Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jorge Barriga, presidente regional Colegio de Profesores:

"No volveremos a clases presenciales antes de estar en fase 3 o en fase 4"

El docente, que asumió hace un mes la presidencia regional del Magisterio, destacó por sobre todo la poca claridad respecto al transporte púbico y que el proceso de vacunación los dejó fuera de los primeros grupos prioritarios.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

A dos semanas del anunciado retorno a clases presenciales, la comunidad educativa se mantiene firma en su decisión de no volver mientras no estén las condiciones necesarias, esto es estar en fase 4 o 3 por lo menos. Así lo explicó Jorge Barriga, nuevo presidente del Colegio de Profesores de la región del Biobío, que asumió su cargo el pasado 11 de enero.

Como profesor de Educación Física y jefe de curso de un séptimo básico, afirmó conocer la realidad de cerca, por eso enfatizó en que "somos los más interesados en volver, el año pasado fue terrible para nosotros, no teníamos privacidad, nuestro teléfono ya es público, apoderados que te llaman a las 12 de la noche, estudiantes a las 2 de la mañana te envían un WhatsApp, ha sido muy difícil", explicó, pero agregó que pese a esto no pondrán la vida de la comunidad escolar en riesgo.

Durante su primera semana como líder regional fueron invitados como institución al Consejo Asesor "Abrir las escuelas paso a paso", liderado por el Ministerio de Educación. Sin embargo, afirmó que aún no hay acuerdo. Como entidad insisten en que es una irresponsabilidad enviar a los estudiantes a clases sin, por ejemplo, un plan en el ámbito de transporte público o considerando la realidad de la región, donde recién el jueves 11 de febrero salieron de cuarentena la mayoría de las comunas que hoy se encuentran en transición.

-¿Cómo ha sido el proceso de preparación para este retorno a clases?

-La experiencia la verdad es que no ha sido muy buena, porque el Ministerio, o el seremi en este caso, esta obstinado a volver si o si el 1 de marzo a clases presenciales. Sin embargo, cuando uno le hace algunas preguntas o interrogantes naturales sobre el retorno, todavía no está claro.

-¿Cómo cuáles?

-Por ejemplo, me informaban que habilitaron los recursos SEP (Subvención Especial Preferencial) para que se puedan gastar en insumos de cuidado, el problema es que no todos los colegios tienen SEP, y las escuelas o liceos que tienen baja matricula tienen muy pocos de estos recursos, por lo tanto, no se está abarcando a toda la comunidad educativa. Ese es un punto. Pregunté también cuál es el plan para el transporte público y los furgones escolares, no hay nada de eso, uno ya ve que en las mañanas y en las tardes, en los horarios peak que las micros se llenan, imagina el primero de marzo si regresan miles de estudiantes, va a ser una locura y no hay ningún plan para solucionar aquello.

-¿En que deberían enfocarse entonces desde el Ministerio?

-Nosotros planteamos a la Seremi que lo que deberíamos estar conversando en cómo mejorar la conectividad de nuestros estudiantes, cómo abarcar a todo el universo de estudiantes, donde muchos no pudieron tener de manera correcta sus clases, ya sea por falta de computador, o falta de internet. O también hay situaciones en que hay un computador en la casa e Internet, pero son cinco hermanos y todos tienen clases virtuales, todos tienen que hacer sus guías, entonces ahí deberíamos estar enfocados nosotros. Como Colegio levantamos una petición para que hubiese Internet gratis para los estudiantes y de rebote también para los profesores, obviamente no podía ser gratis, las compañías son privadas, pero la idea era que el Estado financiara eso como una necesidad, además que hay tantos recursos que no se han gastado este año, eso también hay que decirlo. Pero lamentablemente nos fue mal, nunca tuvimos una aceptación por parte del gobierno, del Ministerio de Educación.

-Y en cuanto al proceso de vacunación de los profesores, ¿cómo se está trabajando aquello?

-Ese es otro mal chiste, la vacunación. El Ministerio de Educación hace todo lo posible para que las escuelas vuelvan y todo, pero los funcionarios de educación -aunque en realidad la lista que entregó el Ministerio dice educadoras de párvulo y docentes, ni siquiera incluye a los asistentes de la educación, pero vamos a imaginarnos que sí-, somos el último de la priorización que hizo el Ministerio de Salud, el último. Solamente le ganamos a la vacunación masiva que es para todo el país. El ultimo. Entonces me complican esas cosas porque yo lo veo tan básico. Mira, estamos a 9 de febrero, si yo me vacunara hoy como profesor, la segunda vacuna sería el 9 de marzo, y el 1o de marzo yo ya estaría trabajando en clases presenciales, o sea un cálculo súper simple, ya no cuadra.

