Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Funcionando desde Concepción y Santiago

Vísceras Editorial une el trabajo de dos amigas en torno a las letras

Con el centro de operaciones enfocado en dos ciudades, la editorial vive un auge en su trabajo gracias a la virtualidad, la publicación de colecciones y los clubes de lectura.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Simbolizada por un gato, la labor de Vísceras Editorial puede definirse como un trabajo a pulso, autogestionado y sigiloso. Tal como un felino.

Iniciada hace ya dos años por Paulina Cofré y María José Veloz, la editorial -según confesó Cofré- comenzó "con harta cautela, porque no es algo que uno haga para hacerse rico. Al inicio tuvimos que hacer rifas para poder juntar los fondos y cubrir los costos de imprenta, que son súper altos".

La historia del emprendimiento se remonta a 2017, cuando ambas iniciaron los estudios de un Magíster en Edición, de la Universidad Diego Portales, y la idea de una editorial se gestó a partir de un club de lectura.

De acuerdo a Cofré, "con mi colega teníamos gustos literarios muy similares, el tipo de literatura que va de la mano con lo intenso, agudo, vivo y, a veces, también irracional".

"Buscamos con nuestro trabajo dar espacio a una pluralidad de voces, con temáticas atingentes, pero siempre con la premisa de priorizar la visceralidad", agregó la periodista.

OPORTUNIDADES

Con Cofré viviendo en Concepción y Veloz en Santiago, Vísceras Editorial realiza un trabajo que utiliza como centros de operaciones ambas ciudades, con puntos de distribución en librerías y venta directa.

Por el momento, solo editan poesía -sin embargo- la idea es abrir el espacio a la narrativa durante este año y siempre que los fondos de cultura lo permitan.

Actualmente, la editorial cuenta con dos colecciones. "Colección Sin Llave", lanzada en 2018 y reimpresa en 2020, esta agrupa plaquettes de autoras del siglo XIX y principios del siglo XX, donde figuran nombres como la chilena Teresa Wilms Montt, la inglesa Emily Brontë, la estadounidense Emily Dickinson y la argentina Alfonsina Storni. Todos con un valor de $3 mil.

Además, durante este año, se sumarán publicaciones de la uruguaya Delmira Agustini y la boliviana Adela Zamudio. En el caso de las publicaciones de Brontë y Dickinson, se trata de traducciones inéditas y propias de la editorial.

La otra, es la "Colección Callejones", lanzada durante el año pasado y que representa toda una apuesta para la editorial nacional.

Impresa a mayor tiraje, la colección reúne libros de autores latinoamericanos contemporáneos como el chileno Víctor Hugo Ortega, la venezolana Fergie Contreras y el boliviano Roberto Oropeza. Todo con valores de $6 mil, el libro de primer autor, y $7 mil los otros dos.

En este caso, durante este año se publicarán trabajos de Nicolás Arce y Gabriela Albornoz, con trabajos que surgen desde el cuerpo como lugar de reconocimiento, a la vez que como espacio performático. Mientras el primero aborda temáticas Lgbtiq+, la segunda lo hace con el cuerpo y la sangre femenina en diálogo con las tradiciones rurales.

Al trabajo de Cofré y Veloz, también se une la ilustradora Roery Herrera, quien dibuja los ex libris para ambas colecciones. Además, también se incorporará la fotógrafa Madelaine Smith, quien trabajará en la "Colección Sin Llave".

"Con mi colega (María José) vemos todo lo relacionado a la edición de forma equitativa. Ella también se encarga de la diagramación y yo, por mi parte, del diseño de las portadas", señaló Cofré.

Con una amplia participación en ferias del libro en Santiago, Valparaíso y Concepción, la editorial también ha apostado -gracias a la virtualidad- por los clubes de lectura, ocasión y modalidad que permite compartir con lectores de diversos lugares del país.

Disponible hasta el domingo

Frontera sur vive última semana de convocatoria

El festival internacional de cine de no ficción se realizará del 1 al 14 de junio, de manera online o mixta, dependiendo de las condiciones.
E-mail Compartir

Producido por Tres Tiigres Films y Forma Colectivo -y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2020- el Festival Internacional de Cine de No Ficción Frontera Sur mantiene abierta la convocatoria para su edición 2021 hasta este domingo 28 de febrero.

Siendo um festival no competitivo, el evento exhibe un conjunto de obras cinematográficas, nacionales, latinoamericanas e internacionales, vinculadas al concepto de la no ficción.

La convocatoria para su cuarta edición está dirigida a películas de cualquier tema y duración, que se enmarquen dentro de esa categoría. Comprende tanto obras documentales, como también aquellas que se instalan en un territorio menos definido, entre la ficción y el documental, entre lo narrativo y lo experimental, explorando nuevas formas estéticas y narrativas que no caben dentro del circuito comercial.

En esta nueva edición, el llamado es a realizadores y realizadoras de Chile, Latinoamérica y el mundo a participar con sus obras. "Frontera Sur es antes que todo un lugar de encuentro, reflexión y debate en torno al cine, abierto y gratuito, donde a partir de obras personales, periféricas y contra hegemónicas, les invitamos a re-pensar juntos las diversas posibilidades narrativas, estéticas y políticas de la creación cinematográfica, y al mismo tiempo a tomar posición respecto de las tensiones, desigualdades y conflictos que nos rodean".

Las bases de postulación están disponibles en el sitio fronterasurfestival.com y vía FestHome (www.festhome.com) hasta el 28 de febrero. En tanto, la selección oficial se anunciará públicamente a inicios de mayo.

El evento se realizará entre el 1 y el 14 de junio, en modalidad online o mixta, dependiendo lo que permita la evolución de la pandemia.