Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a estadísticas del Centro de Atención a Víctimas

Más de 150 personas fueron atendidas por violencia rural en Provincia de Arauco en 2020

El trabajo que realiza la unidad en la zona se concentra en el apoyo psicológico, jurídico y social, así como en dar celeridad a los procesos administrativos para recuperar parte de las pérdidas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Durante el año 2020 se atendió a 154 víctimas por violencia rural en la Provincia de Arauco desde el Centro de Atención a Víctimas que opera en Cañete y, en 2020, otras 10 personas ingresaron al catastro al completarse la documentación y antecedentes necesarios. Así mismo, los afectados han accedido a ayuda legal, psicológica y social para superar los daños.

El encargado del área de reparación a las víctimas, Claudio Parra, explicó que tras ser asignado por la Unidad de Coordinación de la Macrozonasur su labor se ha enfocado en acelerar los procesos de ayuda para las personas que han sido afectadas por actos de violencia rural en lo que se conoce como zona de conflicto en la provincia.

Sin embargo, varios son los factores que inciden a la hora de articular y gestionar las ayudas necesarias para recuperar, al menos una parte, lo perdido o dañado por ataques de este tipo. En primera instancia Parra detalló que para lograr su cometido en Cañete opera el centro de atención a víctimas, el cual cuenta con un coordinador, un abogado, una trabajadora social y una psicóloga.

PROCEDIMIENTO

Parra detalló que al presentarse una situación de violencia la Gobernación es el primer interviniente, contactándose con la familia y obteniendo los antecedentes del caso. En segundo lugar, la unidad de víctimas comienza a prestar asesoría y colaboración para desplegar los servicios pertinentes.

Desde que comenzó a operar el Centro de Atención a Víctimas en 2019, se ha registrado a 235 personas en el sistema y la mayoría de los casos corresponden a la comuna de Cañete con 126 afectados, le sigue Tirúa con 62, Contulmo con 23, Los Álamos y Curanilahue con 15 y 9 respectivamente. En 2020 se atendió a 154, mientras que en el transcurso de este año se ha contabilizado a 10, en este caso.

Parra explicó que la cifra es baja en comparación a la cantidad de hechos violentos ocurridos en estos dos meses, porque el registro se hace efectivo cuando los afectados entregan toda la información.

"Aquí no están incluidas las personas afectadas durante los últimos días, pero probablemente para este jueves o viernes ya sean registradas", precisó el encargado del centro.

REPARACIÓN

De acuerdo a lo informado, el proceso de ayuda comienza con la primera entrevista entre el equipo y las víctimas con acompañamiento en diversas áreas. "Cuando son entrevistados se les pregunta si necesitan ayuda legal, apoyo psicológico o la gestión de ayuda social, ahí las personas nos dicen que sí o, en algunos casos que han sido los menos, nos indican que no es necesario", comentó Parra.

"Sin embargo, debo ser sincero, hay personas que no quieren ser atendidas en la provincia. Generamos instancias, ofrecemos nuestros servicios, pero debemos entender que no podemos revictimizarlos", agregó.

En este sentido, el encargado asegura que la primera reacción de las personas al atravesar actos violentos suele ser la frustración, por lo que la contención es una de las principales acciones del equipo. Luego se despliegan los servicios de Indap, Fosis, Sercotec, Minvu, Orasmi, Fogape y el mismo centro de atención a víctimas.

Estos se activan dependiendo de la afectación, por ejemplo, si se trata de la pérdida de una herramienta de trabajo para personas con iniciación de actividades se intenta conseguir apoyo desde Sercotec o Indap.

Mientras que, si se trata de una segunda vivienda o de una persona natural el panorama es un poco más complejo, pero se opera a través de Fosis (El Fondo de Solidaridad e Inversión Social) u Orasmi (Fondo Organización Regional de Acción Social).

Parra detalló que los beneficios se pueden cruzar, siempre y cuando se cumplan los requisitos para acceder a ellos, mientras que en el caso de pequeños a grandes empresarios también se les acompaña para lograr una ayuda que pueda paliar su situación, porque en general no se logra una recuperación total de lo perdido.

126 afectados corresponden a la comuna de Cañete, de un total de 235 atendidos desde 2019.

