Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este jueves comienza el proceso de postulación a la Educación Superior

Universidades tradicionales ofertarán más de 12 mil vacantes de admisión regular

Más de 25 mil postulantes conocerán esta semana sus resultados en la prueba de Transición, ex PSU. Matrícula registra una caída del 11% en los últimos cinco años.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La mañana de este jueves se darán a conocer los resultados de la primera versión de la Prueba de Transición Universitaria (PDT) -que reemplaza a la Prueba de Selección Universitaria- principal vía de acceso a la Educación Superior.

En la Región del Biobío fueron más de 25 mil los postulantes que rindieron el examen a inicios de enero quienes podrán optar a los más de 12 mil cupos de admisión regular que las universidades tradicionales ofertarán, según lo informado por el Demre y el Consejo de Rectores, cifra similar a años anteriores, con algunas variaciones puntuales, y que no contempla las vías de admisión especial, que rigen para casos como los puntajes destacados, becas universitarias u otras modalidades espciales.

El periodo de postulación en línea se desarrollará entre de las 9 horas de este jueves y las 13 horas del lunes 15, mientras que los resultados se conocerán el 28 de febrero, y la primera fase de matrículas se extenderá entre el 1 y 3 de marzo. Para esta fase, las casas de estudios contemplan un proceso a distancia, para evitar aglomeraciones producto del avance de la pandemia.

Este año, de manera inédita, el proceso de rendición de la PDT y postulación a las casas está a cargo del Ministerio de Educación por medio de la Subsecretaría de Educación Superior.

Felipe Vogel, seremi de Educación, explicó que "la prueba puso el énfasis en las habilidades de los estudiantes, y ahora estamos trabajando con todos los actores para sacar adelante el proceso. Estaremos acompañando a los postulantes para que realicen de buena forma el proceso, y tomen la mejor decisión".

ATENCIÓN A DISTANCIA

Las principales casas de estudios de la zona han preparado una serie de modalidades para atender a sus potenciales nuevos alumnos, privilegiando principalmente las modalidades a distancia, con call center, reuniones telemáticas y consultas vía mensajería en redes sociales, modalidades que se prolongarán para las matrículas a inicios de marzo.

La Universidad de Concepción (UdeC) dispondrá más de cuatro mil vacantes vía admisión regular para sus distintas carreras en las sedes Concepción y Los Ángeles, y para atender todas las consultas dispondrán números de teléfono, las redes sociales institucionales y el correo admision@udec.cl.

En el caso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que dispondrá 1.750 cupos de admisión regular, se realizará la "Semana del Postulante" de forma virtual con reuniones vía Zoom entre los futuros alumnos interesados y asistentes de las distintas unidades académicas.

Andrés Valenzuela, director de Difusión explicó que "producto de la situación sanitaria de la Región, hemos preparado un completo programa virtual para apoyar la postulación y consultas de los jóvenes que se acerquen a nuestra universidad".

En el caso de la Universidad del Bío-Bío (UBB), que abrió más de 1.200 cupos vía admisión regular, entregaría asesorías vía Zoom y WhatsApp a sus futuros postulantes, todo con el fin de evitar las consultas de forma presencial.

La Universidad San Sebastián (USS), que ofertará más de 2.400 cupos de admisión regular para su sede Tres Pascualas, también entregará asesoría de forma virtual a sus postulantes por medio de redes sociales y correos institucionales. Misma modalidad que tendrán insttituciones como la Universidad Andrés Bello, que dispuso 1.663 vacantes, y la Universidad del Desarrollo, que dispuso 885 vacantes vía admisión regular.

EVOLUCIÓN

El proceso de postulación y matrículas es observado con atención por las autoridades educativas y de gobierno, junto con los distintos actores a nivel local relacionados, principalmente por la caída registrada en los últimos años.

El último informe de matrículas del Sistema de Instituciones de Educación Superior del Mineduc (SIES) detalló que en los últimos cinco años la matrícula de alumnos de primer año en la zona cayó un 11,2%, pasando de 35.279 matriculados en 2016 a sólo 31.328 en 2020, casi cuatro mil menos. Sólo entre 2019 y 2020, la baja en las matrículas fue de 8,8%, con casi tres mil nuevos alumnos menos.

En relación con la matrícula total, la baja disminuye a sólo un 6,5% en los últimos cinco años, pasando de 129.296 alumnos en 2016 a 120.887 en 2020. Sólo entre 2019 y 2020, la caída fue de un 3,5%, con cinco mil alumnos menos entre ambos años.

