Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Más de 300 personas participan en curso de Alfabetización Digital

Adultos mayores cuentan su exitosa adaptación a las nuevas tecnologías

Pese a las dudas y a la desconfianza, los alumnos de la iniciativa de la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción hoy pueden utilizar diversas aplicaciones en sus teléfonos celulares y saltaron la brecha generacional del mundo digital.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Sin duda, nuestra forma de vivir ha cambiado drásticamente desde que comenzó la pandemia, cada día extrañamos más volver a reencontrarnos con nuestras amistades y añoramos pasar una tarde en familia como lo era antes, hoy al menos tenemos a nuestra disposición una gran variedad de dispositivos que nos permiten mantenernos en contacto a distancia, ya sea con redes sociales o con aplicaciones como Zoom o Skype. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando no se es parte de esta sociedad digital?

Según las estadísticas de la encuesta CASEN del año 2017, en la Región del Biobío hay aproximadamente 345 mil adultos mayores, de ellos, 292 mil no son dependientes, mientras que 53 mil si lo son.

Para muchos de ellos la tecnología como la conocemos era sinónimo de algo malo que los alejaba cada vez más de sus seres queridos o bien, tenían un concepto erróneo de cómo eran las redes sociales, Teresa Espinoza es una de los casi 300 estudiantes que hoy forman parte de los cursos de Alfabetización digital impartido por la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción (UdeC), ella cuenta que en un principio se sentía reacia a las plataformas como Facebook ya que explicó "no me gusta la bajeza en los temas, como los chismes, siempre supe que los diálogos eran muy fuertes entonces por eso no me atrevía a utilizarlo".

Después de tres años adquiriendo conocimiento gracias al proyecto, Teresa hoy siente que "entra a otro mundo" donde va adquiriendo en cada instancia más conocimiento para desenvolverse de mejor forma, "nosotros somos personas mayores, pero somos capaces", sostuvo. Destacó, además, que gracias a la tecnología "podemos traspasar fronteras", teniendo la oportunidad de conocer y comunicarse con personas de varios países.

Teresa expresó que, si no hubiese sido por esta oportunidad que se le ofreció por entrar al mundo digital, durante esta pandemia lo hubiese pasado mal "para mí ha sido fantástico, ahora me falta el tiempo ya que participo de muchos seminarios, conversatorios, entonces uno el dialogo lo va enriqueciendo con las diferentes temáticas".

Por su parte, Francisco Gatica, es otro estudiante más que ha logrado refrescar sus habilidades gracias a los cursos, llegó a través de un grupo de adulto mayor al cual pertenece, donde se le dio a conocer de estas clases. Francisco señaló que él siempre ha sido un autodidacta en cuanto a tecnología se refiere "esto me ha ido ayudando a ir reciclando los pocos conocimientos que tengo, lo encuentro muy bueno, la mayoría de quienes asisten son muy interesados en el tema y los profesores y profesoras dan lo mejor de sí para enseñarnos con clases muy didácticas, muy claras y provechosas. Esto ha logrado que las personas vayan aclarando sus dudas y adaptándose a la evolución de la tecnología como lo son los celulares".

Francisco contó que las clases se hacen muy entretenidas ya que se arman dependiendo de las necesidades de cada uno de los estudiantes "cada uno de nosotros aporta con una pregunta sobre sus dudas y un profesor le explica, así todos vamos aprendiendo lo que nos interesa".

Al igual que Teresa, él también siente que gracias a la tecnología el problema del encierro es menos preocupante ya que, a pesar de las cuarentenas y lo alejado que hemos estado en el último año de nuestros seres queridos, se siente acompañado a través de aplicación como Whatsapp y otros servicios de videollamada.

"Sería muy bueno para todos nosotros que estos proyectos sigan adelante y que este año nos traigan nuevos cursos, ya que los adultos mayores se estaban quedando con una falta de conocimiento actualizado respecto al uso de los teléfonos celulares y redes sociales, pero que ahora se nos facilita el comunicarnos con nuestros familiares y sentirnos conectados", comentó Francisco.

ACADEMIA DE INNOVACIÓN

Todo este trabajo no pudo haber sido posible si no fuese por el trabajo impulsado por la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción, que lidera la doctora Jacqueline Sepúlveda, en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama. La experta señaló que todo surgió en 2016 a raíz de una iniciativa que trataba de mejorar la adherencia a tratamientos para adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial en la comuna de Hualpén.

"Nos estábamos cuestionando que las personas mayores tenían muy baja adherencia al tratamiento farmacológico, no se tomaban los medicamentos, por lo tanto, decidimos hacer un proyecto piloto con una aplicación para dispositivos que permitiera a las personas entretenerse, educar y al mismo tiempo mantener un seguimiento si estos adultos mayores se tomaban sus medicamentos. En el fondo era entregar el mensaje de lo importante que era su medicación y que conocieran su patología", señaló la experta.

