Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Durante incidentes ocurridos tras manifestación en Santiago

Incendio a furgón de Carabineros deja a 32 lesionados e ingeniero detenido

El profesional fue arrestado junto a 45 personas a raíz de diversos desmanes que se extendieron por más de 4 horas. Desde el vehículo policial quemado también fueron robados una pistola y elementos de protección.
E-mail Compartir

Por Redacción

Entre 500 y 600 personas se reunieron a protestar, como cada viernes desde el 18 de octubre de 2019, en Plaza Baquedano, en la capital. Cerca del atardecer, Un grupo de manifestantes incendió un furgón policial, dejando a 32 funcionarios con lesiones de diversa consideración. Un ingeniero fue detenido y acusado de lanzar una bomba molotov al interior de la unidad policial, mientras que otras 45 personas fueron aprehendidas en el lugar por diversos incidentes.

Carabineros informó en las últimas horas del viernes la quema de un vehículo policial en los alrededores de Plaza Baquedano, donde varios centenares de personas se manifestaban desde pasadas las 17:00 horas.

"Por acción de abrojos (miguelitos) lanzado en la vía, un vehículo policial fue obligado a detenerse y atacado por delincuentes", publicó cerca de las 21:00 horas la Prefectura Oriente de Carabineros en Twitter, en referencia a la zona que une a las comunas de Santiago, Providencia y Recoleta.

Varios manifestantes luego se abalanzaron sobre el furgón y procedieron a lanzar bombas molotov hacia su interior, provocando lesiones de diversa gravedad a 32 uniformados, de los cuales uno debió ser hospitalizado al presentar fracturas en el rostro, mientras que la unidad policial resultó completamente incendiada.

El jefe de zona (s) Santiago Este, general Jean Camus, explicó ayer que un hombre fue aprehendido en el lugar como autor material del hecho: "No tiene detenciones previas, sin antecedentes, y tiene una carrera profesional" de ingeniero.

El individuo fue imputado por homicidio frustrado, lanzamiento de artefacto incendiario y hurto, ya que también "robó algunos elementos de protección que estaban al interior del furgón", señaló el uniformado.

Junto a esta persona, se detuvo a otras 45 por desmanes, tres de ellas por presunto lanzamiento de bombas molotov.

ROBO DE PISTOLA

Una pistola fue sustraída desde el vehículo cuando estaba detenido por efecto de los objetos metálicos arrojados en la vía, minutos antes de ser quemado. Ante ello, Camus dijo que un hombre "que fue grabado" realizando el ilícito y, al cierre de esta edición, seguían las pericias para detenerlo y recuperar el arma.

Desconocidos extrajeron desde el furgón, además, "elementos de protección" policial, como escudos y chalecos antibala, algunos de los cuales ya fueron encontrados.

En el último tiempo, agregó el general, "no estamos hablando de manifestaciones tendientes a manifestar un tipo de descontento, sino que busca generar daños a infraestructura pública y privada, y a Carabineros".

GOBIERNO

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, ante lo sucedido afirmó que "quienes llaman a quemar todo deben hacerse responsables de los efectos que tienen sus palabras", en referencia a una publicación en Instagram de la diputada y presidenta de RD, Catalina Pérez, quien preguntó "¿cómo quieren que no lo quememos todo?" tras la muerte del malabarista Francisco Martínez, en Panguipulli.


ALCALDE JADUE CONDENA EL HECHO

Conocido lo ocurrido en Plaza Baquedano, el alcalde de Recoleta -una de las comunas que limita con el hito urbano -y candidato presidencial del Partido Comunista Daniel Jadue, escribió en su cuenta de Twitter: "Condeno éste y cualquier acto de violencia. No podemos ser como ellos que utilizan la violencia para reprimir las justas movilizaciones sociales. Nosotros respetamos la vida y luchamos por la democracia para transformar Chile. Aquí no puede haber dobles lecturas".

Concluyó proceso en su contra

Trump es absuelto y anuncia que su movimiento "acaba de empezar"

El Senado de Estados Unidos votó en contra de declarar culpable al expresidente por "incitar una insurrección", lo que fue celebrado por el republicano, que calificó el proceso como "la mayor caza de brujas de la historia del país".
E-mail Compartir

El expresidente de EE.UU. Donald Trump fue absuelto por el Senado de haber incitado una insurrección que terminó en el ataque al Capitolio del 6 de enero, una de las jornadas más complejas de la historia del país y en la que murieron cinco personas.

Trump agradeció a su equipo de defensa y a los legisladores republicanos por votar en contra de su condena en un juicio político que calificó como "otra fase más de la mayor caza de brujas en la historia de nuestro país".

"Ningún presidente ha pasado por algo así, y continúa porque nuestros oponentes no pueden olvidar a los casi 75 millones de personas, el número más alto para un presidente en ejercicio, que votó por nosotros hace unos pocos meses", aseguró en un comunicado tras el veredicto del Senado.

El exmandatario no mostró signos de arrepentimiento o reflexión y atacó a los demócratas por acusarlo.

