Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
IPC de enero fue de un 0,7% y explican que se debe a estacionalidad

Llaman a preferir frutas y verduras locales ante alza en valor de los alimentos

Entre los alimentos que aumentaron sus precios destacaron hortalizas, legumbres y tubérculos (5,2%), además de los limones, que tuvieron un crecimiento de 54,3% en su valor.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

La semana anterior comenzó con las estadísticas del INE que demostraron un aumento del 0,7% del IPC durante el primer mes del año, siendo la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, una de las que insidió en el porcentaje, con una variación positiva de un 1,2%. De esta división, donde se agrupan 76 alimentos, 47 presentaron un alza en sus precios, destacando la categoría de hortalizas, legumbres y tubérculos, con un alza de 5,2%. Entre los productos que más aumentó su valor fue el limón, con un 54,3%.

Situación similar se registró a comienzos del año 2020 con un IPC de 0,6 % y un alza de un 1,0% en la división de alimentos. En aquel inicio de año el limón también mostró un aumento superior a 50%. Francisco Lagos, seremi de Agricultura, explicó que esto obedece a temas de estacionalidad y agregó que "la tendencia debiese apuntar hacia la normalización de los precios".

Eso sí, destacó que en el caso de la región las cifras no son las mismas. "La papa presentó una baja ya que la zona del Biobío cuenta con zonas productoras. Se debe considerar también que se mantuvo el precio de la cebolla y bajó el precio de la manzana y el tomate" ejemplificó Lagos, destacando que se refiere a precios de productor en la región, donde se continúa produciendo frutas y hortalizas en distintas localidades "por lo tanto, llamamos a buscar las alternativas más convenientes entre frutas y verduras" enfatizó el seremi.

LOCALES Y DE TEMPORADA

José Miguel Stegmeier, presidente de la sociedad Agrícola Biobío coincidió con el llamado a optar por productores locales ya que explicó que "nosotros en la región, lo que es la canasta básica, que son más que nada la verdura, no tenemos tanta influencia, porque la gran producción de la vega, almacenes o supermercados viene de la zona central y norte. La verdura local comienza a ser ahora importante en la zona, entonces comienza a bajar un poco el precio", explicó Stegmeier.

Según indicó, la verdura local se produce más tarde en la región del Biobío, en específico en las provincias de Concepción y Arauco. "La producción nuestra puede incidir en que bajen los precios, porque entra ahora un volumen importante de producción local, los tomates, por ejemplo, y los pepinos. Eso hace que la oferta sea un poco mayor", precisó, enfatizando es que es fundamental optar por los productos de temporada para tener un descenso de precios.

FACTORES DEL ALZA

Entre los factores que inciden en los valores, el presidente de la Sociedad Agrícola destacó que, si bien ninguno influyó en gran medida, sumados justifican, por ejemplo, el alza de algunos productos.

Entre las variables externas destacó el derrumbe del canal Las Mercedes en la Región Metropolitana el pasado mes de noviembre, que dejó desprovisto de agua a 16 mil hectáreas, "ese problema generó un desabastecimiento importante no solo para la región Metropolitana sino para todo el país", explicó.

La falta de fuerza de trabajo es un problema que también se hizo presente, principalmente en la provincia del Biobío, en Los Ángeles. "Nosotros pensamos que con la alta cesantía que tenemos hoy íbamos a tener más gente disponible para trabajar en los huertos, fundamentalmente fruta, pero ha sido todo lo contrario", declaró el representante agrícola, que agregó que esto causó que huertos quedaran sin cosechar o que fueran mal cosechados. "También tuvimos problemas obviamente con los costos, aumentaron los costos de mano de obra, de fuerza de trabajo y eso significó también para el agricultor un detrimento en sus ingresos" agregó Stegmeier.

