Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Educación, energía y transporte, entre otros

Buscan startups con soluciones tecnológicas que resuelvan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

E-mail Compartir

Las aceleradoras de negocios MeetLatam y Extreme Tech Challenge formaron una alianza para conectar startups chilenas con inversionistas con distintas latitudes.

El principal requisito de los emprendimientos es que se deben enfocar en desarrollos tecnológicos que apunten a solucionar uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas, que fueron adoptados en 2015 por los países miembros de la ONU como una forma de terminar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y prosperidad para todos, de aquí a 2030.

"Sabemos que uno de los principales desafíos de toda startup es acceso a capital, sobre todo capital inteligente o como dicen 'Smart money'. Para eso, nos asociamos a XTC para impulsar el vínculo de más startups de la región con inversionistas, destacados emprendedores, corporaciones internacionales y medios de comunicación, para que así puedan acelerar el desarrollo de sus emprendimientos e innovaciones, logrando contribuir al alcance de los ODS", sostiene Matías González, cofundador de MeetLatam y quien lidera GlobalPitch.

De esta manera, los emprendimientos deben apuntar a problemas en agrotecnología, energía, educación, tecnología financiera, salud, transporte y ciudades inteligentes, mujeres emprendedoras, y covid-19.

Dentro de los criterios de selección, las startups deben crear soluciones con valor añadido, con impulso en sostenibilidad, y que sean negocios y tecnologías escalables. Además, se requiere que sus equipos de trabajo sean de tiempo completo y que cuenten con un piloto y un modelo de negocios probados.

"Buscamos garantizar que los proyectos sean efectivamente aplicables a alguno de estos objetivos. Los desafíos de este calibre requieren soluciones concretas y que puedan llegar a la mayor cantidad de gente posible. Por otra parte, como MeetLatam estamos convencidos de que el emprendimiento debe estar enfocado en solucionar las necesidades de las personas, y generar este tipo de oportunidades como Global Pitch bajo Extreme Tech Challenge brindan la posibilidad de convertir un negocio local en una solución global", señala Matías González.

Se realizará un evento para identificar las startups mas prometedoras de la región el 25 de marzo y contará con la participación de importantes inversionistas y emprendedores, como Bill Tai, cofundador de XTC y Venture Capital de Charles River Ventures, y Jeff Hoffman, fundador de Priceline, entre otros. Los seleccionados pasarán a la final a nivel internacional para luchar por ser uno de los ganadores de XTC, donde en su conjunto, las startups finalistas han levantado más de 500 millones de dólares a la fecha.

Para más información y consultas sobre inscripciones, puede visitar www.globalpitch.org/extreme-tech-latam.

Aumento fue de un 267% respecto a 2019

Aduanas reporta un incremento en las incautaciones en 2020

E-mail Compartir

Aduanas informó que durante el 2020 incrementó su nivel de incautaciones de productos como cigarrillos, falsificaciones, alimentos y cosméticos, entre otros.

De acuerdo al servicio, entre enero y diciembre de 2020, los funcionarios aduaneros lograron incautar 15.604.467 cajetillas, esto es un 6% más que lo encontrado durante el mismo periodo del 2019.

El 2020, además, cerró con un incremento de 267% respecto al 2019 con 18.928.423 productos incautados, con una alta incidencia de alimentos y cosméticos entre lo más encontrado.

En el mismo periodo, los fiscalizadores de aduanas lograron incautar 8.747.987 unidades de productos falsificados. Las aduanas con mayor cantidad de unidades incautadas son las de San Antonio, Valparaíso, Iquique y Los Andes.

El director de Aduanas, José Ignacio Palma, señaló que pese a la complejidad del 2020, que obligó al cierre de fronteras, "estamos muy satisfechos porque, por un lado, pudimos implementar rápidamente medidas de facilitación para apoyar a la cadena logística de comercio exterior en los meses más duros de la pandemia, y por otro, seguimos fiscalizando con resultados importantes en áreas sensibles por el daño que producen tanto en lo económico como por el potencial peligro para la salud de las personas, como cigarrillos y mercancías como medicamentos, cosméticos y suplementos alimenticios de contrabando".

Rodrigo Delgado, ministro del Interior, indicó que "hemos iniciado un trabajo conjunto con la PDI, Carabineros, DGMN y Aduanas que nos ha permitido estar muy coordinados en la lucha contra el ingreso ilegal de productos. Este trabajo, enfocado principalmente en la detección de drogas, armas y fuegos artificiales, ha permitido incautar una importante cantidad de elementos que a diario mantienen atemorizados a muchos barrios y familias del país. Con nuevas tecnologías, mejorando los sistemas de inteligencia y compartiendo información entre las diferentes instituciones estamos combatiendo con mayor eficacia el contrabando".

El balance da cuenta de los resultados del Servicio en la labor del año realizada en todas las Aduanas del país, entre Arica y Punta Arenas, en cerca de 100 puntos de control.