La mayor caída en los últimos cinco años se registró en los institutos profesionales, donde entre 2016 y 2020 casi seis mil alumnos dejaron la formación técnica, pasando de 38 mil a 32 mil.

11,2% cayó la matrícula de primer año en Educación Superior entre 2016 y 2020, pasando de 35 mil a 31 mil alumnos

Camilo Riffo, de Municipio Ciudadano, presentó solicitud ante el Servicio Electoral

Solicitan a Servel aclarar entrega de permisos para actos de campaña

Actualmente, Comisaría Virtual permite entregar permisos colectivos a partidos políticos para poder trasladarse en zonas en cuarentena, no así a movimientos independientes.
E-mail Compartir

Un punto de preocupación para las candidaturas independientes a los distintos comicios que se realizarán el próximo 11 de abril, a alcaldes, concejales, gobernadores y convencionales, tiene relación con las facilidades que cuenten para realizar actividades presenciales en el contexto de pandemia. Esto, porque sólo los partidos políticos cuentan con permisos específicos de traslado durante periodos de cuarentena.

Por ello, y en representación del movimiento Municipio Ciudadano, su candidato a la alcaldía de Concepción Camilo Riffo, solicitó al Servicio Electoral, a través de un requerimiento administrativo, que se disponga de permisos sanitarios colectivos para la realización de propaganda por activistas o brigadistas en la vía pública a partir de este miércoles 10 de febrero.

"Llevamos bastantes meses aprendiendo sobre las distintas formas de resguardar nuestra salud en términos sanitarios, pero al mismo tiempo hemos tenido bastantes retrocesos respecto de la salud democrática en nuestro país. Por eso creemos que una acción de estas características, si realmente se considera, debiera colaborar a la salud democrática tanto de las organizaciones sociales y su rol dentro del espacio territorial, como también de las candidaturas independientes y el rol que van a cumplir en estas elecciones municipales, de gobernación y del propio escenario constitucional", manifestó Riffo.

El abogado y administrador electoral de la candidatura, Javier Inostroza, aseguró que el objetivo de la presentación es que se respete la normativa y que equipare la cancha. "Mediante un permiso colectivo, que está expresamente regulado en la Comisaría Virtual, un partido político puede ingresar y mediante el código 949200 "actividades de organizaciones políticas", solicitar un permiso colectivo amplio para brigadistas para salir a la calle", explicó.

"Esa situación no es posible para un candidato independiente, por ejemplo, y creemos que también vulnera el espíritu de los permisos colectivos, para lo cual fueron creados. Por lo tanto, creemos que Servel debería establecer una modalidad única que autorice y permita que las candidaturas puedan salir a la calle y de paso hacer campaña de forma normal, tomando todas las medidas sanitarias pertinentes", añadió Inostroza.

"Una acción de estas

características debería

colaborar a la salud

democrática", dijo el

candidato Camilo Riffo.

Tricel desestimó solicitud del gremialismo

Ratifican candidatura de Vasili Carrillo pese a solicitud de la UDI

Tribual apuntó a que solicitud no se realizó en el plazo correspondiente a la ley.
E-mail Compartir

El pasado jueves, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) desestimó el requerimiento que realizó la UDI para impugnar la candidatura del exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Vasili Carrillo a la convención constituyente por el distrito 21 por la lista Apruebo Dignidad. En la sentencia, se declara inadmisible la solicitud por extemporánea, debido a que se presentó fuera de forma. "La declaración de la candidatura a convencional del candidato impugnado, se publicó en el diario oficial el sábado 23 de enero de 2021. En consecuencia, el plazo para intentar la reclamación venció el el 28 de enero, y la reclamación fue presentada el 29 de enero, al sexto día corrido siguiente de su publicación", reseña el documento.

La solicitud previa de la UDI, presentada por el abogado Juan Cristobal Recart buscaba impugnar la candaitura de Carrillo debido a una posible pena privativa de libertad vigente, la cual no se logró comprobar -y no existe, según indicó el cuestionado aspirante- debido a que no procedió la solicitud.

La Coordinadora Nahuelbuta Biobío indicó hace algunos días, a través de un comunicado, que "desde un principio, Vasili nos manifestó su interés por el cambio estructural que Chile necesita, y nos ofreció sus manos fervientemente para trabajar en este proceso juntos. Esta es una impugnación que carece de sustendo legal y no nos hará romper los lazos, muy por el contrario".