunda dosis".

Sobre la vacunación contra la influenza, el ministro sostuvo que los 8 millones de vacunas contra esa enfermedad ya llegaron y están en la Cenabast. "La consulta que hemos hecho a los expertos es que ojalá se coloque con una diferencia de 15 días con respecto a la Sinovac, por lo tanto, creemos que es prudente esperar por lo menos tener la segunda dosis puesta para comenzar la campaña contra la influenza".

Además, recordó que contra la influenza se pueden vacunar niños, embarazadas, "así que también podríamos diferenciar por edades para avanzar rápido con la influenza".

Inoculados contra el covid-19 superan los tres millones

Contagios nuevos fueron 2.356. Gimnasios reabren desde hoy en fase 2.
E-mail Compartir

Chile superó los tres millones de inoculados con la primera dosis de vacuna contra el coronavirus, luego de que ayer se sumaron 87.264 personas. La cifra total alcanzó los 3.037.063.

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que más del 50% de los vacunados tienen más de 65 años: son 1.805.930. En rigor, son el 59,4%.

De este modo, y considerando una población total de casi 19 millones 700 mil habitantes (según la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas para mediados del año pasado), en Chile se ha vacunado ya a cerca del 15,4% de la población, lo que le sitúa en el quinto lugar de inoculados por cada cien habitantes según el sitio web de estadísticas Our World in Data, de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Hoy se seguirá con la inoculación de los rezagados mayores de 65 años y los trabajadores de la educación escolar y preescolar de 49 a 45 años.

BALANCE DE LA PANDEMIA

Mientras sigue avanzando el proceso de vacunación, el Ministerio de Salud informó ayer que en las anteriores 24 horas se sumaron 2.356 contagios nuevos de covid-19, que elevan la cifra total de casos confirmados a 805.317. En la jornada previa, se reportaron los análisis de 31.486 exámenes PCR, de los cuales el 7,48% arrojó positivo. A la fecha, se han registrado 9.123.413 pruebas, con una positividad de 8,82%.

Se contabilizaron 25 fallecidos, lo que lleva el balance de decesos a 20.151. Además, el número de personas internadas en las UCI aumentó a 1.640, su mayor nivel desde julio.

GIMNASIOS

El Gobierno anunció que los gimnasios podrán funcionar desde hoy en la fase 2 (transición) del plan "Paso a Paso". El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo que el rubro "incluye aproximadamente a dos mil gimnasios a nivel nacional. Representa 15 mil puestos de trabajo directo y 30 mil puestos de trabajo indirecto".

Los recintos cerrados de las comunas en fase 2 podrán reabrir en la medida que en las salas de actividades dirigidas se permita el ingreso máximo de 5 personas y que en la sala de máquinas se respete el aforo máximo de una persona cada ocho metros cuadrados. Para los espacios exteriores, se permitirá concentrar un máximo de diez personas.