"Es un comentario triste sobre nuestros tiempos que un partido político en Estados Unidos tenga un pase libre para denigrar el estado de derecho, difamar a las fuerzas del orden público, animar a las multitudes, disculpar a los alborotadores y transformar la justicia en una herramienta de venganza política y perseguir, poner en lista negra, cancelar y suprimir a todas las personas y puntos de vista con los que no están de acuerdo ", enfatizó el expresidente que fue absuelto en su segundo juicio político como presidente.

"Nuestro histórico, patriótico y hermoso movimiento para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande acaba de comenzar", adelantó Trump sobre su posible futuro político.

"En los próximos meses, tengo mucho que compartir con ustedes y espero continuar nuestro increíble viaje juntos para lograr la grandeza estadounidense para toda nuestra gente. ¡Nunca ha habido nada igual!", anunció.

LA VOTACIÓN

Los votos republicanos del Senado, constituido como jurado en este juicio político (impeachment), salvaron a Trump e impidieron que los demócratas lograran condenarlo.

El conteo final fue de 57 votos a favor de culpar a Trump y 43 en contra, cifras por debajo de los dos tercios necesarios para los demócratas, que necesitaban una mayoría de 67 votos para condenar al examandatario, algo que desde el principio parecía altamente improbable debido a la influencia que Trump aún tiene en su base de votantes.

Sólo siete republicanos se desligaron de su partido y optaron por declarar culpable a Trump de "incitar a la insurrección: Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitt Romney, Ben Sasse, Bill Cassidy, Pat Toomey y Richard Burr.

A favor de absolver al expresidente votó el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, figura muy influyente en el partido y que al principio se había mostrado abierto a una condena.

Sin embargo, ayer por la mañana el equipo de McConnell filtró a la prensa que pensaba absolver al exmandatario, lo que con toda seguridad influyó en el voto de algunos de sus correligionarios.

LOS ALEGATOS

En las últimas horas del juicio político, la defensa de Trump se esforzó por defender el derecho a la libertad de expresión del expresidente y lo retrató como un garante de "la ley y el orden" en un retrato manipulado de los hechos, en el que culpó a los demócratas de incitar a la violencia.

"Este juicio político fue una farsa completa de principio a fin. Todo este espectáculo no fue más que la búsqueda desquiciada de una vendetta política de larga data contra el señor Trump por parte del partido de la oposición", dijo uno de los abogados de Trump, Michael Van Der Veen.

Por su parte, en su alegato final, los legisladores demócratas intentaron demostrar que Trump incurrió en un patrón de incitación a la violencia y que el ataque al Capitolio no fue un hecho aislado, por lo que mostraron horas de vídeo de la insurrección y mensajes en Twitter de Trump, que no fueron suficientes.

Gobierno y Magisterio se enfrentan por vacunación

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores reiteró su negativa para volver a clases presenciales luego de que el Gobierno adelantara para mañana el inicio de la vacunación de docentes y trabajadores de la educación mayores de 60 años.

Fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien anunció la medida el viernes por la noche y ayer la corroboró a través de su cuenta de Twitter.

La idea, de acuerdo con el Mandatario, es "facilitar el inicio seguro del año escolar" el lunes 1 de marzo, fecha que las autoridades vienen anunciando desde noviembre.

Otro de los objetivos planteados por Piñera es "recuperar el tiempo perdido y asegurarles a todos nuestros niños y jóvenes la educación de calidad que tanto necesitan y merecen".

La noticia no fue bien recibida por el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, para quien es "fundamental" tener la "pandemia controlada", lo que asimiló a la fase 4, para reabrir los establecimientos educacionales.

"Creemos que en marzo no están las condiciones para volver a clases presenciales ni mixtas y eso lo queremos dejar muy en claro", enfatizó.

El representante gremial recordó que las comunas en fases 1, 2 y 3 del plan Paso a Paso "no tienen ninguna posibilidad de volver".

Díaz reiteró la propuesta para implementar mesas de trabajo comunales encargadas de analizar el regreso.

"(En) marzo tendríamos que hacer lo que no se hizo durante el año pasado, que es dialogar y escuchar a las comunidades educativas", sostuvo.

Otra variable que preocupa al gremio son los posibles contagios producto de los traslados. Por tal motivo, Díaz exigió un plan porque "no queremos atiborrar el sistema público que ya está colapsado en todo el país".

REGRESO

El presidente del Colegio de Profesores realizó estas declaraciones en el Estadio Municipal de La Florida, que desde el 3 de febrero está reconvertido en centro de vacunación y donde ayer se anticipó la inoculación de los docentes. En declaraciones a TVN, el alcalde Rodolfo Cárter respaldó los argumentos del líder gremial.

"Hay un tema científico de por medio: entre la primera y segunda dosis hay 28 días, y después hay que sumarle siete días, es decir, son 35 (para adquirir la protección). Si (los profesores) se vacunaban el 22 (de febrero), recién iban a estar inmunes a fines de abril", analizó.