Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Susana Riquelme Parra, miembro de la Red de Politólogas y magíster Política y Gobierno:

"Es difícil predecir lo que va a ocurrir en abril porque el electorado cambió"

Con la elección de cuatro cargos de forma simultánea, en contexto de pandemia y tras lo sucedido en el plebiscito de octubre del 2020, la analista reconoce un auge de los independientes como cartas a la Convención Constitucional y cómo el escenario está abierto, especialmente en cuántas personas irán a votar.
E-mail Compartir

lesly.zurita @diarioelsur.cl

El pasado miércoles 10 de febrero se dio inicio al periodo legal de propaganda electoral, el que se extenderá hasta el 8 de abril, tres días antes del día de las elecciones que -por primera vez- escogerá a cuatro cargos distintos el mismo día: concejales, alcaldes, gobernadores regionales y constituyentes. Este último cargo es inédito, se elegirá por primera y única vez el 11 de abril próximo y por su relevancia ha concentrado la discusión electoral del último tiempo.

Esto significa que por los próximos dos meses existe una enorme cantidad de candidatos que estarán haciendo su mejor esfuerzo para conseguir el voto en un escenario inédito desde el punto de vista electoral, pero también sanitario con una pandemia que aún no decanta.

Susana Riquelme Parra, analista general de la Dirección de Análisis Institucional de la Universidad del Bío-Bío, integrante de la Red Politólogas y magíster en Política y Gobierno, reconoce que lo que se viene es un escenario electoral complejo, pero -a la vez- abierto a las distintas posibilidades y, por eso, no se atreve a adelantar posibles resultados. "Lo que sí hay es mucha expectación sobre esto, porque vamos a ver si es que las efervescencias que surgen desde octubre de 2019 y luego octubre de 2020, se van a manifestar o no en la papeleta del 11 de abril. O sea, lo que va a suceder no está plenamente definido porque no sabemos si lo que sucedió en el plebiscito se va a definir tal cual en abril, ni sabemos cómo se van a comportar las distintas papeletas y si todas van a tener la misma participación".

-¿Qué otra cosa destacaría de este inédito escenario de cuatro elecciones sucediendo de forma simultánea?

-Otra cosa que yo veo que ha sido muy interesante es la cantidad de personas que van a estar en la papeleta. Primera vez que vamos a tener la elección de gobernadores regionales, esa es una cuestión súper importante y ahí tenemos siete candidatos, mientras que para el cargo de alcalde tenemos comunas con dos candidatos y otras, como Hualpén, que tienen diez, y vamos a tener una papeleta de constituyentes con 60 personas. Entonces, eso abre el abanico de nuevas personas, algunos se repiten -como es el caso de los alcaldes- pero hay una movilización distinta de personas que van a entrar a la política

También está el otro fenómeno de los independientes, qué va a pasar con ese grupo, cómo va a ser el resultado y hay harta expectación.

-El hecho de tener cuatro cargos eligiéndose el mismo día, ¿es un factor que puede incentivar una mayor participación y que suceda que quién va motivado a las urnas por el cargo de alcalde, por ejemplo, aproveche de votar también en los otros cargos?

-Uno de los mejores escenarios sería que al haber una mayor cantidad de personas postulando a estos cargos, también puede generar una mayor cantidad de personas que acudan a votar. En el caso de los convencionales por el distrito 20, tenemos a 60 personas que pueden mover a distintos grupos de electores y que pueden aprovechar de votar por otro cargo.

Ahora, hay que tener cuidado con que una cosa es la campaña electoral y otra son las ideas detrás de cada lista y el sistema de elección -en el caso de los constituyentes- favorece a las listas, hay que tener claridad sobre por quién voy a votar porque mi voto puede que vaya a la lista y no sólo a mi candidato. Y en caso que las mayorías sean de dos mujeres, por paridad, una va a tener que quedar fuera y se queda en el escaño el hombre que tenga la mayoría. Hay que informarnos sobre cómo funciona cada proceso.

-También se elegirá por primera vez el cargo de gobernador regional, que también tiene otras reglas.