Otro factor que influye, aunque mínimamente, es el aumento el valor del petróleo. "El combustible es importante para nosotros, es un insumo vital ya que muchos trabajos se hacen mecanizados con tractores que usan justamente petróleo, no es muy significativo, pero también es uno de los factores que puede influir en esta temporada, que si sigue subiendo el precio del combustible hay que incorporarlo al costo de los productos" concluyó.

De todas maneras, respecto a este 2021, Stegmeier manifestó que "pensamos que va a ser un año relativamente normal, no tenemos grandes alteraciones en la mirada de futuro, el sector agrícola siguió funcionando normalmente, con algunos problemas desde el punto de vista de la logística, pero todo se pudo ir resolviendo".

47 De 76 alimentos que conforman la división Alimentos y bebida no alcohólicas de la canasta básica del IPC aumentaron su precio el último mes.

54,3% Aumentó el precio de los limones según la variación del Índice de Precios al Consumidor, IPC, entregado a fines de enero por el INE.

Las provincias de Concepción y Arauco agrupan a la mayor parte de los productores de frutas y verduras de la Región del Biobio.

Descenso de la actividad fue menor al proyectado y llegó a 3,9%

Sector metalúrgico metalmecánico cerró 2020 con una baja

Los envíos al exterior, en tanto, marcaron un retroceso de 4,3%, siendo el alambre de cobre, en otros otros, uno de los principales productos con valor agregado exportados.
E-mail Compartir

Un desempeño mejor al esperado tuvo durante el año 2020 el sector metalúrgico-metalmecánico, que registró una caída en sus niveles de producción de 3,9%. En diciembre la industria retrocedió un 4,4%, constituyéndose este mes en el noveno con cifras negativas durante 2020.

Pese a los números en rojo, en el sector miran con optimismo estos resultados: "Al final del primer semestre, cuando la pandemia estaba en su peak, nosotros estimábamos que íbamos a cerrar el año en torno a un -6% de crecimiento, por lo que este resultado nos deja tranquilos. Además, nuestro desempeño se situó muy por encima de la caída del 6% que tuvo el país durante el año 2020", señaló el presidente de Asimet, Dante Arrigoni.

El timonel del gremio metalúrgico metalmecánico agregó que este resultado se explica en gran medida por "la importante labor realizada por nuestras empresas durante la pandemia, las que, de acuerdo con sus características, se constituyeron en proveedoras estratégicas de actividades consideradas como esenciales para el funcionamiento del país".

Al proyectar el desempeño de la industria durante este año, Arrigoni indicó que se espera una reactivación importante, con un crecimiento en torno al 4% y 6%, "con lo cual estaríamos no solo recuperándonos de la caída de 2020 sino también logrando un crecimiento adicional".

No obstante, el presidente de Asimet alertó sobre la necesidad de que desde el Gobierno se impulse una estrategia industrial que, a través de alianzas público-privadas, logre impactar positivamente la actividad en el sector manufacturero. "La experiencia internacional es clara en este punto y confirma que la clave para superar esta crisis será poner los incentivos en la industria manufacturera, principalmente para lograr recuperar los empleos", aseguró Arrigoni.

SUBSECTORES

Al realizar un análisis por subsectores del rubro, la división Fabricación de maquinaria y equipos fue el de mejor desempeño durante el año 2020, al registrar un crecimiento de 9,4%. Este crecimiento se explica por el subsector Fabricación de maquinaria de uso especial, la cual anotó un aumento de 28,9%, aportando 4,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector metalúrgico-metalmecánico. Como contrapartida el subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de más bajo desempeño, al registrar una caída de 12,4%, que incidió negativamente en el sector en 3,1 puntos porcentuales.

PRINCIPALES DESTINOS

Las exportaciones del sector durante el año 2020 totalizaron los US$ FOB 2.007,41 millones, lo que representó un descenso de 4,3% respecto del año anterior.

Los tres principales destinos de las ventas al exterior realizadas por esta industria fueron: Perú, Estados Unidos y Brasil, los que suman US$ FOB 875,6 millones, representando el 43,6% de los envíos del sector metalúrgico-metalmecánico.