-Este retorno a clases entonces…

-Yo creo que va a ser un fracaso más, y digo uno más porque el año pasado el ministro Figueroa anunció 5 o 6 veces el regreso a clases presenciales y finalmente nunca volvimos porque ni los apoderados, estudiantes, docentes ni asistentes, en realidad la comunidad educativa completa, los que trabajamos, los que vivimos en los establecimientos no estábamos dispuestos a volver, y ahora pasa algo parecido. Entiendo y estoy súper de acuerdo en que jamás una clase virtual va a reemplazar a una presencial, entiendo que los chiquillos necesitan el tema de la socialización, que es una necesidad del estudiante, yo soy profe de educación física así que imagina, más aún, pero de verdad no nos mareamos en términos de que la salud de toda la comunidad educativa está antes de cualquier cosa.

El dirigente aseguró que se le planteó a la Seremi de Educación la posibilidad de mejorar la conectividad de alumnos y docentes para este año académico.

Sampedrinos participan en diseño comunal por plan de movilidad

En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico participativo, donde los vecinos detallaron dónde y cuáles eran los problemas en materia de movilidad en la ciudad
E-mail Compartir

Con participación ciudadana continúa la realización de talleres de co-creación en el marco del Plan de Movilidad de San Pedro de la Paz, al amparo de la Ley de Aportes al Espacio Público. Estos proyectos de ciclovías y veredas centrados en las personas, permitirán mejorar la conectividad de la comuna y avanzar hacia el objetivo de convertirla en una ciudad parque, sustentable, de la mano de las y los sampedrinos.

Para el presidente de la JJVV Costa Pacífico, Patricio del Campo, el proceso que llevan adelante hace meses, junto a profesionales de la Secpla Municipal, "ha sido bastante interesante", dijo, ya que son los habitantes de la comuna quienes "Estamos insertos en el barrio y sabemos las problemáticas y necesidades que hay en movilidad, es lo que estamos traspasando. Además, siento que las decisiones están más descentralizadas, se toman en conjunto con la autoridad".

Decisiones de un plan que, agregó, "da más opciones a la gente de no solo transportarse en auto, sino que moverse a pie o en bicicleta con más seguridad y descongestionar".

Rodrigo Ulloa, asesor urbanista del municipio, explicó que "el taller de co-creación es un componente más del proceso de participación ciudadana que requiere y queremos llevar adelante en el Plan de Movilidad de San Pedro de la Paz, que es un instrumento de planificación urbana que está concedido en la ley y que el Pladeco nos ha mandatado para realizarlo".

Una de las particularidades y primera fase del proyecto fue la realización de un diagnóstico participativo, donde los vecinos detallaron dónde y cuáles eran los problemas en materia de movilidad en la ciudad. La segunda fase fue la realización de talleres en el mes de diciembre enfocados en debatir las propuestas sobre la base de los diagnósticos que desarrollaron.

El profesional agregó que "estos proyectos fueron discutidos en varios detalles, constructivos, contenido, tazado, entre otros; luego fueron corregidos en Gabinete por parte de Asesoría Urbana e hicimos un segundo taller para volver a discutir con la comunidad los resultados de estas propuestas (…) Lo que se discute es cada vez menos, por lo tanto es poco lo que nos queda por hacer", concluyó.

A principio de marzo se realizará la rendición de cuentas con los vecinos, fecha en que se entregará la propuesta final de las iniciativas que se ingresarán al Concejo Municipal para su aprobación.

UCSC realiza taller de compostaje y huertas urbanas vía telemática

La iniciativa fue organizada por la casa de estudios y desarrollada por la ONG Rebrota, con la colaboración del Cecosf Boca Sur Viejo, que convocó a la comunidad del sector.
E-mail Compartir

Un taller sobre compostaje y huertas urbanas se desarrolló en forma telemática para vecinos de Boca Sur Viejo junto al Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) del sector.

La iniciativa fue organizada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y desarrollada por la ONG Rebrota, con la colaboración del Cecosf Boca Sur Viejo desde donde se invitó a participar a la comunidad del sector.

Las capacitaciones se desarrollaron en cuatro sesiones donde participaron alrededor de 30 sampedrinos, desde las Juntas de Vecinos de Alto del Rey y Villa Venus, vecinos de Boca Sur Viejo, docentes de los jardines infantiles Estrellita de Mar y Niños del Mar, y profesionales del propio centro de salud.

En el taller se abordaron materias como: huertas comunitarias, filoterapia, agricultura orgánica y ecológica, planificación de huerto, preparación de suelos, diseño y mantención de huertos, entre otras.

Vilma Chicago, encargada del Cecosf Boca Sur Viejo, comentó que "con esto se buscó capacitar a vecinos y educadores del sector para que puedan replicar la iniciativa desde sus casas y en distintos espacios". Explicó que la dinámica del taller, además de la capacitación propiamente tal, involucró la exposición telemática de las propuestas del terreno donde los participantes planean elaborar su huerta, recibiendo la asesoría por parte del monitor para definir el diseño del espacio.

La profesional junto con agradecer la iniciativa de la universidad y la organización Rebrota, destacó el rol comunitario que cumple el Cecosf de Boca Sur Viejo en este tipo de acciones, "somos un centro de salud comunitario y parte de nuestra labor, además de brindar prestaciones de salud, es mantener este nexo con la comunidad del sector".