-Es una persona que va a estar a cargo de todos los temas regionales, es por sufragio universal, votación directa, pero su sistema de votación es mayoritario, pero de doble ronda, es decir, tiene que obtener sobre el 40% de las preferencias para ser elegido. Mientras que el cargo de alcalde es por mayoría simple.

-En el caso de la Convención Constitucional se agrega, por primera en la elección de un cargo la paridad de género. ¿Qué tan relevante cree que será en la práctica?

-Me parece positivo porque las candidaturas tuvieron que inscribirse con este mecanismo de cebra, porque así se asegura que la composición de la Convención sea paritaria y estuve mirando los datos de otros cargos: para gobernador regional son siete candidaturas de la cuales tres son mujeres y cuatro hombres, estaría dentro de las proporciones porque ningún sexo está sobre el otro. Pero en las elecciones de alcaldes, en las 33 comunas del Biobío, hay 124 personas que quieren ser alcaldes y de ese total 25 son mujeres y eso significa que es probable que tengamos una región cuyas municipalidades van a estar lideradas principalmente por hombres. Y estas 25 mujeres se distribuyen en 16 comunas, es decir, sólo 16 comunas tienen recién la posibilidad de elegir a una mujer como alcaldesa. Y otro dato, de las 25, nueve son independientes.

-Lo anterior pese a que los partidos deben cumplir con una cuota de género en el total nacional de sus candidatos.

-Eso demuestra en cómo se están pensando los liderazgos, continúan favoreciendo a los hombres. En el caso de la primaria de la Unidad Constituyente para gobernador regional, fueron cinco candidatos hombres, no se levantó ninguna mujer como precandidata a gobernadora regional y eso explica el fenómeno de los independientes.

-En el caso de la Convención, donde más latente se ve ese fenómeno y donde 40 de los 60 candidatos son independientes, ¿a qué atribuye ese auge y que incluso los partidos hayan cedidos sus cupos a quienes no tienen afiliación política?

-Creo que está bien de parte de los partidos y, de cierta forma, pero no totalmente, intentan hacer eco a lo que la ciudadanía plantea de querer un 100% de ciudadanos electos. Si no escuchan eso los partidos políticos, el rechazo y el descontento hacia ellos iba a ser aún mayor. Por eso es importante que quienes van a votar, sepa en qué listas van sus candidatos.

-En su momento, el mecanismo que se utilizará en la Convención para asignar los escaños, el sistema D'Hondt, fue criticado por no favorecer a los independientes. ¿Qué opina de él?

-Creo que el espíritu de este sistema es la proporcionalidad, pero también un poco la diversidad de las miradas que puede haber, apunta a que este órgano constitucional se componga de una manera diversa, lo que se privilegia es la lista. Entonces, pueden haber muchas candidaturas independientes, pero tienen que haber ideas detrás, no solamente un eslogan de campaña y este sistema busca diversidad de visiones, sino volveríamos a sistemas que no son tan diversos y que lo que busca es tener una mirada hegemónica sobre lo que el país necesita.

-¿En qué afecta que existan ocho listas y no menos?

-Unos dicen, "tantas listas, se van a dispersar los votos", esto va a incentivar a un grupo y no a otro, creo que no se debe mirar negativamente, porque no estamos hablado de una oposición sino de oposiciones y de distintas formas de hacer frente a los problemas que se desataron en el estallido social. Cuando se plantean sólo dos listas, entonces no iba a haber un sistema proporcional. El caso de Chile Vamos, que reúne a toda la derecha, no sólo puede ser visto como algo favorable, sino que como un error porque al ir tan unidos y ser tan pocos, tan bien se podría decir "por ellos no hay que votar". Entonces, la cantidad de listas que se generan, permite tener una mirada distinta, tal vez cada una pueda tener un representante.

-Con todos los parámetros mencionados y las novedades que trae este nuevo proceso electoral ¿qué escenarios se podrían dar?

