Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
EFE aseguró que son los más modernos de Sudamérica

Llegó el primer embarque con seis trenes para los servicios de Biotrén y Corto-Laja

La renovación de trenes de los servicios de Biobío y La Araucanía es parte del Plan Chile Sobre Rieles, que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al año 2027. Se espera el segundo embarque con los 9 trenes restantes.
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

El puerto de San Antonio fue el escenario donde se recibieron los primeros 6 automotores de última generación que forman parte de la nueva flota que operará los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco, en las regiones del Biobío y La Araucanía, que comenzarán a operar durante el segundo trimestre de este año.

Se trata del primer embarque de un total de 15 trenes completamente nuevos, que permitirán dar un salto en el estándar de los servicios ferroviarios de pasajeros en la zona y cuya puesta en marcha incluye diversas obras de mejoramiento de infraestructura que suman, junto a los nuevos equipos, una inversión de 210 millones de dólares. Los modernos trenes fueron recibidos por el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, junto a los Presidentes de EFE, Pedro Pablo Errázuriz y Víctor Lobos, de Fesur.

Al respecto, el Subsecretario Domínguez indicó que "cuando anunciamos el plan Chile Sobre Rieles comprometimos un financiamiento histórico para renovar y fortalecer los servicios ferroviarios. La llegada de estos nuevos trenes marca un hito importante en uno de los proyectos más emblemáticos del programa ya que, por primera vez en su historia, los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco contarán con material rodante nuevo". Así, se avanza en la implementación del plan que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al 2027, además de duplicar la carga a nivel nacional y que contempla una inversión de 5 mil 500 millones de dólares.

Por su parte, Pedro Pablo Errázuriz, Presidente de EFE, destacó que "la llegada de estos trenes es una muestra de nuestro compromiso con la descentralización, con inversiones y una constante mejora de nuestros servicios en regiones. Ya comienza a ser realidad un sueño que por mucho tiempo vimos lejano desde el sur de Chile, el sueño de contar con trenes absolutamente nuevos por primera vez en la historia del Biotren y del Victoria-Temuco". El Directivo agregó que la llegada de estos trenes representa un nuevo paso, que suma a la reconstrucción de los puentes Cautín y Toltén, a los avances en mejoramiento de infraestructura en toda la red; al inicio de la construcción del nuevo puente Biobío, del tramo Padre Las Casas - Temuco o de los emblemáticos proyectos a Melipilla o Batuco.

Asimismo, el Presidente de la filial de EFE, Ferrocarriles del Sur, Víctor Lobos, indicó que "estos nuevos automotores cuentan con los más altos estándares de calidad y certificaciones internacionales que pueda tener un ferrocarril. Se trata de tecnología de punta a nivel mundial que estará al servicio del gran objetivo que es cambiar la cara del transporte público en el Biobío y La Araucanía".

El primer embarque de automotores arribó a San Antonio tras un viaje de 45 días desde la ciudad de Qingdao, China, donde se encuentra la fábrica de la empresa CRRC-Sifang, líder mundial en equipamiento ferroviario que estuvo a cargo de su fabricación. Una vez desembarcados, los trenes serán trasladados al Centro de Mantenimiento San Eugenio, donde se espera realizar las primeras pruebas estáticas, para viajar en los próximos meses hasta Concepción y Victoria para concluir su proceso marcha blanca e iniciar su funcionamiento comercial durante el primer semestre de este año.

Actualmente, un segundo embarque con nueve trenes se encuentra en viaje desde China. Los equipos zarparon desde Qingdao a mediados de enero y se espera el arribo a las costas chilenas para fines de febrero.

MODERNOS

Entre sus características principales, los nuevos trenes cuentan con dispositivos de seguridad anti crash y sistema anti climber, para la protección de pasajeros y tripulación ante eventuales colisiones, además de elementos de protección como ventanas de termo panel, con vidrio y policarbonato, que permiten mayor aislación térmica, acústica y resistencia.

A su vez, cumplen con los estándares de acceso universal, con asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de Información al pasajero, climatización, wifi, cámaras de seguridad, intercomunicador con maquinista y baños inclusivos en el caso de Corto Laja y Victoria-Temuco.

