Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 7 mil personas de grupos no críticos ya fueron inoculadas en Biobío

Autoridad sanitaria aclaró que menores de 65 años vacunados son parte de grupos prioritarios

La Seremi de Salud informó que se aumentará la fiscalización y se aplicarán multas. Alcaldes apelaron al sentido común y señalaron que los cambios a la planificación parecen ser una "cacería de brujas" en contra de la labor de quienes coordinan la distribución de la vacuna.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Tras los buenos comentarios y reconocimiento internacional a nuestro país por el proceso de vacunación contra la covid, ha surgido las primeras críticas luego de que se conociera que un número significativo de personas que no corresponden a los grupos prioritarios ya recibieron la primera dosis de la vacuna.

Según las cifras entregadas por el DEIS, hasta las 18 horas de ayer más de 7 mil personas de la Región mayores de 18 años y menores de 65 años ya habían recibido la primera dosis de la vacuna.

Entre las comunas con más vacunaciones están Concepción, Talcahuano y Chiguayante, que sumando el total de inoculados supera los cinco mil.

Por ello, la autoridad sanitaria salió a aclarar que, en dichos casos, la vacunación si fue a personas de grupos prioritarios -como es el caso de cuidadores de adultos mayores- y que se reforzarán las medidas para evitar que haya intentos de "saltarse la fila", entre ellas las modificaciones al calendario de vacunación de cara a las próximas semanas para quienes recibirán la primera dosis.

MÁS FISCALIZACIONES

Junto con destacar el proceso de vacunación a nivel regional que ya alcanza a casi un quinto de la población regional (272 mil vacunados) la seremi (s) de Salud Isabel Rojas dijo que "estos casos tienen que ver con distintos grupos priorizados, porque no sólo tenemos a mayores de 65 años, sino que también otros grupos como el de funcionarios de salud, residencias cerradas, críticos de la administración pública, y esa cantidad está dentro de los grupos priorizados".

Esto, pese a que los grupos mencionados por la autoridad no se contabilizan en la estadística regional.

Además, señaló que el proceso de vacunación cuenta con una serie de fiscalizadores, autorizados previamente por el Minsal para realizar dicha labor: "Cuentan con todos los lineamientos, y están respaldados por el decreto para fiscalizar día a día en base a lo que considera el calendario, revisando el stock, la logística, para que la planificación sea la correcta".

"Lo más importante es que desde el día 1 hemos dicho que es un proceso gratuito, voluntario y progresivo, porque los grupos etarios serán vacunados en la fecha que corresponda. Nosotros debemos resguardar que estos públicos objetivos se vacunen para lograr la inmunidad. Vamos evaluando en los distintos centros comunales, pero nos vamos a ceñir al calendario oficial", complementó la autoridad subrogante.

SENTIDO COMÚN

Ante los cambios del plan de vacunación y las críticas del nivel central a los alcaldes, los jefes comunales sacaron la voz y salieron a responder rápidamente al Ejecutivo. El alcalde de Talcahuano Henry Campos -comuna en que más de 34 mil de sus habitantes ya se han vacunado- manifestó que "hay una improvisación. Se pudo definir al principio de la vacunación, con un calendario mensual, pero como cambia semana a semana se modifica el instructivo principal de vacunación. Pedimos que haya criterio en el proceso (...) El llamado a los vecinos es tener comprensión, porque el Minsal nos está presionando. Con el temor de nuestros funcionarios, que están nerviosos por recibir algún sumario. Si van a aplicar uno, que se lo apliquen a este alcalde".

En la misma línea, el alcalde de Chiguayante Antonio Rivas -comuna en que más de 12 mil habitantes ya recibieron su primera dosis- afirmó que "mi propósito como alcalde ha sido cuidar a todos mis vecinos, principalmente a los más frágiles, a nuestros adultos mayores, a la población de riesgo. Pero, si yo quiero cuidar a mis adultos mayores, también tengo que proteger a los cuidadores de mis adultos mayores".

"No entiendo la caza de brujas del Minsal, porque en realidad nosotros hemos sido tremendamente responsables con el propósito de esta vacunación, que no es otro que salvar vidas y ver que nuestros adultos mayores no contraigan la enfermedad", añadió.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, dijo que en el caso de la comuna donde ya ocho mil habitantes han sido inoculados, "nosotros decidimos habilitar sólo un punto de vacunación, para centralizar todo el proceso. Fue lo mejor, han llegado a fiscalizarnos y se ha encontrado todo de muy buena forma".

