Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se distribuirá en sectores en menos ingresos

"Bono marzo" llega a más de 1,5 millones de hogares

La entrega del Aporte Familiar Permanente se realiza desde hoy lunes gradualmente para tres grupos de personas.
E-mail Compartir

Por Redacción

A más de 1,5 millones de hogares beneficiará desde hoy el Aporte Familiar Permanente, conocido también como "Bono Marzo".

Creado en 2014, el programa llegará a partir de este lunes al primero de tres grupos de menores ingresos, correspondiente a 442.113 familias.

"Este beneficio busca ser un apoyo a las familias más vulnerables, en una época de fuertes gastos por los temas escolares, en medio de la emergencia sanitaria y económica que vive el país", sostuvo el ministro (S)del Trabajo, Pedro Pizarro.

El bono asciende a $49.184 por carga o familia, según el tipo de beneficiario, precisaron desde la secretaría de Estado.

QUIÉNES ACCEDEN

Específicamente, se trata de una ayuda que llega una vez al año a los hogares beneficiarios al 31 de diciembre de la temporada anterior del Subsidio Familiar; Chile Solidario; el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar); Asignación Familiar o Asignación Maternal.

El grupo que comienza a recibir hoy el Aporte Familiar Permanente lo hará hasta el próximo domingo 28 de febrero.

¿Quiénes lo componen? Personas que cobran durante la segunda mitad de cada mes beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) a través del IPS.

"Este grupo recibirá el Aporte Familiar Permanente desde el 15 de febrero en su mismo lugar y fecha de pago habitual, sin necesidad de hacer ningún trámite", informó la autoridad.

La directora (S) del IPS, María Soledad Gutiérrez, recordó que ya está disponible el sitio www.aportefamiliar.cl para realizar consultas. Para tal efecto, basta con ingresar el RUT y la fecha de nacimiento.

"Si una persona no aparece como beneficiaria, puede consultar nuevamente en los grupos que se publicarán el 1 de marzo o el 15 del mismo mes", complementó.

CÓMO SIGUE

El proceso gradual contempla un segundo tramo entre los días 1 y 14 de marzo, que totaliza 549.251 hogares.

A él corresponden "personas que cobran beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) a través del IPS la primera mitad de cada mes.

También entran en este grupo los pensionados del IPS que reciben Asignación Familiar por sus cargas familiares.

Finalmente, a partir del lunes 15 de marzo será el turno de otros 526.386 hogares.

El último tramo contempla trabajadores y pensionados de entidades distintas al IPS que cobran Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares.

El subsecretario (S)de Previsión Social, Francisco Oxa, explicó que "los pagos del aporte serán en el mismo lugar y fecha habitual en que reciben sus beneficios del IPS".

Si la persona no es beneficiaria habitual del IPS y no tiene CuentaRUT, el dinero se entregará en forma presencial en la fecha y lugar de pago dispuestos en la web ya citada.

Los titulares de CuentaRUTpertenecientes al tercer grupo verán el aporte estatal reflejado en el saldo de la herramienta de BancoEstado.

La autoridad recalcó que no es necesario postular al AporteFamiliar Permanente, sino que solo cumplir con los requisitos legales.

Según añadió la directora (S) del IPS, si alguien cree cumplir con las exigencias para recibir el bono o bien recibió el pago por menos cargas familiares de las que tenía, puede ingresar su reclamo a contar de hoy mismo en el mismo sitio.

DESPEJANDO DUDAS

Para evitar inconvenientes, la página también tiene una sección con preguntas frecuentes.

Entre otras interrogantes, aclara que todos quienes recibieron depósitos en sus CuentaRUTen 2020 lo harán nuevamente ahora por la misma vía.

¿Qué ocurrirá, por ejemplo, con las personas que renunciaron la temporada anterior a la transferencia?La autoridad explicó que el trámite es válido solo por un año. En esta oportunidad, la opción de renunciar estará disponible hasta el 26 de febrero.

49.184 pesos recibirán desde hoy beneficarios de programas como el Subsidio Familiar, Chile Solidario y el Ingreso Ético Familiar, entre otros.

Delgado: concepto oficial es "reforma" a Carabineros

Ministro negó molestia policial tras idea de "refundación".
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aclaró que Carabineros atraviesa por un proceso de "reforma" y no "refundación", como lo sugirió su par de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

En entrevista con Canal 13, recordó que "hace dos años, se está trabajando una reforma y el concepto oficial es 'reforma'".

Para el secretario de Estado, "una reforma considera todo lo positivo que tiene Carabineros durante su historia, que es mucho (...) Carabineros está muy arraigado en el chileno promedio y la gente que necesita protección. Ellos tienen mucho que mantener. Hay que corregir, hay que separar a quienes actúan mal, de manera administrativa, se salten protocolos o no respeten los derechos humanos, perfecto. Pero eso no implica que vayamos a borrar de un plumazo una institución tan importante como Carabineros".

Destacó también que encargado de ese análisis "hay un equipo transversal de coordinación del que participa incluso Carabineros, desde al alto mando hasta (los)suboficiales".

El jefe de gabinete subrayó que es "muy importante mantener un concepto claro (...)que lo han validado transversalmente distinto expertos en esta materia".