Los automotores están dotados de dos y tres coches, con una capacidad que varía entre los 400 y casi 800 pasajeros a bordo, según las necesidades del servicio, con modernas prestaciones y una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.

45 duró el viaje desde la ciudad de Qingdao, en China, donde se encuentra la fábrica de CrrC Sifang.

Tuvo un sorpresivo aumento

IPC de enero supera expectativas y autoridades llaman a la cautela

Fue un inesperado 0,7%. El elevado registro estuvo influido por las alzas en los limones, las papas, los gastos comunes y la bencina.
E-mail Compartir

Un sorpresivo aumento registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de enero, llegando a 0,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Una cifra que llamó la atención de los analistas y agentes del mercado que, de acuerdo a un sondeo realizado por la agencia Bloomberg, esperaban una inflación alrededor del 0,5% .

Con el dato de enero, el IPC acumula una variación de 3,1% en los últimos 12 meses.

Nueve de las doce categorías que conforman la canasta elaborada por el INE anotaron registros al alza, destacando entre ellas los alimentos y bebidas no alcohólicas, y el transporte, ambas divisiones con un aumento de 1,2%.

También tuvieron alzas importantes las divisiones de restaurantes y hoteles, con 0,9%, y de vivienda y servicios básicos, con 0,8%.

Al analizar la evolución del índice por productos específicos, los que mayor incidencia tuvieron en el IPC de enero fueron los limones, que aumentaron en 54,3% su valor durante el mes analizado.

La papa también anotó un incremento significativo en su valor, llegando al 9% más.

Fuera de la categoría alimentos, también registraron alzas importantes los gastos comunes (3,6%), la gasolina (2,8%) y los automóviles nuevos con (1,5%).

CERCA DE LA META

El ministro de Economía, Lucas Palacios, admitió que la inflación del último mes es alta, pero llamó a la calma: "El mercado esperaba un alza importante en el IPC de enero y el año pasado en este mes también tuvimos un IPC alto, de manera que este registro si bien es elevado, no debiera alarmarnos".

A juicio del ministro, la alta cifra está fuertemente marcada por algunos componentes específicos del índice. "El INE reportó alzas de precios en productos como el limón y la papa en el caso de los alimentos, y en transporte destacó el aumento del precio de los automóviles nuevos y de las gasolinas", dijo.

Respecto a la subida de 2,8% en las bencinas, Palacios explicó que "desde noviembre se ha producido un incremento de 50% en el precio del petróleo que impacta a las gasolinas en Chile".

El secretario de Estado agregó que "la inflación medida en 12 meses se ubicó en 3,1%, muy cerca de la meta de inflación del Banco Central y las expectativas apuntan a que esta se mantendrá en torno a dicho objetivo durante el resto del año".

BAJA EL ZAPALLO

Pero no todos los productos y servicios registraron alzas. Tres de las divisiones de la canasta utilizada para medir la inflación tuvieron bajas de precios, destacando entre ellas la categoría vestuario y calzado, que promedió una caída de 0,9%.

Incluso dentro de la división alimentos y bebidas no alcohólicas se produjeron retrocesos importantes como el zapallo, cuyo valor descendió 22,8% en el mes de enero.

En el caso de los medicamentos, en el ítem salud, los fármacos para el sistema respiratorio anotaron una baja considerable de 3,9%, aunque la categoría en su conjunto no registró variación alguna.


Exportaciones alcanzan cifra histórica

El mejor enero desde que existen registros lograron las exportaciones de productos chilenos, totalizando US$ 7.038 millones, según un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales con cifras del Banco Central. Influyó en dicho monto el crecimiento de los envíos de concentrados de cobre, cerezas frescas, jugos de fruta, madera contrachapada, cartulinas y tableros de madera. China es el principal destino de las exportaciones nacionales, con US$ 3.740 millones y el 47% del total. Le siguen Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Las importaciones, en tanto, cayeron 2,6% sumando US$ 5.700 millones.