Además, dijo que "acá hemos tenido casos excepcionales, donde vacunamos a los cuidadores que aprovecharon de acompañar a los adultos mayores, para evitarles dos salidas. Hemos aplicado el criterio, por ejemplo, en matrimonios de edad distinta. Hay flexibilidad, y se nos ha destacado porque no han sido muchos casos".

272 mil habitantes de

7 mil la Región del Biobío han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus

Comuna de la provincia de Arauco saldrá de la cuarentena total este lunes

Disponen cuadrilla sanitaria especial para evitar contagios en Curanilahue

Tras 77 días de confinamiento, la comuna volverá a tener libre circulación durante la semana y la Seremi de Salud dispuso un plan especial para evitar nuevos brotes de contagio.
E-mail Compartir

Luego de 77 días de confinamiento, Curanilahue y Arauco dejarán este próximo lunes la cuarentena total, según dispuso la autoridad sanitaria.

La medida se da pese a que la tasa de contagios continúa siendo alta, y por ello, la Seremi de Salud dispuso una serie de medidas adicionales con el fin de implementar un plan de aislamiento efectivo, que contempla derivación de contagiados a residencias sanitarias del Gran Concepción, y aumentar la búsqueda activa.

Isabel Rojas, seremi (s) de Salud detalló que "nosotros haremos un nuevo llamado a las personas contagiadas y contactos estrechos para hacer una redistribución en las residencias sanitarias. Nosotros trabajamos a nivel de la red asistencial, y como Seremi de Salud en red, por lo que, en caso de faltar una residencia, haremos la redistribución correspondiente".

Además, detalló que "lo más importante es que reforzaremos que se haga el aislamiento efectivo, para lo que disponemos de un equipo de fiscalización para la comuna de Curanilahue, junto con reforzar las búsquedas activas. Arauco tiene un 61% de búsqueda activa, y Curanilahue un 76%, que es uno de los mayores de la Región. Hemos reforzado ambas comunas, con trabajo de mapas de calor y el refuerzo de residencias sanitarias".

El alcalde Luis Gengnagel señaló que "el número de casos activos sigue alto aún, pero asumimos un compromiso ministerial para aumentar el número de exámenes y de búsqueda activa. La autoridad sanitaria dispuso que se aumentarán las residencias sanitarias en Concepción para trasladar a nuestros vecinos contagiados y así evitar el aumento de contagios".

El jefe comunal agregó que "debemos ayudar para no volver a la cuarentena. Si seguimos aumentando los contagios, volveremos a la cuarentena, por lo que debemos evitar las visitas familiares, las aglomeraciones. Si nos colaboran nos mantendremos en fase 2 con la posibilidad de pasar a fase 3. Si bien es cierto los casos positivos siguen siendo altos, la cuarentena de once semanas nos tenía agobiados y necesitábamos ponernos a prueba para ver qué tan responsables somos".

Curanilahue mantiene 125 casos activos, de los cuales 17 fueron reportados en las últimas 24 horas. La Región del Biobío sumó 481 casos nuevos, alcanzando un total de 2.939 casos activos y un total de 68.493 casos desde marzo.

Habilitan 18 nuevas camas en el Hospital Modular de Concepción

E-mail Compartir

Un total de 18 nuevas camas habilitó el Hospital Modular de Concepción con el fin de descongestionar y mantener operativa la red hospitalaria del Servicio de Salud de Concepción (SSC).

Diez camas, el 14 de enero y otras ocho, el 29 del mismo mes se habilitaron permitiendo una mayor holgura para ingresar pacientes enviados desde el Hospital Regional, de especialidades como otorrinolaringología, oftalmología, post operados y programados en listas de espera, partiendo con los intervenidos por varices.

En promedio, sus beneficiarios pasan siete días hospitalizados en las modernas y acondicionadas carpas blancas del Modular. La estadía de algunos ha sido por unas cuantas horas. Otros, un par de semanas. Sólo un usuario permaneció 90 días. Recordar que fue en agosto de 2020 cuando el Hospital Modular de Concepción inició sus operaciones, inaugurado por autoridades de Salud y del gobierno regional, encabezadas por ministro Enrique Paris y el fallecido Dr, Carlos Grant del Río, en su calidad de Director Titular del SSC.

De forma gradual se abrieron 20 camas básicas, 10 para hombres y 10 de mujeres y, a la fecha, ya son 56 plazas las habilitadas, restando 30 para completar su 100% de capacidad: 86.

Durante sus siete meses de funcionamiento la ocupación del establecimiento modular no ha superado el peak de 45 hospitalizados en un mismo día. En este dispositivo, uno de los cinco del país, trabajan 19 enfermeras, 27 TENS, ocho médicos, nueve auxiliares de servicio y cuatro guardias, cubriendo cuatro turnos diarios.