Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trató de 3,5 puntos porcentuales más que el año anterior

Desempleo escaló a 10,7% en 2020, el promedio más alto de la década

De acuerdo al balance del Instituto Nacional de Estadísticas, casi un millón de personas estuvo sin trabajo durante el año pasado. Detalle región por región y por sectores.
E-mail Compartir

Por Redacción

El año pasado cerró como el ciclo más negativo de la última década en términos de empleo, de acuerdo al balance del mercado laboral publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el organismo, en 2020 la desocupación alcanzó un promedio anual de 10,7%, es decir, 3,5 puntos porcentuales más que el año anterior.

La cifra estuvo fuertemente influida por la crisis económica derivada de la pandemia, que implicó el cierre de numerosas actividades a partir de marzo, cuando se inició la emergencia sanitaria. En efecto, desde ese mes en adelante, hubo cifras de desempleo de dos dígitos durante todo el año, llegando a un peak de 13,1% en el trimestre móvil mayo-julio.

El análisis del INE muestra que durante 2020 hubo 939.139 personas desocupadas en promedio, es decir, un 34,5% más que el año anterior. Esto quiere decir que el país tuvo 240.699 desocupados más que en 2019.

En cuanto a los ocupados, descendieron un 12,3% a nivel nacional durante el año pasado. La menor cantidad de personas trabajando se produjo en todas las categorías ocupacionales, pero las caídas más relevantes se registraron en los trabajadores por cuenta propia (-20,6%) y los asalariados formales (-7,0%).

Por su parte, la tasa de ocupación informal anual se situó en 25,6%, con una caída de los ocupados informales de 18,8%, incididos por los descensos de mujeres (-22,5%) y hombres (-15,8%).

Respecto de los sectores económicos más afectados por la pérdida de puestos de trabajo, las cifras coinciden con aquellas actividades más golpeadas por las restricciones sanitarias. Las actividades de alojamiento y servicio de comidas, por ejemplo, tuvieron una caída de 33,5% en el número de ocupados. La construcción, en tanto, disminuyó en 20,3% y el comercio perdió 13,9% de trabajadores.

MUJERES

En línea con lo que han mostrado otros estudios, el balance del INE reveló el impacto que tuvo la crisis en la empleabilidad femenina. La desocupación promedio para los hombres llegó a 10,5%, mientras que para las mujeres subió a 10,9%.

Las diferencias se acentúan al analizar las cifras de ocupación, ya que mientras los hombres registraron un retroceso de 10,4%, mayoritariamente por quienes dejaron de trabajar en el sector construcción (-20,2%), las mujeres ocupadas cayeron en 14,9%, debido principalmente a la pérdida de puestos de trabajo en el comercio (-16,3%).

Lo ocurrido en 2020 modificó la composición del mercado laboral, ya que si bien disminuyó la participación a nivel general, los retrocesos afectaron más significativamente a las mujeres, acentuando las brechas entre ambos sexos. La tasa de participación laboral de las mujeres se contrajo en 7,2 puntos, situándose en 45,3%, en tanto que los hombres redujeron su tasa de participación en 6,3 puntos, llegando a 67,3%.

REGIONES

En cuanto a la situación a nivel país, el informe del INE muestra que la tasa de desocupación creció en todas las regiones. Los mayores aumentos se registraron en Coquimbo (12,6%), con un alza de 5,7 puntos porcentuales; Los Ríos (10,2%), con 5 puntos de aumento; la Región Metropolitana (11,4%), con un incremento de 3,8 puntos; y Valparaíso (11,8%), también con 3,8 puntos de expansión.

Las demás alzas llevaron a Arica a 7,5% de desocupación; Tarapacá tuvo 9,9%; Antofagasta 11,3%; Atacama 10,6%; O' Higgins 10,8%, Maule 8,6%; Ñuble 9,3%; Biobío 9,9%; La Araucanía 9,5%; Los Lagos 6,1%; Aysén 6,8% y Magallanes 7,0%.

Del mismo modo, la tasa de ocupación retrocedió en todo el país, concentrándose las mayores contracciones en las regiones de Los Lagos, con -12,6 puntos; La Araucanía, con -10,6; y Magallanes con -10,3.

El tipo de cambio se ubicó bajo los $710

Dólar anota octava caída consecutiva en mercado cambiario

Los analistas no descartan que la próxima semana baje de los $700 ante el fuerte rally alcista del cobre.
E-mail Compartir

El dólar volvió a retroceder ayer viernes en el mercado cambiario local. Con esto, anotó su octava caída consecutiva, encadenando así su racha bajista más extensa desde diciembre de 2014, hace más de seis años, cuando registró nueve descensos seguidos.

El tipo de cambio culminó la jornada cediendo $4,6, en puntas de $707,7 vendedor y $707,4 comprador. De esta forma, registró su menor precio en más de seis semanas, desde el 6 de enero de este año, cuando cotizó en $698.

Asimismo, en comparación al pasado viernes, el billete verde apuntó una caída semanal de $14. Sebastián Espinosa, analista de mercados de XTB Latam, comentó que "las caídas en el dólar se dan en medio de una jornada de nuevos máximos para el cobre", que rozó esta jornada los US$4 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a máximos no vistos desde septiembre de 2011.

"Los commodities siguen con el rally alcista, a pesar de que los mercados siguen atentos a las consecuencias que podría traer un sobrecalentamiento en la economía, con posibles escenarios inflacionarios", agregó.

En esa línea, Espinosa acotó que "si el rally de los commodities sigue adelante, deberíamos ver a un dólar tocando la zona en mínimos de 52 semanas, en los $693 y los $700". "De todas formas, es esperable una corrección para el metal rojo, ya que los indicadores técnicos están mostrando claras señales de sobrecompra, lo que podría llevar en las siguientes sesiones al dólar a seguir manteniéndose sobre los $700", acotó.

Extienden plazo de postulaciones para acceder al Sello Calidad de Leña

E-mail Compartir

Hasta el miércoles 31 de marzo, estará abierta la convocatoria para postular al Sello Calidad de Leña. Reconocimiento que entrega el Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), y que tiene por objetivo destacar a comercializadores cuyo proceso de producción de leña les permite generar un producto de calidad, entregando un mejor calor a las ciudades del centro sur de Chile.

Para el seremi de Energía, Mauricio Henríquez, este sello representa una gran oportunidad, tanto a los productores como para la población, porque no sólo permitirá contar con un producto de calidad, sino también, contribuir al cuidado del medio ambiente. "Queremos invitar a todos los comercializadores de leña a participar del sello, para así reducir los altos índices de contaminación que se genera por la utilización de leña húmeda", sostuvo.

Este beneficio también permitirá acceder a toda la información necesaria para producir, vender y comprar leña seca. Para postular, los interesados deberán acceder a la página web www.sellocalidadlena.cl

El seremi destacó esta iniciativa como un respaldo que acredita que la leña comercializada reúne todos los requisitos de calidad. "Todos quienes accedan a este sello recibirán un galvano y un certificado que les permitirá acreditar que cuentan con este reconocimiento que garantiza un la compra de un buen producto", afirmó.