Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"CUERPAS EN ACCIÓN. Mujeres, performance y activismo" inaugura hoy

Exposición virtual busca conmemorar el 8M con imágenes y videos

La muestra, impulsada por el Punto de Cultura Federico Ramírez, reúne trabajos de artistas chilenas y una boliviana.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Levantada como una propuesta para conmemorar el 8M, la exposición "Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo" hace de la performance su espacio de expresión.

La muestra -curada por el Punto de Cultura Federico Ramírez (Pcfr) de la Municipalidad de Concepción- reúne obras audiovisuales y de imágenes de Liuska Astete y Colectiva Efímera, de Concepción; Aldair Indra, de La Paz, Bolivia; el Comité de Maquinaciones Defectuosas, de Temuco; y Colectiva La Marea, de Tomé.

Las participantes han trabajado a través del acto de poner el propio cuerpo en la calle, en espacios íntimos o públicos, para poetizar lo que significan la dominación, la desigualdad y la violencia a la mujer en todas sus formas.

Además, las artistas han abordado la performance en contextos sociales, políticos o territoriales conflictivos, así como fechas conmemorativas, como el 8M, el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o el 11 de septiembre.

Todo con gestos que irrumpen en la cotidianidad, recorriendo lugares significativos, activando la memoria o ejerciendo en esos actos una crítica al colonialismo, al patriarcado, al extractivismo y al sistema neoliberal.

"En contextos políticos, territoriales y de conflicto, los y las artistas han salido a la calle. El aporte del arte es desde lo estético y político, tanto visibilizar, denunciar con formas estéticas que se hacen visibles en el espacio público. Pero también lograr activación política en la medida que las artistas acuden a nuevas formas de relaciones, desde lo colectivo e integración con organizaciones", señaló la curadora del Pcfr, Carolina Lara, quien valoró el realce de las artistas y colectivas desde las movilizaciones feminista de 2018.

MUESTRA

La muestra será inaugurada hoy, a las 20 horas, por el Facebook Live de Concepción Cultural y contará con la participación de la boliviana Aldair Indra y Nicole Aliste, esta última integrante del Comité de Maquinaciones Defectuosas.

Mientras Astete presenta imágenes de "Tierra andante", un recorrido performático realizado durante 2012 por Latinoamérica, donde trasladaba de un país a otro tierra de cada lugar convertida en vasijas de arcilla como ofrendas contenedoras del sentido de nación.

Aldair, participa con de la muestra con "Génesis en aymara", video performance donde relata en una lengua indígena en peligro de extinción el libro bíblico, realizando actos psicomágicos que se refieren al dolor, la dominación, a la evangelización y la resistencia, sumando una serie de fotoperformances donde escribe textos y apellidos aymaras en el propio cuerpo.

En el caso de la agrupación penquista Colectiva Efímera, participan con el registro audiovisual de "Recorriendo la memoria", tránsito performático realizado el 11 de septiembre de 2019, desde Remodelación Paicaví hasta O'Higgins con Angol, al lugar donde hubo un centro de tortura en dictadura y también con "Lavado de dinero con sangre derramada", acción en el frontis de la Intendencia Regional, el 7 de noviembre de 2019, en pleno estallido social.

Con el trabajo de Constanza Avilés, Liuska Astete, Fernanda Carrasco, Karla Jorquera, Laura Cisterna y Valentina Díaz, en ambas acciones, la representación de la sangre es el elemento común.

En el caso del Comité de Maquinaciones Defectuosas, compuesto por Nicole Aliste, Bárbara Gajardo y Mayra Navas, en Temuco, presentan los videos "Llamamiento #3. Poner los Ojos, poner el cuerpo" y "Llamamiento #4. Hallada". La entidad trata el daño ocular durante el estallido social de 2019, en el primer registro, y el femicidio y la confrontación a espacios de poder patriarcal, en el segundo.

En este último, las temucanas cuentan con la colaboración de integrantes de Colectiva La Marea, quienes también integran la muestra con fotografías de "Mujeres, cuerpos blancos, lienzos por pintar", acción performática realizada en la Costanera de Tomé para la conmemoración del 8M de 2019.

Además, también presentan el video inédito "Contra toda autoridad - Feminismo y unidad", intervención del 25 de noviembre pasado, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la Plaza de las Artes de Tomé.

En su cuarta versión

Festival de Cine Frontera Sur abre la convocatoria online de su nueva edición

Con fecha para junio, el evento contará con una modalidad mixta, entre presencialidad y virtualidad, siempre que la situación sanitaria lo permita.
E-mail Compartir

Producido por Tres Tigres Films y Forma Colectiva, y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Festival Internacional de Cine de No Ficción Frontera Sur abre su convocatoria para forma parte de la programación de su cuarta edición, a realizarse del 1 al 14 de junio.

Disponible hasta el 28 de febrero, la convocatoria es abierta a realizadoras y realizadores de Chile, Latinoamérica y el mundo.

Desde el festival indicaron que "en medio de la profunda crisis social, cultural y económica que estamos atravesando, que se ha visto agudizada por la pandemia y el distanciamiento forzado, creemos que es de vital importancia sostener aquellos espacios que nos permitan seguir encontrándonos".

"Frontera Sur es antes que todo un lugar de encuentro, reflexión y debate en torno al cine, abierto y gratuito, donde a partir de obras personales, periféricas y contra hegemónicas. Les invitamos a repensar juntos las diversas posibilidades narrativas, estéticas y políticas de la creación cinematográfica", agregaron.

Debido al actual panorama sanitario el evento se llevará a cabo de manera online, en alianza con las plataformas digitales internacionales Festival Scope y SHIFT72, las mismas utilizadas en su edición de 2020, la cual logró una participación de más de 20 mil espectadores.

Al igual que en sus ediciones anteriores, todas las actividades tendrán acceso liberado. La convocatoria para esta versión está dirigida a películas de cualquier tema y duración, que se enmarquen dentro de la categoría de no ficción.

Comprende tanto obras documentales, como también aquellas que se instalan en un territorio menos definido, entre la ficción y el documental, entre lo narrativo y lo experimental, explorando nuevas formas estéticas y narrativas que no caben dentro del circuito comercial.

Las bases de postulación están disponibles enfronterasurfestival.com y vía FestHome - festhome.com- hasta el 28 de febrero. En tanto, la selección oficial se anunciará públicamente a inicios de mayo.

El equipo de programación que será el encargado de seleccionar las obras de esta nueva edición está compuesto por Cristian Saldía, realizador, productor y director del festival; Carolina Rivas, realizadora y productora de Concepción; Rodrigo Jara, realizador de Valdivia, y Robinson Díaz, realizador de Perú.