-Estamos analizando algo totalmente nuevo, con una situación electoral antigua: las últimas elecciones fueron las presidenciales del 2017 y hoy todo cambió. Y no sólo por el proceso constituyente, sino que por el efecto de la pandemia, entonces es muy complejo predecir lo que va a ocurrir porque hay un electorado que cambió. No sólo en quienes fueron a votar, sino en quienes no fueron a votar, en el plebiscito los adultos mayores y las zonas rurales se restaron y acudieron más jóvenes y de centros urbanos. No sabemos cuál será el "efecto vacuna" en abril y no sabemos si el fenómeno que se vivió en el plebiscito se va a transferir en las mismas proporciones.

-Con tantos candidatos que estarán realizando campaña al mismo tiempo y para cuatro cargos distintos, ¿cómo puede afectar al votante para que no sea "bombardeado" de propaganda?

-Los candidatos no sólo deben pensar en individual, sino en socializar y dar a conocer qué significa este proceso, presentarme como candidato a lo que sea, pero comentarlo. Hoy estamos ante un escenario de cuatro elecciones, es decir, vas a poder elegir entre cuatro tipos de cargo, decir "yo me sitúo en este marco", sino va ocurrir una confusión tremenda. Y plantear también cuáles son mis atribuciones, porque también existe mucha buena intención, muchas ganas de plantear ideas, pero tenemos que aterrizar a lo que efectivamente cada uno de los cargos va a poder hacer.

Han ocurrido muchas situaciones complejas durante el último tiempo en Chile y es como que cada situación un candidato lo toma como suyo y opina, no se pueden transformar en candidatos opinólogos si eso no necesariamente va a contribuir a lo que efectivamente van a poder hacer, porque eso también confunde a la ciudadanía.

-¿Es una buena estrategia aprovechar los otros cargos para hacer campaña en conjunto y si se es candidato a alcalde, presentarse con una carta a gobernador regional, a convencional y a concejal?

-Si y no. Los apoyos siempre son importantes porque -además- te permiten hacerte una idea más amplia de los contactos y saber qué líneas se seguirán. Pero también pueden confundir en caso en que ambos cargos no puedan trabajar en conjunto porque sus tareas son distintas.

-¿Cuál es el impacto que tendrán en la participación los candidatos de pueblos originarios que cuentan con escaños reservados y que no se elegirían por distrito?

-Es complejo, nosotros tendremos dos escaños, uno en el distrito 20 y otro en el 21, y si bien que existan escaños reservados es positivo, porque la Constitución va a ser escrita con ellos, eso es lo más importante en esta oportunidad, porque es la primera vez en la historia y la paridad también se va a aplicar en sus escaños. No podemos pensar en redactar una Constitución sin los pueblos indígenas.

En términos de cantidad de participantes, también es complejo definir y de proyectar porque puede suceder que haya personas muy entusiasmadas y esperanzadas de que Chile pueda cambiar a una estado plurinacional y que reconozca de verdad la presencia y coexistencia de los pueblos indígenas, además se están viendo bastantes candidaturas indígenas, pero, desafortunadamente, se pusieron muchos requisitos y trabas burocráticas que también dan cuenta de la lógica un poco colonial que impera en cómo pensamos los padrones electorales. El tener que acreditar que son indígenas es un poco discriminador, muchos no van a ceder ante las trabas burocráticas.

-¿Es desconocer la realidad que viven los pueblos originarios, en su mayoría en sectores rurales y, en su mayoría, sin internet?

-Las personas que viven en comunidades y alejados, es súper complejo que hagan ese trámite administrativo y habla de un desconocimiento de cómo se deben tratar la identidad de los pueblos originarios.

-¿Cree que por eso costó tanto que se aprobaran los escaños reservados para los pueblos originarios?

-Por supuesto. Al principio eran escaños supranumerarios y, además, era una mayor cantidad, costó un año que saliera esto y los argumentos de los parlamentarios eran vergonzosos y hablaban desde el desconocimiento.


La deuda con los escaños reservados de pueblos originarios

El domingo 11 de abril habrá elecciones de concejales, alcaldes y por primera vez de gobernador regional y de constituyentes. El periodo de campaña comenzó el 10 de febrero y hasta el 8 de abril.