Sin embargo, la primera piedra que tuvieron en el camino fue que muchos de estos adultos mayores no tenían un conocimiento base de cómo utilizar los dispositivos celulares. La directora de la Academia de Innovación contó que muchos de ellos tenían celular, pero solo lo utilizaban para recibir y hacer llamadas, mas no para otras aplicaciones. "Muy poquitos, un 30% quizás utilizaba Whatsapp", explicó, y entonces tuvieron que diseñar en 2018 una estrategia en paralelo de alfabetización digital para personas mayores.

Luego en 2019, junto a Senama, lograron a alfabetizar digitalmente a 278 adultos mayores de manera presencial, "en aquel minuto no había problemas, ellos iban a clases por 2 horas y los dividíamos en grupos en la mañana y en la tarde. Pero llegó el estallido social, muchos tenían miedo de ir a clases y finalmente la universidad se cerró, entonces, ¿cómo íbamos a seguir conectándonos? Ahí fue que empezamos con otra estrategia como Whatsapp o Facebook Live".

La investigadora detalló que el año pasado los 300 inscritos en el programa lograron cursar de manera digital en un proceso que fue escalando gradualmente hasta clases completamente virtuales vía Zoom.

"Las personas mayores estaban aisladas mirando como el nieto o nieta o los mismos hijos estaban todo el tiempo conectados, ahora la tecnología los une. Nada es más fascinante para ellos que estar ahora en pandemia y enviarle fotos a los nietos de las cosas que están haciendo, cosas que no sabían hacer, entonces se van formando emociones positivas", expresó.

En el primer Focus Group que realizaron, les preguntaron a los adultos mayores qué significaba para ellos la palabra "tecnología" a lo que muchos respondieron que tenían miedo o rabia, porque no había conversación con sus nietos y se sentían muy negativos ante la opción de tilizar tecnología. La primera impresión, eso sí, fue cambiando gracias a la enseñanza de cómo utilizar correctamente sus dispositivos para suplir una necesidad tan básica como lo es la comunicación.

345 mil adultos mayores viven en la Región del Biobío, de acuerdo a las cifras del Censo de 2017.

2016 surgió la idea del proyecto, cuando por a otra iniciativa se detectó la situación en personas de la tercera edad.

Para visitar el lugar hay que registrarse en la página institucional

Reserva Nonguén tendrá reapertura a partir del martes

El sector continúa con aforo limitado, considerando que las comunas a las que pertenece continúan en fase 2 de acuerdo al plan del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

A raíz del anuncio del Ministerio de Salud sobre el avance a Fase 2 para las comunas de Talcahuano, San Pedro de la Paz, Hualqui, Concepción y Chiguayante, a partir del jueves, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha determinado la reapertura al público de la Reserva Nacional Nonguén, a contar del próximo martes 16.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, señaló que desde el momento en que se informó que el Gran Concepción salía de cuarentena, "comenzamos a recibir numerosos llamados, mensajes en nuestras redes sociales y correos electrónicos, consultando sobre el día de reapertura de la reserva; eso da cuenta de la tremenda necesidad de las personas por salir del estrés del encierro y de disfrutar de la vida al aire libre".

Agregó que, "para todos ellos, entonces, esta buena noticia, de que la Reserva Nacional Nonguén podrá volver a recibir a los visitantes".

Junto con ello, el directivo recalcó que se mantiene el sistema de reserva de visita en línea a través de la página web de la Corporación.

"Es bueno precisar, que si bien salimos de la cuarentena, nos encontramos en Fase 2, por lo que los aforos debemos seguir respetándolo", sostuvo Pozo, explicando que por eso la idea es que quienes estén interesados en acudir a la reserva registren su visita en la página institucional.

"Quienes no lleguen con su comprobante impreso o en el celular, no podrán ingresar. Esta medida obedece a que el aforo por día se mantiene en 40 personas, número que se relaciona a los tres senderos que tenemos habilitados, por lo que el tránsito de personas debe estar muy acotado en esos lugares", insistió el director regional de Conaf.

En tanto, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, junto con destacar la medida, invitó a las personas a que "sigan con las normas de autocuidado y que cumplan con el protocolo que se ha establecido para visitar las áreas silvestres protegidas, porque si bien es cierto, estamos viviendo un proceso histórico de vacunación en nuestro país, la pandemia no ha pasado".

Lagos dijo que "la reapertura de la Reserva Nacional Nonguén es una muy buena noticia para todos, pero queremos que su visita la haga con responsabilidad y cuidando su salud".