Aseguran que esperan llegar a las 500

Vecinos de Penco presentan observaciones por proyecto minero

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos presentó además una solicitud a Contraloría para anular el proceso de participación ciudadana realizado online.
E-mail Compartir

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco presentó en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) una serie de observaciones y preguntas sobre el Proyecto de la Minera Biolantánidos en el marco del proceso de Participación Ciudadana (PAC). Así mismo buscan invalidar el proceso a través de la Contraloría, pues lo catalogan de ineficiente tras generarse de forma telemática.

Junto a la Unidad Comunal, otras 11 organizaciones, ONG y asambleas se presentaron ante las oficinas del SEIA para reafirmar su oposición a la construcción de una planta de extracción de minerales de Tierras Raras en la Región del Biobío. En este caso las diversas agrupaciones presentaron sus reparos y consultas.

Fernando Neira, vocero de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, explicó que durante la jornada de ayer cumplieron con lo establecido en la ley para participar en el proceso de calificación ambiental de los Estudios de Impacto Ambiental y de las Declaraciones de Impacto Ambiental que finaliza hoy.

"Esperamos llegar a las 500 observaciones y preguntas desde las organizaciones, juntas de vecinos y las entregadas de forma individual, todas bien fundamentadas para el desarrollo de este proceso", comentó el vocero, agregando que la percepción de la comunidad es de desacuerdo, principalmente, por la cercanía a la zona urbana que se proyecta.

"Su cercanía implica la contaminación, la intervención de ríos, la zona de disposición de desechos, se habla de cerros de 40 metros. Todo ello se reúne en un estudio realizado con la mesa técnica que fundamenta las razones por las que nos oponemos a su instalación", detalló Neira.

Según el vocero de las juntas de vecinos el proceso de participación ciudadana tuvo varias fallas y por lo mismo presentaron un recurso ante la Contraloría para que se investigue la validez de lo realizado. "Nunca estuvimos de acuerdo con que se realizara bajo las condiciones sanitarias que tenía la zona, mucha gente no domina las plataformas online", agregó.

Desde la ONG Defensa Ambiental, Francisco Astorga, explicó que por su parte las principales observaciones tienen relación con el levantamiento de información de los cuerpos de agua, la afectación de flora, fauna y de las comunidades humanas que habitan cerca del proyecto.

Además, se refirió al proceso de participación, asegurando que esperan que la Contraloría investigue el deficiente proceso que tiene como principal objetivo que la gente aprenda del proyecto para que participe de forma efectiva en su implementación.

Comenzaron postulaciones al Subsidio Protege dirigido a mujeres

Iniciativa está destinada a trabajadoras tanto dependientes como independientes que no tienen garantizado el derecho a sala cuna por su empleador.
E-mail Compartir

Esta semana se iniciaron las postulaciones al nuevo Subsidio al Empleo en su línea "Protege", que tiene por objeto fomentar la empleabilidad de miles de mujeres que hoy no cuentan con las redes de cuidado necesarias para volver a trabajar, motivo por el cual se les otorgará, de manera directa, un beneficio en dinero para el cuidado de sus hijos o hijas menores de dos años.

"El Subsidio Protege es un beneficio de $200 mil mensuales por tres meses, renovables hasta por 6 meses, destinado a miles de mujeres que hoy no cuentan con las redes necesarias para volver a trabajar, para que puedan solventar el cuidado de los hijos e hijas menores de dos años", señaló la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton.

Añadió que el aporte se les entregará de manera directa, y podrán utilizarlo libremente para pagar una sala cuna o para contratar a una persona que cuide a sus hijos mientras trabajan. "Esto nos permite fomentar la empleabilidad femenina en estos tiempos tan complejos", sostuvo la seremi.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, indicó que "esta es otra de las medidas que impulsa el Gobierno para apoyar la empleabilidad de las mujeres que, recordemos, han sido las más afectadas en esta materia en el periodo de pandemia".

Dijo que "así que hacemos un llamado a las mujeres a que cumplen con los requisitos a postular a este beneficio, con el propósito de integrar la fuerza laboral de la región del Biobío y con ello aportar a la reactivación que necesitamos y a la vez trabajar en su autonomía económica".

Las postulaciones están abiertas hasta el 28 de febrero, luego se iniciará un segundo periodo de postulación entre el 1 y 20 de marzo.