Delgado negó que el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, le haya expresado telefónicamente su molestia por los comentarios de Rubilar, como lo sugirieron algunas versiones de prensa.

"Esa llamada del general Yáñez a este ministro no existió", declaró el titular del Interior.

CRISIS MIGRATORIA

El ministro delInterior también se refirió a las críticas de autoridades como el alcalde de Colchane, Javier García, y la exigencia de "mano dura" ante la entrada irregular de extranjeros por pasos no habilitados en el extremo norte.

"Lo que hay que aplicar es la ley, que nos faculta para tomar medidas con las personas que ingresan de manera ilegal a Chile (...) El decreto 265 nos permite reforzar la coordinación entre el Ejército y la policía en la frontera, y también hacer difusión con los países limítrofes".

Más de la mitad de quienes ingresan irregularmente a Chile, reveló, vivieron al menos seis meses en Perú, Bolivia, Colombia o Ecuador. "No hablamos de personas que necesariamente no hayan sido informadas", dijo.

A dos semanas del golpe de Estado liderado por el jefe del Ejército

Myanmar: aumenta la represión y se eliminan derechos

Los militares suspendieron normas para poder facilitar detenciones.
E-mail Compartir

La junta militar de Myanmar (Birmania) aumentó la represión contra el movimiento de desobediencia civil eliminando derechos fundamentales para facilitar y aumentar el número de detenciones, mientras continúan las movilizaciones y huelgas en gran parte del país para oponerse a la toma del poder por parte de los uniformados.

Las autoridades militares suspendieron los artículos 5, 7 y 8 de la Ley de Protección de la Seguridad y la Privacidad de los Ciudadanos, que exige una orden para poder detener a alguien y retenerlo más de 24 horas, entre otras garantías legales, según informó el medio castrense True News Unit.

A partir de ahora, policías y militares tampoco necesitarán órdenes para realizar registros, al tiempo que tendrán carta blanca para interrumpir las comunicaciones de los ciudadanos y pedir sus datos a las operadoras de internet.

Estas medidas dan cobertura legal a prácticas de represión como las detenciones arbitrarias y los cortes de internet realizados desde el golpe del pasado 1 de febrero encabezado por el jefe del Ejército, el general Min Aung Hlaing.

Por otra parte, las autoridades también exigirán que los ciudadanos tengan que informar de los invitados que pasen la noche en sus hogares con el fin de localizar de manera más fácil a disidentes y simpatizantes de las protestas.

En medio de este ambiente de recorte de libertades y tras una nueva jornada de protestas, el ejercito desplegó tanques en el centro de Rangún, la mayor ciudad del país, la noche del domingo con un nuevo corte de internet nocturno.

Algunas embajadas en Myanmar, como la de Estados Unidos y España, advirtieron a sus ciudadanos de que permanezcan en sus domicilios.

"Hay indicios de movimientos de militares en Rangún y la posibilidad de interrupciones de las telecomunicaciones entre la 1 am y las 9 am", señaló la embajada estadounidense. Las redes sociales se han llenado de mensajes de birmanos que denuncian detenciones nocturnas.

Las huelgas que comenzaron a partir del personal sanitario, también han sido secundadas por los trabajadores ferroviarios que dejaron sin servicio la estación de tren de Rangún, la antigua capital. Pese a todo, las protestas multitudinarias continuaron ayer en las calles de diversas ciudades contra los militares, que ya gobernaron el país con puño de hierro entre 1962 y 2011.

China rechaza acusaciones de haber retenido información del coronavirus

E-mail Compartir

China respondió con severidad a las acusaciones de la Casa Blanca de que Beijing retuvo información sobre el brote de coronavirus a investigadores de la Organización Mundial de la Salud.

El viernes, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo en un comunicado que Washington tenía "profundas preocupaciones en torno a la manera como las primeras conclusiones en las investigaciones sobre el covid-19 fueron comunicadas así como dudas sobre el procedimiento utilizado para alcanzarlas".

"Es imperativo que este informe sea independiente, en el que las conclusiones de los expertos estén libres de la intervención del gobierno chino", dijo Sullivan, en referencia a la misión de la OMS para investigar el origen de la pandemia en Wuhan, centro de China, donde se detectó por primera vez el coronavirus a fines de 2019.

Mediante un comunicado emitido en su embajada en Washington, China dijo que Estados Unidos ya había "dañado gravemente la cooperación internacional sobre el covid-19" y ahora "señala con el dedo a otros países que han apoyado lealmente a la OMS".

El país asiático confía en que Washington "se ciña a las normas más exigentes, adopte una actitud seria, honesta, transparente y responsable, asuma su debida responsabilidad, apoye la labor de la OMS con acciones reales y haga la debida contribución a la cooperación internacional contra el covid-19".

Después de las afirmaciones de EE.UU., Peter Daszak, que integró el equipo de investigación, dijo en un tuit que esa no fue experiencia.

"Como titular del grupo de trabajo sobre animales y medio ambiente, encontré confianza y apertura de mis contrapartes de China. Accedimos a nueva información crítica. Incrementamos nuestra comprensión sobre las posibles rutas de propagación", tuiteó Daszak. El equipo de 10 naciones de la OMS partió la semana pasada de Wuhan tras casi un mes de investigación.