En materia de drogas, se incautaron 1.665 kilos de sustancias como marihuana, cocaína y pasta base, valorizadas en $5.357.822.380, además de 59 kilos y 27.046 unidades de drogas sintéticas, en su gran mayoría MDMA o éxtasis, con un valor de $1.821.690.000.

Estos resultados son producto del trabajo de las áreas de fiscalización de las 16 Aduanas lideradas por la Subdirección de Fiscalización, que tienen como eje sus planes integrados y regulares de fiscalización (PIF y PRF), el análisis de inteligencia realizado por las Unidades de Análisis de Riesgo de cada aduana, técnicas investigativas, la capacitación constante de los funcionarios y el uso de tecnologías no invasivas.

También es clave la labor coordinada e intercambio de información con otras instituciones, como las policías, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, la Cámara Nacional de Comercio a través de su Observatorio de Comercio Ilícito, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, entre otros.

Se proyecta una reinvención de las oficinas

El impacto dejado por la pandemia del covid-19 en el mundo del trabajo durante el último año

Estudio confirma el interés mayoritario de los empleados respecto a seguir laborando a distancia, independiente de la contingencia sanitaria. La masificación en el uso de herramientas tecnológicas es otro de los efectos del covid-19.
E-mail Compartir

El 2020 será recordado como un año extremadamente difícil. La pandemia de covid-19 impuso al mundo desafíos para los cuales no estaba preparado, provocando cuantiosas pérdidas económicas y, lo que aún más grave, de vidas.

Sin embargo, para el mundo laboral el 2020 trajo profundas dificultades, pero también amplias oportunidades. Empresas y profesionales se vieron obligados a tomar nuevas decisiones y analizar nuevas perspectivas. Con el pasar del tiempo, podremos hablar de un legado que dejó la pandemia y que se basa en los siguientes conceptos:

Las circunstancias impuestas por la pandemia obligaron al mundo laboral a tomar medidas para contrarrestar el distanciamiento social y el confinamiento. Y para eso, la tecnología jugó un papel primordial, facilitando el home office.

Aunque era una modalidad que algunas empresas ya experimentaban, la gran mayoría aún no pasaba de la intención de aplicarla algún día. Sin embargo, la necesidad obligó a la masificación del trabajo a distancia.

Apenas unos meses después, Robert Half realizó una encuesta en Chile y uno de los objetivos fue medir el impacto del covid-19 en las oficinas. El 91% de los encuestados aseguró querer que las empresas permitan a los profesionales trabajar desde sus casas con más frecuencia. La tendencia persiste y el teletrabajo seguramente pasará de ser una tendencia a una realidad incuestionable.

Los equipos de trabajo tuvieron que adaptarse a un esquema laboral donde los profesionales ya no estaban juntos en una oficina.

Aunque hay negocios y roles que requieren de presencia física para llevarse a cabo, miles de profesionales no necesitan hacerlo. Esa flexibilidad laboral requiere la misma colaboración y trabajo en equipo y, para lograrlo se echó mano a la tecnología para realizar videoconferencias y reuniones de coordinación y comunicación para mantener la actividad en marcha.

Aunque se requieren esfuerzos adicionales, se instaló una sensación de que es absolutamente factible, propiciando un equilibrio entre las horas trabajadas y el tiempo libre, además de reducir el tiempo de desplazamientos y una menor cantidad de reuniones en terreno.

Aunque no dejarán de existir, las oficinas pasarán por una reinvención, debido a que queda claro que sus espacios deben replantearse. Seguiremos necesitando comunicarnos y relacionarnos más allá de los límites de la tecnología, pero quizás los tamaños y distribución de los espacios no volverá a ser la misma en muchos rubros.

El aspecto tecnológico cobró aún más importancia. Sean las herramientas de comunicación virtual para realizar reuniones, plataformas de atención al cliente, ventas o de gestión empresarial, el mundo laboral fue forzado a salir de su zona de confort para innovar o reinventarse.

Eso derivó en una dinámica donde empresas y profesionales demostraron su capacidad de adaptación al cambio y habilidades para aprender y mejorar una serie de aspectos fundamentales para el mundo laboral que se impondrá cuando termine la pandemia.

El trabajo a distancia y la dispersión de los equipos abrió la puerta a la valorización de las habilidades blandas, que antes no tenían gran relevancia para muchos.

Quienes ocupan puestos de liderazgo se han visto enfrentados a nuevos desafíos relacionados con la gestión y la comunicación con los integrantes del equipo. Aspectos como la confianza y el compromiso de los trabajadores, la unidad del equipo, el manejo comunicacional, la distribución de las cargas laborales, plazos y prioridades, entre otros, requieren altas dosis de habilidades blandas, por lo que ahora son altamente valoradas.

Dentro de todo lo negativo que supuso la pandemia del covid-19, el mundo laboral tiene motivos para ver el futuro con optimismo. Ante las dificultades y desafíos que impone esta nueva realidad, las empresas y profesionales han sabido reaccionar y encontrar soluciones que no han permitido apenas sortear estos meses, sino que asoman como un legado de la pandemia de cara al futuro.